Rehabilitación a pacientes con enfermedad de Parkinson en el consejo Este del Municipio Ciro Redondo |
|||
Sede Universitaria Municipal de Cultura Física Ciro Redondo Facultad de Cultura Física en Ciego de Ávila (Cuba) |
Lic. Mudkay Rojas Ortiz |
|
|
Resumen Se realizó un estudio preexperimental para determinar el comportamiento de algunas variables relacionadas con la aplicación de un tratamiento rehabilitador para los pacientes con enfermedad de Parkinson del municipio Ciro Redondo. El universo de estudio estuvo constituido por el total de pacientes parkinsonianos del municipio Ciro Redondo (26 pacientes), la muestra quedo conformada por los 12 pacientes enfermos de Parkinson del área urbana del municipio, seleccionada intencionalmente. En el estudio predominó el sexo masculino y los pacientes entre 50-59 años de edad. Los signos y síntomas que más se presentaron fueron el temblor, las alteraciones de la marcha y las alteraciones de la postura. El mayor porcentaje de los pacientes tuvieron buena respuesta al tratamiento rehabilitador. El temblor, las alteraciones del equilibrio y las alteraciones de la marcha fueron los que mas mejoraron. La información se presenta en tablas. Se validó por el criterio de expertos, basándose en el Método Delphy. Palabras clave: Mal de Parkinson. Enfermos de Parkinson. Ejercicios físicos. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 130 - Marzo de 2009 |
1 / 1
Introducción
La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo del sistema extrapiramidal de progresión lenta que se caracteriza por temblores y rigidez creciente de los grupos musculares. En algunos casos puede tener componente familiar y en raras ocasiones se asocia a infecciones neurotrópicas virales o a tóxicos como el manganeso o derivados de la heroína. Esta enfermedad fue descripta por primera vez por el cirujano y paleontólogo inglés James Parkinson en 1817.
Aunque no se admite generalmente la existencia de factores genéticos familiares, Strong considera que todas las formas de esta enfermedad son hereditarias y degenerativas de carácter funcional y estructural, de tipo autosómico dominante. Los síndromes parkinsonianos arterioscleróticos y juveniles no serían entidades nosológicas independientes, sino simples manifestaciones de una misma proteica enfermedad, el parkinsoniano, que incluye también los síndromes idiopáticos, postencefaliticos y exógenos. La diversa naturaleza clínica de la enfermedad sería parcialmente debida a la edad en que comienza y su duración cuando el paciente es examinado, pero primeramente al resultado de la interacción entre la naturaleza y la gravedad de los factores precipitantes, por una parte, y la naturaleza y el grado de reactividad del sustrato hereditario, por la otra. No se ha podido demostrar la existencia de factores exógenos productores de la enfermedad. Los estudios sobre virus y sustancias toxicas no han sido verificados.
Igualmente, no se ha confirmado la idea de que la causa sea un “Envejecimiento Acelerado”, pues los cambios histológicos aparecidos en la sustancia negra de los parkinsonianos no tienen relación alguna con los hallazgos en el cerebro de los ancianos.
También se ha sugerido que esta enfermedad se deba a un trastorno general del metabolismo dopamínico o a un fallo de los mecanismos de destoxificación de los radicales ácidos por una deficiencia de la enzima catalizadora o por un metabolismo anormal del hierro.
Los traumatismos, las tensiones, las frustraciones, la depresión, el estrés permanente, etc., se sitúan como facilitadores del despertar patológico de este proceso. Aunque es importante diferenciar los parkinsonismos secundarios (como los vasculares) de la enfermedad del Parkinson.
Constituye un proceso bastante frecuente con una incidencia de 8-18 casos por año/100.000 habitantes y una prevalecía aproximada del 1% de la población. Aparece después de los 50 años, aunque no es una excepción el padecerla antes, pero después de esta edad la prevalecía crece aproximadamente.
A partir de lo planteado con anterioridad se formula el siguiente:
Problema científico
¿Cómo contribuir a la rehabilitación de los enfermos de Parkinson en el consejo Este del Municipio Ciro Redondo?
Se propone como objetivo: el diseño de un conjunto de ejercicios físicos dirigido a la rehabilitación de los enfermos de Parkinson en el consejo Este del municipio Ciro Redondo.
Novedad científica
La novedad científica de esta investigación consiste en el diseño de un conjunto de ejercicios físicos para la rehabilitación de los enfermos del Parkinson en el consejo Este del Municipio Ciro Redondo. Está confeccionado de una forma sencilla y flexible de acuerdo a las condiciones concretas en las que pudiera ser aplicado. Este trabajo puede ponerse en práctica en la preparación de profesionales de la Cultura física en el territorio, elementos estos de los que carecían los diseños anteriores.
Aporte científico
El aporte radica en que ofrece un diseño de un conjunto de ejercicios físicos que facilita la preparación de los enfermos del Parkinson la que incluye acciones prácticas y metodológicas para el tratamiento de dicha enfermedad.
Desarrollo
Métodos y procedimientos
Del nivel teórico
Análisis y síntesis: se utilizó para la sistematización de las concepciones teóricas de la actividad física para los enfermos del Parkinson para una mejor convivencia.
Histórico - Lógico: Para la caracterización esencial del proceso formativo de los enfermos. Antecedentes de la investigación, y su tratamiento a nivel de la comunidad.
Hipotético - deductivo: Para a partir de determinadas teorías deducir la posibilidad de rehabilitar a los enfermos del Parkinson en la comunidad.
Inducción - deducción: En la elaboración del diseño de un conjunto de ejercicios físicos para rehabilitar a los enfermos del Parkinson en el consejo Este del municipio Ciro Redondo, a partir de los referentes históricos, teóricos y contextuales.
Del nivel empírico
Análisis Documental: Permitió la recopilación de fundamentos teóricos del problema y los aspectos para la realización del diseño del conjunto de ejercicios físicos.
Encuesta: se aplicó a las personas de la muestra escogida y los familiares para conocer sus preferencias y el grado de conformidad para la realización de la investigación.
Entrevista: Se aplicó al médico y la enfermera de la familia para conocer las características de la muestra que se utiliza en la investigación.
Se utilizaron procedimientos matemáticos para el procesamiento de la información obtenida, desde los instrumentos de diagnóstico y para resumir y presentar la información recogida sobre el diagnóstico inicial del modo de actuación. Se utilizó el método Delphy para la selección y corroboración del criterio de expertos.
Valoración del diagnóstico inicial de los resultados y diseño de actividades para educar a los familiares y los enfermos del Parkinson en la zona urbana del Municipio Ciro Redondo.
Cuando evaluamos la muestra en estudio observamos que de 12 pacientes con el diagnostico de Enfermedad de Parkinson el 58.33% son del sexo masculino mientras que el 41.66% son del sexo femenino. En cuanto a la edad predominan los pacientes en el grupo de 50-59 años es decir en la etapa presenil con 41.66% de los pacientes, seguido aparecen los de 60-79 años con 33.33%.
Como podemos aprecia de 12 pacientes de la muestra en estudio todos presentaban temblor (100.00%), seguido de esto se presentaron como síntomas mas característicos los trastornos de la marcha y de la postura con 11 pacientes para un 91.66%, los otros síntomas y signos mas representativos fueron los trastornos del equilibrio y la rigidez con 10 pacientes para un 83.33%.
Cuando aplicamos tratamiento rehabilitador a los enfermos de Parkinson podemos ver que el 66.67% de ellos tiene buena respuesta, el 25.00% la respuesta es regular y el 8.33% es mala. Estos resultados son alentadores pues nos da la medida de la importancia que tiene estos tratamientos para los pacientes aquejados de esta enfermedad.
Descripción del conjunto de ejercicios físicos
El conjunto de ejercicios físicos propone cuenta:
Un adecuado programa de ejercicios es esencial para que usted pueda aumentar la movilidad, mejorar el equilibrio y la coordinación con el fin de mantener su independencia.
El programa de ejercicio puede ponerse en práctica de muy diversas maneras, dependiendo del paciente. Cuando el paciente se fatiga con facilidad, se planificarán varias sesiones de corta duración a lo largo del día. Además, usted debe familiarizarse con sus propias limitaciones para establecer su propio nivel de tolerancia al ejercicio.
El primer grupo de ejercicios, es un programa inicial que incluye movilización y ejercicios generales para las principales partes del cuerpo. El segundo bloque, incorpora ejercicios para mejorar la coordinación y el equilibrio.
La dosificación de las actividades prácticas será de la siguiente forma:
Etapa inicial
Una vez al día, 3 tandas de 10 repeticiones.
Etapa de mantenimiento
Dos veces al día, 3 tandas de 10 repeticiones
Conjunto de ejercicios
Ejercicios para la cabeza y el cuello
Doble la cabeza hacia adelante hasta tocar el pecho con la barbilla. Seguidamente, doble la cabeza hacia atrás hasta ver el techo. Gire la cabeza hasta ver el hombro derecho y luego hasta ver el hombro izquierdo.
Ladee la cabeza hasta que la oreja derecha toque el hombro derecho (no levante el hombro).Coloque de nuevo la cabeza en posición vertical. Repita el ejercicio hacia el lado izquierdo.
Ejercicios para los hombros
Encoja los hombros. Descanse. Empuje los hombros hacia atrás. Descanse. Repita todo el ejercicio.
Coloque las manos en la nuca y lleve los codos hacia atrás. Descanse.
Coloque las manos en la espalda tan arriba como pueda e intente tocar sus omoplatos.
Ejercicios faciales
Eleve las cejas y arrugue la frente.
Abra la boca tanto como pueda.
Hinche los carrillos.
Silbe.
Mueva la nariz.
Ejercicios respiratorios
El objetivo de estos ejercicios, es mejorar la respiración.
Coloque las manos sobre las costillas, coja aire y note como se expansionan las costillas. Saque el aire.
Coloque las manos en el abdomen, coja aire y note como se hincha el abdomen. Saque el aire.
Coloque sus manos en el estómago, apretándolo, y expulse el aire tan rápido como pueda.
Ejercicios para los pies
Con los pies planos en el suelo, levante alternativamente las puntas tan rápido como pueda.
Repita el ejercicio pero eleve primero los talones y luego las puntas y así sucesivamente
Sentado con la pierna levantada, mueva el pie derecho describiendo círculos. Repítalo con el pie izquierdo.
Apoyado en algo seguro (por Ej. un mueble), levante los talones apoyándose en las puntas. Coloque de nuevo las plantas de los pies en el suelo y levante luego las puntas apoyándose en los talones.
Ejercicios para las manos
Flexione los brazos, mantenga los codos al lado del cuerpo y las manos enfrente. Mueva las muñecas describiendo círculos.
Con los brazos en la misma posición que en el ejercicio anterior, abra y cierre las manos.
Ejercicios para las piernas
Sentado en una silla, levante la pierna hasta colocar el pie encima de un taburete situado frente a usted. Inclínese hacia delante y coloque las dos manos encima de la rodilla. Apriete hacia abajo para enderezar la rodilla. Manténgase así y cuente hasta 20. Descanse.
Sentado en una silla con los pies planos en el suelo, levante la pierna izquierda y luego bájela. Repita el ejercicio con la pierna derecha.
Apoyado en algo seguro (por Ej. un mueble), levante las rodillas como si caminara sin desplazarse.
Levante las rodillas y balancee los brazos como si caminara, pero sin desplazarse. La mano izquierda debe estar hacia adelante, cuando la pierna derecha esté elevada y viceversa.
Ejercicios para mejorar la coordinación de movimientos y el equilibrio
Levantarse de una silla y sentarse
Sitúese en el borde de la silla y apoye bien los pies en el suelo. Separe los pies unos 20 ó 25 centímetros. Apoye las manos en los brazos o borde de la silla. Inclínese al máximo hacia adelante. Apriete hacia el suelo con los pies, empuje hacia adelante con los brazos y póngase en pie.
Si no lo consigue al primer intento, balancéese hacia adelante inténtelo de nuevo. Para sentarse, sitúese lo más cerca posible de la silla, ponga las manos en los brazos o bordes de la silla, inclínese hacia adelante y luego siéntese.
Cambiar la posición en la cama
Doble las rodillas y apoye los pies en la cama. Ladee las rodillas hacia la derecha.
Entrelace las manos y levántelas estirando los codos.
Gire la cabeza y los brazos hacia la derecha. Agarre las manos al colchón para ajustar la posición hasta estar cómodo.
Marcha
Camine con los pies separados unos 15-20 centímetros.
Levante los pies como si marchara. Exagere el balanceo de los brazos. Puede ayudarse llevando en cada mano una revista o un periódico enrollados. Procure que los pasos sean lo más largos posibles.
No hable mientras marche. Si necesita decir alguna cosa, es mejor que se detenga.
Corregir la postura
Póngase de pie contra la pared tocándola con los talones.
Trate de mantenerse lo más recto y estirado que pueda, de modo que las paletillas y la parte posterior de la cabeza toquen la pared.
Póngase de pie de cara a la pared algo apartado de ella.
Estírese hacia arriba todo lo que pueda con las palmas de las manos contra la pared. Mírese las manos mientras se estira. Una vez estirado, mantenga esta posición mientras cuenta hasta 5.
Evaluación del plan de actividades
Para realizar la evaluación de la propuesta presentada se utilizó el criterio de 18 expertos seleccionados que, a través de una encuesta brindaron su consideración acerca de la misma.
De ellos 3 son Doctores en Ciencias, 5 Master en Ciencias, 3 Licenciados en Cultura Física, 2 especialistas en rehabilitación, 2 Master en Dirección de la Cultura Física, 3 Master en Psicología y todos poseen categoría como docente, lo que confirma su nivel de preparación, para evaluar la propuesta realizada.
Con la aplicación de dicha encuesta y a partir del análisis estadístico realizado se constató que el criterio de los expertos consultados coincide en considerar que la propuesta cuenta con los fundamentos metodológicos y pedagógicos necesarios para rehabilitar mediante los ejercicios físicos propuestos a los enfermos del Parkinson y son adecuadas para cumplir con el objetivo propuesto.
Conclusiones
La bibliografía revisada nos conllevo a conocer sobre el tratamiento físico y los síntomas mas frecuentes en los enfermos del Parkinson para el aporte de sus conocimientos.
En el consejo Este el mayor número de enfermos del Parkinson es del sexo masculino y se encuentran en la etapa presenil, donde estos datos concuerdan con la bibliografía revisada.
El diseño del conjunto de ejercicios físicos realizada para los enfermos del Parkinson fue evaluada de muy adecuada por parte de los expertos.
Bibliografía
Pérez de Alejo Morfi, Nilda. Curso de superación para la preparación de los profesionales de la cultura física vinculados al trabajo comunitario. Tesis de Maestría. Santa Clara, 1997.
Programa de trabajo comunitario integrado CITMA nacional. Impresión ligera.
Programa del deporte participativo en la comunidad. INDER, 1998.
Sethi KD, O'Brien CF, Hammerstad JP, Adler CH, Davis TL, Taylor el RL et al. Ropinirole para el tratamiento de enfermedad de Parkinson temprana: una experiencia del 12-mes. El arco Neurol 1998; 1211-1216 p.
Sistema cubano de cultura física y deporte. INDER, 1997.
Volkman J, Sturm V, Weiss P, Kappler J, Voges J, Koulousakis UN, al del et. Bilateral el estímulo de alta frecuencia del Gpi en la enfermedad de Parkinson’s avanzada. Ann Neurol 1998; 953-961 p.
Ware F, Caroline. Organización de la comunidad para el bienestar social. Caroline Ware F. Departamento de asuntos económicos y sociales: Unión Panamericana, Washington DC, 1996.
Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica
revista
digital · Año 13 · N° 130 | Buenos Aires,
Marzo de 2009 |