efdeportes.com

Prevención de accidentes y lesiones 

deportivas en la clase de Educación Física

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Universidad de Granada

(España)

David Marín Gómez

tutordavid2@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          Con el presente artículo, se pretende dar a conocer todos aquellos factores de riesgo que los profesores de Educación Física deben de tener en cuenta en el desarrollo de sus Unidades Didáctica; para así evitar o reducir las posibles lesiones o accidentes que suelen darse en nuestro ámbito.

          Palabras clave: Educación Física. Prevención. Lesión Deportiva.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 130 - Marzo de 2009

1 / 1

Introducción

    Todos conocemos la multitud y variedad de efectos beneficiosos que posee la Actividad Física (AF) y el Deporte, sin embargo, esta práctica físico-deportiva puede resultar peligrosa y nociva cuando no se realiza y controla de forma adecuada.

    Muchos accidentes se producen por ignorar o desconocer sus causas y sus consecuencias. La prevención es un aspecto clave que empieza por ser conscientes del cuidado de nuestra propia salud y del entorno que nos rodea, y el respeto por la vida.

    Por prevención entendemos todas aquellas medidas que se deben tomar para evitar un riesgo o lesión; y por otro lado, para mejorar la calidad de la práctica física. Así, en la prevención de accidentes o lesiones deportivas en el ámbito escolar debemos de tener en cuenta los siguientes criterios o factores de riesgo:

  • Higiene Personal.

  • Hábitos Nutricionales

  • Hábitos de trabajo relacionados con las sesiones.

  • Higiene postural del ejercicio.

  • Utilización correcta de los espacios-instalaciones y materiales.

    Aún teniendo en cuenta los criterio citados anteriormente, el primer aspecto preventivo a considerar en nuestro alumnado sería la realización de una Revisión Médica; ya que el grupo de población formado por niños/as y adolescentes se somete a esfuerzos físicos regulares que demandan la necesidad de una determinada y/o vigilancia de su estado de salud, por lo que requieren la realización de reconocimientos médico-deportivos previos a la participación físico-deportiva, llevados a cabo periódicamente.

    Según Ferrer (1996), una revisión médica tipo debe de reunir los siguientes aspectos:

  • Historia Clínica; antecedentes familiares, personales y deportivos (enfermedades crónicas, años de práctica y tipo de práctica deportiva).

  • Antropometría, con determinación del peso y la talla.

  • Exploración del aparato locomotor, valorándose las posibles alteraciones funcionales, desniveles, asimetrías, deformaciones, etc., en raquis, pelvis, miembros inferiores, rodillas y pies. También incluiremos una exploración músculo-tendinosa, donde se valorarán los posibles acortamientos, los tonos excesivos o deficientes, debilidades estructurales, etc.

  • Exploración pulmonar y cardiovascular, que determinen cualquier tipo de disfunción que limite o impida la práctica física; con medición de la tensión arterial y algún test de adaptación al esfuerzo, como el de Ruffier-Dickson, que ayuden a conocer el rendimiento del sujeto.

    Además, esta revisión debe de ser completada con una Valoración de la Condición Física que incluya test de Fuerza, Resistencia aeróbica y Flexibilidad al menos, con objeto de adecuar los esfuerzos a la capacidad de trabajo del alumnado.

    Así, a través de todas estas pruebas (revisión médica y test funcionales) podremos detectar en nuestros alumnado pequeños defectos, alteraciones y anomalías que pueden originar lesiones más graves.

    Teniendo en cuenta la bibliografía específica, para el desarrollo y prevención de accidentes, y por tanto de lesiones deportivas en el ámbito escolar debemos de considerar los siguientes factores de riesgo:

1.     La higiene personal

    Dentro de este epígrafe nos vamos a centrar fundamentalmente en dos apartados:

1.1. Rutinas y normas de la higiene personal

a.     Correcto secado tras la ducha, sobre todo de los pliegues cutáneos (axilas, ingles, etc.) con el objeto de eliminar la humedad residual que favorece la aparición de hongos y otras sustancias. Además, este secado de la piel debe realizarse con una toalla limpia y personal.

b.     Cuidado de los anejos cutáneos, concretamente

b.1.     Las uñas, tanto de las manos como de los pies, que deben de estar correctamente cortadas.

b.2.     El pelo, que debe llevarse recogido o corto, para evitar accidentes por una mala visibilidad.

1.2.     Hábitos de higiene personal después del ejercicio

    En donde hacemos referencia a la limpieza y aseo de la piel para el correcto cuidado corporal; y todo ello a través de la ducha; siendo ésta un importante medio terapéutico, gracias tanto a su efecto higiénico como a su efecto relajante.

2.     Hábitos nutricionales

    Desde hace pocas décadas se han producido importantes cambios sociales y económicos, cambios que han repercutido en nuestros hábitos de vida, que incluyen el patrón de la Alimentación y la AF que realizamos.

    En este contexto, en nuestra sociedad se han incorporado nuevos hábitos alimenticios en donde las comidas rápidas y los pre-cocinados, los alimentos hipercalóricos, y el exceso de consumo de carnes rojas van en detrimento de la tradicional dieta rica en cereales, legumbres, frutas y verduras.

2.1.     Conocimiento de la necesidad del consumo diario de ciertos alimentos

    Las guías de alimentación saludable aconsejan una dieta que además de variada (entendida ésta como la que incluye componentes de distintos grupos de alimentos), mantenga la ingestión energética en los niveles recomendados.

    Con este fin se ha realizado una Pirámide de la Alimentación Saludable, en la que se muestra de manera sencilla, la recomendación en la frecuencia de consumo de los distintos alimentos.

    Siendo además, la distribución ideal de ingesta diaria de alimentos, en la infancia y la adolescencia, las siguientes:

  • Distribución de la ingestión de alimentos en 4 o 5 comidas al día.

  • Distribución de la ingesta de calorías de un 25% en desayuno, 30% en la comida, 15% en la merienda y 30% en la cena.

  • Aporte de hidratos de carbono de un 50-60%, 20-30% de grasas y 12-15% de proteínas de alta calidad.

2.2.     Diferenciación de los hábitos alimentarios correctos e incorrectos

  • Correctos

    • Realizar una alimentación basada en los valores tradicionales de nuestra dieta mediterránea.

    • Distribuir equilibradamente los horarios de las comidas.

    • Distribuir equilibradamente la composición de las comidas según las necesidades.

  • Incorrectos

    • Excesivo consumo de proteínas, fundamentalmente de origen animal, que es acompañado por un elevado aporte de grasas, principalmente en forma saturada (Delgado, 1992).

    • Consumo excesivo de alimentos que contienen calorías vacías (golosinas, bebidas refrescantes, pan blanco, galletas, pasteles, etc.)

    • Escaso consumo de alimentos de origen vegetal.

    • Insuficiente aporte de alimentos crudos.

    • Ingesta elevada de sustancias tóxicas.

2.3.     Consideraciones nutricionales entorno a la actividad física

    Respecto a las consideraciones nutricionales en torno a la AF, según Cruz (89) y Delgado (97), además de llevar a cabo una alimentación equilibrada, varia y sana, con la finalidad de que la misma proporcione los nutrientes indispensables es necesario tener en cuenta una serie de problemas higiénicos en las normas de alimentación en relación al deporte y la AF:

  • Respetar un tiempo aproximado de 2 a 3 horas entre comida y AF, y de una hora entre la finalización de la AF y una ingesta importante de comida.

  • Tras periodos de ayuno de más de 3 horas, es conveniente, antes de realizar alguna AF ingerir algún alimento fácilmente digerible y rico en hidratos de carbono, como una pieza de fruta, etc.

  • Aunque la ingesta que hay que cuidar más, cuando se realiza AF, es la del agua. Con ello evitamos problemas de termorregulación y deshidratación, y en consecuencia los accidentes que traen aparejados, como el golpe de calor y las lesiones músculo-tendinosas. Así, unas pautas para una hidratación adecuada son:

    • No restringir los líquidos antes de la AF o durante la misma.

    • Ingerir dos vasos y medio de líquido dos horas antes de la AF.

    • Ingerir un vaso y medio de líquido 15 minutos antes de la AF.

    • Ingerir líquido durante la AF a razón de un vaso cada 20 minutos.

3.     Hábitos de trabajo relacionados con las sesiones de Educación Física

3.1.     Estructura adecuada de la sesión

    La sesión de Educación Física (EF) debe tener una progresión lógica en intensidad tanto para preparar al organismo para el esfuerzo físico como para recuperar los niveles iniciales; así la sesión de EF quedará dividida en las siguientes fases: Calentamiento, Parte Principal y Vuelta a la Calma (Delgado, 1997; Delgado, 1999; Devís y Peiró, 1992).

    También destacar, que sería importante introducir en nuestras sesiones de EF ejercicios de fuerza y flexibilidad, con el objeto de reducir la aparición de lesiones relacionados con deficiencias de estas cualidades físicas.

3.2.     Atuendo deportivo adecuado

    Así deberemos de educar a nuestro alumnado acerca de varios aspectos (Cruz, 1989; Tercedor, 1994; Devís, 1998):

  1. La Ropa; que debería de ser holgada, ligera, fabricada con tejidos naturales, preferiblemente hilo, lana fina o algodón que permita absorber el sudor y ser transpirable. Debiendo ser de color clara sobre todo en épocas de calor.

  2. El Calzado Deportivo, que deben de estar atados y deben de ser muy bajas para evitar esguinces de tobillo y el acortamiento del tríceps sural.

  3. Y el uso de Protecciones (bucales, coderas, etc.) en función de la práctica físico-deportiva realizada.

  4. Además de todo esto, debemos de evitar que el alumno/a realice las prácticas físico-deportivas con objetos metálicos (anillos o sellos, aros o pendientes largos, pulseras, etc.) y masticando chicle.

4.     Higiene postural del ejercicio

    Los Hábitos Posturales, es otro de los factores de riesgo que se deben de controlar para prevenir lesiones; así en el ámbito educativo este factor debe de ser controlado a través de una correcta educación, mediante la realización de ejercicios correctos y la concienciación de los inadecuados.

    Así, con uso correcto del cuerpo y un mejor conocimiento teórico-práctico de los principios básicos del movimiento, podemos disminuir el peligro de lesiones tanto en actividades propias de la Actividad Física y el Deporte (ejercicios de fuerza-resistencia como los abdominales o de estiramientos, etc.) como en aquellas actividades de la vida cotidiana (postura de sentado, levantar y/o transporta un peso, etc.)

5.     Utilización correcta de los espacios-instalaciones y materiales

    Cuando se pretende reducir, en la medida de lo posible, todos aquellos factores propensos a provocar accidentes en nuestras clases de EF; el conocer las características y calidad de las instalaciones y materiales que disponemos es una de las primeras cuestiones a controlar.

5.1.     Espacios e Instalaciones de las clases de EF

    Teóricamente deben de cumplir una serie de requisitos, que en la mayoría de los casos no se respeta, pero es necesario insistir en que así sea; considerando la limpieza, ventilación, luz y estado de los materiales en los vestuarios, patios, gimnasios y pista (Cruz, 1989; Junta de Andalucía, 1990; Tercedor, 1994).

    Además, se debe de estudiar detenidamente las irregularidades de las superficies, que no existan objetos dispersos por ella (tanto deportivo como no deportivo), así como su grado de deslizamiento-rozamiento.

5.2.     Utilización de un material adecuado

    Los materiales diseñados para su utilización en la AF, normalmente presentan un uso específico, y es éste el que debemos atribuir durante la práctica. De no ser así estamos expuestos bien a deteriorar el material, bien a provocar algún tipo de accidente nunca deseado.

    Además, debemos prestar atención a su nivel de deterioro (astillado, oxidado, adecuada sujeción, etc.) y adecuación o no a las posibilidades del alumnado (Cruz, 1989; Tercedor, 1994; Devís, 1998).

    Así, podemos afirmar que el correcto estado y utilización de los espacios y materiales donde el niño va a llevar a cabo su AF se convierte en fuente de prevención de accidentes y, por tanto en fuente de salud.

6.     Normas de seguridad de los bloques de contenidos

    Además de los factores de riesgo citados anteriormente, las mismas prácticas físico-deportivas que se realizan de forma diaria en nuestras clases de Educación Física engloban múltiples riesgos, eso sí unas mayores que otras. Así, a modo de ejemplo y de forma resumida podemos clasificar estas normas de seguridad en la siguiente tabla:

Normas de Seguridad Generales

  • Realizar siempre un buen calentamiento

  • Adecuar las actividades al alumnado

  • Realizar una progresión de enseñanza de lo simple a lo complejo

  • Controlar los períodos de descanso

  • Realizar siempre estiramientos al acabar la sesión

Bloque de Contenidos

Contenido

de trabajo

Normas de Seguridad

Condición

Física

Resistencia

- Controlar el ritmo de ejecución a través de la frecuencia cardiaca

- Controlar los períodos de recuperación

- Predominio del trabajo aeróbico

- Pulsaciones de trabajo: 150-170

Fuerza

- Controlar la higiene postural

- Ejecuciones técnicas correctas

- Alterna los grupos musculares

- Controlar la carga, número de ejercicios y de repeticiones

Velocidad

- Recuperaciones amplias

- Pocas repeticiones

- Distancias cortas, no más de los 6 segundos

Flexibilidad

- Moderar la intensidad de los estiramientos

-Evitar desarrollo excesivo, especialmente durante el crecimiento

Cualidades

Motrices

Habilidades

Gimnásticas

- Acondicionar el lugar de práctica (colchonetas, quitamiedos, etc.)

- Enseñar las ayudas antes que la propia práctica

- Enseñar mediante explicación-demostración

- Utilizar feedbacks de forma continuada

Acrosport

- Los más grandes y pesados serán los portores o bases

- Espalda plana y nunca apoyos en el centro de la Columna

-Agarres sólidos y siempre musculatura contraída. No relajación.

- Siempre la base con apoyos suficientes.

-Subir y bajar con mucho cuidado, nunca impulsos con saltos.

-Integrar cada ayuda en el conjunto de la pirámide.

-Ante caídas:

- Portores mantener sus posiciones

- Ágiles caer en los espacios libres.

-Nunca agarrarse mientras se está cayendo

Juegos

Y

Deportes

Deportes de gran

contacto físico

(Balonmano,

Baloncesto, etc.)

- Equitación adecuada con protecciones si fuese necesario

-Terreno de juego en buenas condiciones

- Prohibir el contacto físico

- Control de la agresividad

Actividades de lucha

- Enseñar las técnicas básicas

- Aprender a caer

- Acondicionar el espacio (colchonetas, etc.)

- Establecer códigos verbales o gestuales para detener la actividad

- Agrupar por niveles (peso, altura, conocimientos previos).

- Establecer objetivos donde no sea prioritario la victoria o la competición

- Control de la agresividad

Actividades con red (voleibol, bádminton, etc.)

- Respetar los espacios de seguridad

- Ubicación de los espacios con la misma orientación.

- Establecer consignas cuando un móvil sale del espacio de juego y estamos ante tareas de saltos o desplazamientos.

- Cuidar la presión del balón o que sean de goma-espuma (voleibol)

Actividades Físicas en la Naturaleza

Excursiones en el campo

- Protección contra el sol, frío y lluvia.

- Nunca caminar solo.

- El más lento irá por delante.

- Ante cualquier peligro, avisar al grupo.

- Si no se conoce el lugar o se tiene dudas, mejor no acercarse.

Orientación

- Evitar perderse o extraviarse

- Señalar puntos de referencia para acudir en caso de

necesidad

- Fijarse en el recorrido para volver por el mismo lugar.

- Si se pierden, buscar un elemento reconocible del terreno

que pueda identificar en el mapa

- Si el terreno o las condiciones son difíciles, quedarse en el

sitio lo más protegido posible.

- Mantener las agrupaciones, sin perderse de vista.

- Reconocer el terreno por el que se circula.

- Prever las condiciones climatológicas.

Excursiones a zonas acuáticas

- Conocer la zona de baño.

- Respetar las banderas y señales de peligro.

- Nunca dejar que se bañe los alumnos/as solo.

- Protegerse del sol.

- Nunca fiarse, aunque los alumnos/as sepan nadar.

- Ducharse antes de entrar al agua, así se ayudará a preparar el organismo para tolerar el cambio de temperatura al entrar en el agua.

- No lanzarse de cabeza; ya que las zambullidas de cabeza son una de las principales causas de lesiones medulares.

 

Bibliografía

  • Barcala Furelos, R. y García Soidán, J.L. (2006). La prevención de accidentes en la Actividad Física y Deportiva. Recomendaciones para la organización didáctica de la Educación Física escolar. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Nº 97. http://www.efdeportes.com/efd97/accident.htm

  • Delgado, M y cols (97). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación .De la infancia a la edad adulta. Paidotribo. Barcelona.

  • Devís Devís, J. (2000). Actividad Física, Deporte y Salud. Inde. Barcelona.

  • Fernández Río, J; Parejo Lozano, J; Medina, JF; Garro, J. La espalda: su estructura y su cuidado. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires. Septiembre, Nº 76. http://www.efdeportes.com/efd76/espalda.htm

  • Gómez Alonso, MT; Izquierdo Macon, E. La Actitud Postural en el Escolar: una propuesta de trabajo. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires. Mayo, Nº 60. http://www.efdeportes.com/efd60/postura.htm

  • González Montesinos, JL; Martínez González, J;Mora Vicente, J; Salto Chamorro, G; Álvarez Fernández, E. 2004. El Dolor de Espalda y los Desequilibrios Musculares. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fis. Deporte. Marzo, nº 13.

  • González Montesinos, JL; Rodríguez Gimeno, JM; de la Puente Era, E; Díaz García, MA. 2000. Tratamiento de la Columna Vertebral en la Educación Secundaria Obligatoria: Parte I – Prevención y ejercicios pocos recomendables. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fis. Deporte. Noviembre, nº 1.

  • Junta de Andalucía. (2004). Programa de promoción de la Alimentación Saludable en la Escuela. Edita Consejería de Salud.

  • López Miñarro. Ejercicios desaconsejados en Educación Física. I Jornadas Andaluzas sobre Actividad Física y Salud celebrados en la Universidad de Granada en Noviembre de 1999.

  • Marcos Becerro J.F. (1990) Deporte y salud para todos. Eudema. Madrid.

  • Molina García, Mª Dolores. (2004)."Actividad física, salud y hábitos de vida saludable". ANPE. España.

  • Pazos, J.Mª. y Argunde, J.L. (2000). Educación Postural. Inde. Barcelona.

  • Ribas, J (90). Educar para la salud en la práctica deportiva escolar. Unisport. Málaga

  • Romero García, M.A. 2003. Actividad Física beneficiosa para la Salud. Revista Digital Educación física, Buenos Aires, nº 63. http://www.efdeportes.com/efd63/activ.htm

  • Sánchez Martínez, G. 2003. Programa Educativo: “Mira por tu Espalda”. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires. Mayo, Nº 60. http://www.efdeportes.com/efd60/espalda.htm

  • Sánchez, F. (1996). La Actividad Física orientada hacia la Salud. Madrid. Biblioteca Nueva. S.L.

  • Tercedor, P.; Jiménez, MªJ. y Moya Y. los espacios y materiales físico-deportivos. Conoce sus posibilidades. I Jornadas Andaluzas sobre Actividad Física y Salud celebrados en la Universidad de Granada en Noviembre de 1999.

  • Torres Castellano, E.; Torres Madrid, J. y Fernández Cuesta, J.M. el reconocimiento médico en la E.S.O.: una experiencia práctica. I Jornadas Andaluzas sobre Actividad Física y Salud celebrados en la Universidad de Granada en Noviembre de 1999.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 130 | Buenos Aires, Marzo de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados