efdeportes.com

Aplicación de un programa de rehabilitación cardiaca 

basado en el tenis como actividad física principal para 

el mantenimiento de una frecuencia cardiaca saludable

 

*Profesor Contratado Doctor Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Universidad de Extremadura, Cáceres

**Medico Especialista en Cardiología del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres

***Profesor Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y

Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional

Universidad de Extremadura, Cáceres

****Doctorando Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Universidad de Extremadura, Cáceres

Juan Pedro Fuentes García*

José Javier Gómez Barrado**

Javier Barca Durán***

César Díaz Casasola****

cdiazcasasola@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          A través el presente estudio pretendemos dar a conocer los resultados obtenidos tras el control, mediante pulsómetros, de actividad física aplicada a pacientes con infarto agudo de miocardio, pacientes que han participado en un programa de rehabilitación cardiaca basado en el tenis como actividad física principal.

          Decir que, para la realización del presente trabajo, se produjo el control y registro, de manera continua, de la frecuencia cardiaca óptima según la American Heart Association, incluyéndose 25 sesiones de tenis en las cuales participaron la totalidad de pacientes incluidos en el programa.

          Los resultados obtenidos, tras la realización del precitado programa de rehabilitación, muestran que los pacientes trabajan un tiempo amplio en la zona óptima y que, para el control y registro de este tiempo, los pulsómetros cumplen los requisitos necesarios para constituirse en un adecuado mecanismo de control de la actividad física en cuestión.

          Palabras clave: Tenis. Actividad física. Rehabilitación cardiaca. Infarto agudo miocardio. Pulsómetros.

 

Subvencionado por el III PRI de la Consejería de Infraestructura y Nuevas Tecnologías Junta de Extremadura

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009

1 / 1

Introducción

    Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en los países desarrollados, siendo la cardiopatía isquémica la primera causa de muerte en el varón y la segunda en la mujer (1), cobrando gran importancia los Programas de Rehabilitación cardiaca. Según la Organización Mundial de la Salud se entiende por rehabilitación cardiaca “el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los pacientes cardiópatas una condición física, mental y social óptimas para que por sus propios medios logren ocupar nuevamente un lugar tan normal como les sea posible en la comunidad y les conduzca a una vida activa y productiva” (2), siendo realizado por un conjunto de profesionales que forman un equipo, el equipo de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca (URC), estructura que sigue recomendándose para conseguir la máxima efectividad (3). Así, dentro de estos programas, la actividad física cobra gran importancia, estando presente en la mayoría de los mismos de distintas maneras, pero principalmente a través de trabajo aeróbico en cicloergómetro y tapiz rodante (4), no encontrando actividades físicas deportivas de tenis, o similares, como es nuestro caso.

    Por otro lado, el control de la intensidad en este tipo de pacientes cobra gran importancia debido al riesgo de padecer un infarto realizando la actividad física, siendo la frecuencia cardiaca el medio más accesible para el control de los pacientes durante la actividad puesto que, además de darnos una medida rápida y precisa de la respuesta cardiaca ante la actividad presentada, es el principal indicador para la prescripción del ejercicio por parte de los cardiólogos tras la prueba de esfuerzo.

    Durante los últimos años, debido al incesante interés por el control de la frecuencia cardiaca, tanto en el entrenamiento de competición como en los programas de actividad física saludable, se han desarrollado sofisticados (monitores de ritmo cardíacos portátiles (pulsómetros), telemetría, monitores de ritmo cardíaco computarizados, etc. ) sistemas para la medición y control de la misma; con el principal inconveniente que, debido a su elevado coste, no todas las asociaciones pueden disponer de ellos para el control de la frecuencia cardiaca, realizándose estos controles y mediciones en muchos casos de manera manual.

    Con la utilización de este tipo de instrumentos, conseguimos el control del estado de la FC del paciente durante cada una de las sesiones de actividad física, pudiendo experimentar sobre la respuesta de la frecuencia cardiaca en distintas situaciones, con la seguridad de trabajar en zonas seguras de ritmo cardíaco.

    Así, mediante este trabajo nos propusimos medir la frecuencia cardiaca durante cada una de las sesiones que constaban dentro del programa de rehabilitación cardiaca que tenía el tenis como actividad física principal, intentando no solo que el paciente trabajará de manera segura con los monitores de ritmo cardíaco (pulsómetros) sino intentando mantener a cada uno de los pacientes en la zona óptima de trabajo para ellos establecida por la American Heart Association entre el 70 y el 85% de la frecuencia máxima obtenida en la prueba de esfuerzo inicial y pretendiendo que ese trabajo en zona óptima estuviera por encima de los 20 minutos según promueve la American College of Sports Medicine 3 día por semana como mínimo.

Material y método

    Se realizó un estudio de casos de corte transversal donde se escogió una muestra de 6 pacientes con infarto agudo del miocardio. Las edades de los pacientes oscilaban entre los 48 y los 63 años (media=53.57; desviación = 4.68). Los pacientes acudieron consecutivamente a la consulta de Rehabilitación cardiaca tras un infarto de miocardio de bajo riesgo. Como criterio de selección se tomo en cuenta a todos los pacientes de estas características que asistieron a consulta; no obstante, algunos no lo aceptaron por motivos diversos (pronta incorporación laboral, domicilio alejado del lugar del programa, falta de deseo de realizarlo etc.). Todos los pacientes mostraron su consentimiento mediante un consentimiento informado. El tratamiento de la muestra se realizó bajo las premisas marcadas por la Declaración de Helsinki (Asamblea Médica Mundial) establecida en el Convenio del Consejo de Europa relativo a los derechos humanos y biomedicina. Asimismo para el tratamiento de la muestra se tuvo en cuenta los aspectos marcados por la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica

    Al grupo de pacientes se le realizo un seguimiento de la FC durante 25 sesiones de forma sistemática por el mismo personal. Cada una de las sesiones constaba de 60 minutos de duración, organizados en 10 minutos de calentamiento, 40 minutos de trabajo de tenis y 10 minutos de vuelta a la calma.

    La FC se tomó a lo largo las tres fases de cada una de las sesiones de tenis mediante la colocación del pulsómetro Polar s610i al inicio de la cada una de las sesiones hasta el final de las mismas, para posteriormente transferir los datos al ordenador a través de un adaptador Irda USB y ser analizados por el software Polar Protrainer 5. Este análisis posterior nos permitía ver si cada paciente estaba trabajando de manera adecuada dentro de su zona óptima de trabajo.

    Los datos obtenidos del registro de frecuencia cardiaca se registraron como variables cuantitativas. La descripción de los datos cualitativos se realiza en forma de porcentajes y los datos cuantitativos, mediante media ± desviación estándar. El análisis estadístico se ha realizado con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences, versión 15.0 para Windows).

Resultados

    Antes de mostrar todos los resultados del estudio, es importante caracterizar cada uno de los pacientes que participaron, el Nº 1, tenía 63 años de edad, con un FC máxima en la prueba de esfuerzo (FCmax) de 135 y una FC de entrenamiento (FCE) que debe estar dentro del rango 115- 95 puls/min. El paciente Nº 2, tenía 48 años con un FC máxima en la prueba de esfuerzo (FCmax) de 127 y una FC de entrenamiento (FCE) que debe estar dentro del rango 108 - 89 puls/min. El paciente Nº 3, tenía 52 años, con un FC máxima en la prueba de esfuerzo (FCmax) de 144 y una FC de entrenamiento (FCE) que debe estar dentro del rango 122- 100 puls/min. El paciente Nº 4, tenía 53 años, con un FC máxima en la prueba de esfuerzo (FCmax) de 105 y una FC de entrenamiento (FCE) que debe estar dentro del rango 89- 73 puls/min. El paciente Nº 5, tenía 51 años, con un FC máxima en la prueba de esfuerzo (FCmax) de 100 y una FC de entrenamiento (FCE) que debe estar dentro del rango 85 - 70 puls/min. Y el caso Nº 6, tenía 53 años, con un FC máxima en la prueba de esfuerzo (FCmax) de 122 y una FC de entrenamiento (FCE) que debe estar dentro del rango 104 - 85 puls/min. Todos los pacientes hacia menos de 2 meses que habían sufrido el infarto de miocardio.

    La tabla Nº 1 muestra los valores promedios, mínimos y máximos detallados en minutos que cada paciente se mantuvo en su zona óptima (70-85% FCmax) de frecuencia cardiaca durante el total de las sesiones de tenis (25 sesiones) de cada uno de los pacientes, así como la frecuencia cardiaca máxima obtenido en la prueba de esfuerzo inicial y el rango de frecuencia óptima de entrenamiento. Como se puede observar los rangos de frecuencia óptima de entrenamiento de cada paciente son muy distintos, dificultando aún más el diseño de los ejercicios y de las sesiones para que cada paciente trabajara dentro de su zona óptima. A pesar de esto, podemos subrayar que tanto los datos promedios, mínimos y máximos de cada uno de los pacientes están cercanos, a excepción del paciente nº 4, quién se aleja de los resultados obtenidos por el resto.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de cada uno de los pacientes

Pacientes

Mínimo

Máximo

Media

FCmax

FCE

Paciente1

23,00

54,00

38,2800

135

115 - 94

Paciente2

22,00

54,00

38,6800

127

108 – 89

Paciente3

26,00

55,00

40,6400

144

122 – 100

Paciente4

21,00

34,00

27,8400

105

89 – 73

Paciente5

24,00

45,00

34,6800

100

85 – 75

Paciente6

23,00

54,00

40,0800

122

104 - 85

Mínimo, máximo y media: datos del tiempo en minutos que se mantuvieron durante las 25 sesiones; 

FCmax: frecuencia cardiaca máxima obtenida en la prueba de esfuerzo; FCE: rango de frecuencia óptima de entrenamiento

    Al ver el gráfico 1, podemos ver con más detalle como el tiempo en zona óptima de cada uno de los pacientes es similar oscilando alrededor de los 40 minutos de trabajo óptimo para cada paciente dentro de cada sesión.

Gráfico 1. Tiempo en zona óptima de cada uno de los pacientes

Discusión

    La actividad física que se utiliza en la mayoría de los programas de rehabilitación cardiaca en la actualidad se caracteriza por realizarse en situaciones cerradas (4), no encontrando en la bibliografía programas similares al nuestro. Del mismo modo, son pocos los estudios sobre programas con este tipo de pacientes que realizan un control de la frecuencia cardiaca de manera continua durante todo el programa, y los que hay con este tipo de sujetos se realiza el control de la frecuencia cardiaca de manera puntual (5). Encontramos más estudios sobre el control continuo de la frecuencia cardiaca durante el entrenamiento de actividad física con sujetos sanos y de distintos tipos de población (6, 7, 8). En todos estos estudios coinciden con nosotros en que es importante la utilización de los pulsómetros para trabajar en condiciones de seguridad máxima al conocer el paciente su estado en todo momento.

Conclusiones

    La principal conclusión que extraemos del presente estudio es que, a través del programa de rehabilitación cardiaca propuesto, basado en el tenis, se logra que la frecuencia cardiaca en los pacientes con infarto del miocardio se logra mantener, de forma general, dentro de una zona óptima individualizada de frecuencia cardiaca para cada uno de ellos y, además, lográndose que el tiempo en zona se encuentre dentro de los límites marcados por la ACSM (20 a 60 minutos de actividad física por encima del 70% y por debajo del 85% que marca la American Heart Association).

    En segundo lugar, se logra corroborar la utilidad de la función de los pulsómetros, tanto para el control de la frecuencia cardiaca durante el programa así como para el posterior análisis de los datos de los pacientes a través del software del programa.

    Con los resultados alcanzados a través de este estudio se puede admitir que, en el Programa de rehabilitación cardiaca coordinado entre el Hospital San Pedro de Alcántara, la Facultad de Ciencias del Deporte y la Escuela de Enfermería y Terapia Ocupacional, el control de la FC a través de los pulsómetros se establece como el medio de control y análisis más utilizado durante la fase extrahospitalaria del programa de actividad física de cardiópatas, por las ventajas que les ofrece a los especialistas encargados en establecer y controlar el apartado de de actividad física a realizar.

Bibliografía

  1. Villar F, Benegas JR, Rodríguez Artalejo F, Rey J. Mortalidad cardiovascular en España y sus comunidades autónomas (1975- 1992). Med Clin 1998; 110:321-7.

  2. World Health Organization: Technical Report Series 270. Rehabilitation of patients with cardiovascular disease. Report of a who expert committe. Génova, 1964.

  3. Balady GJ, Williams MA, Ades PA, Bittner V, Comoss P, Foody JM et al. Core Components of Cardiac Rehabilitation/Secondary Prevention Programs: Update A Scientific Statement From the American Heart Association Exercise, Cardiac Rehabilitation, and Prevention Committee, the Council on Clinical Cardiology; the Councils on Cardiovascular Nursing, Epidemiology and Prevention, and Nutrition, Physical Activity, and Metabolism, and the American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. Circulation 2007;115:2675-82.

  4. Márquez-Calderón S, Villegas R, Briones E, Sarmiento V, Reina M, Sainz I et all. Implantación y características de los programas de rehabilitación cardíaca en el Sistema Nacional de Salud español. Rev Esp Cardiol 2003; 56(8):775-82.

  5. Hernández R, Aguilar E, Ponce E, González P y Rentería P. Evaluación de la frecuencia cardiaca en pacientes con infarto del miocardio. Estudio por caso. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2005: 84. http://www.efdeportes.com/efd84/frec.htm

  6. Rodriguez, P y Calahorro F. Efecto de un programa de entrenamiento de biofeedback sobre el mantenimiento de una tasa cardiaca constante durante el pedaleo y la carrera a baja intensidad. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2006: 102. http://www.efdeportes.com/efd102/biofeed.htm

  7. Díaz V, Díaz I, Acuña C, Donoso A y Nowogrodsky D. Evaluación de un programa de actividad física en adultos mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2002;37(2):87-92.

  8. Sañudo B y De Hoyo M. Análisis de las clases de mantenimiento para la tercera edad. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2006: 98. http://www.efdeportes.com/efd98/tedad.htm

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados