efdeportes.com

La Estrategia-Z Celafiscs para determinar el perfil de 

aptitud física de atletas de fútbol profesional femenino

Suggestion of the "Z" strategy Celafiscs to determining the profile 

of physical fitness of professional soccer female athletes

 

*Centro de Estudios Laboratorio de Aptitud Física

de São Caetano do Sul, CELAFISCS, Brasil

Programa Agita São Paulo, Brasil

**Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Leonardo Silva*

leonardo@agitasp.org.br

Douglas Andrade*

Timóteo Araújo* | César Torres**

Sandra Matsudo* | Victor Matsudo*

celafiscs@celafiscs.org.br

 

 

 

Resumen

          Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo analizar el perfil de aptitud física mediante la estrategia “Z” CELAFISCS de jugadoras de fútbol femenino participantes del campeonato paulista profesional. Métodos: El estudio fue basado en una muestra por conveniencia, evaluando 46 atletas de fútbol del sexo femenino de un equipo de la 1ª división del estado de São Paulo – Brasil. Fueron analizadas las variables de: a) maduración biológica, b) Mediciones antropométricas de: peso corporal, estatura, adiposidad, c) metabólicas: potencia aeróbica en términos absolutos y en términos relativos y d) neuromotoras: fuerza muscular de miembros superiores e inferiores, fuerza abdominal, flexibilidad, agilidad y velocidad. Todos los tests aplicados según el patrón de test de CELAFISCS. Análisis Estadística: Fue utilizado el análisis descriptivo, test “t” de Student y cálculo del índice “Z” (Estrategia “Z” CELAFISCS), con nivel de significación estadística adoptada de p<0,05. Resultados: No fueron encontrados diferencias significativas en el peso y estatura de atletas de fútbol femenino en relación a la población de género y edad semejante, las futbolistas fueron superiores a la población, tanto en el consumo de oxigeno absoluto como en el relativo. Fueron encontradas diferencias significativas en las variables de fuerza de miembros inferiores, velocidad y agilidad. Conclusiones: Las variables “más” importantes para la práctica del fútbol femenino mediante análisis de la estrategia “Z” CELAFISCS serian: fuerza de miembros inferiores, potencia aeróbica, agilidad, cuyos datos poden auxiliar para la determinación de criterios en la búsqueda de talentos en la modalidad.

          Palabras clave: Fútbol femenino. Aptitud física. Detección talentos.

 

Abstract

          Objective: This study aims to analyze the profile of physical fitness strategy through "Z" CELAFISCS of female soccer players participating in the Paulista championship professional. Methods: The study was based on a sample of convenience, evaluating 46 athletes female soccer for a team of the 1 st division of the state of Sao Paulo - Brazil. We analyzed variables: a) biological maturity b) anthropometric measurements: body weight, height, fat c) metabolic: aerobic power in absolute terms and in relative terms d) neuromotor: muscle strength of upper and lower limbs, strength abdominal, flexibility, agility and speed. All the tests according to the pattern of test CELAFISCS. Statistical Analysis: It was used descriptive analysis, test Student t-test and calculation of the index "Z" (Strategy "Z" CELAFISCS) with Significance level of p <0.05. Results: No significant differences were found in the weight and height of athletes in women's soccer in relation to the population of similar age and gender, the players were superior to the people, both in absolute and oxygen consumption in the relative. They found significant differences in the variables strength of the lower limbs, speed and agility. Conclusions: The variables "more" important for the practice of women's football through analysis of the strategy "Z" would CELAFISCS: strength of the lower limbs, aerobic power, agility, whose name poden assistant for determining criteria in the search for talent mode.

          Keywords: Female soccer. Physical fitness. Detection talent.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 130 - Marzo de 2009

1 / 1

Introducción

    El fútbol es sin duda el deporte más popular y practicado en Brasil. Según el Atlas del Deporte en el Brasil (8), en el año de 2002 había cerca de 7 millones de practicantes, 11 mil jugadores federados, 800 clubes federados, además de 13 mil equipos aficionados participando de juegos organizados.

    El buen y constante desempeño en el fútbol depende de una serie de factores como: capacidad técnica, biomecánica, conocimiento táctico, aspectos cognitivos y fisiológicos, como en cualquier otro deporte. Aunque la aptitud o forma física aislada no determina totalmente el desarrollo de atletas en el fútbol, es de extrema importancia su monitorización, pues esa modalidad exige cada vez más condiciones físicas de los atletas como: potencia aeróbica, potencia anaeróbica, fuerza, velocidad y agilidad. Con esta intención, muchos estudios han sido realizados en la búsqueda de analizar determinantes para la mejoría en el desempeño del fútbol en las capacidades técnicas y tácticas a costas de la aptitud física de los atletas (5,13,16).

    En las diversas áreas deportivas, la preocupación con la detección, selección y seguimiento de individuos con elevado nivel de desempeño despierta atención (23). Identificar niños, jóvenes y adultos portadores de una aptitud física y características psicológicas superiores a la población general, han sido objeto de diversos estudios científicos en diferentes variables (10,16,18). En las ciencias del deporte, esas preocupaciones son relevantes y se constituyen probablemente en una de las áreas más complejas y arduas de investigación (23). Según Pearson (27), la identificación del talento deportivo debería resultar de un modelo de recursos que fuese capaz de producir grandes retornos para la inversión en los deportes. Entretanto, el proceso de identificación del talento deportivo para los deportes es compleja y la predicción del éxito está lejos de la perfección.

    Una manera para identificación de talentos deportivos, fue la propuesta idealizada por Matsudo (1985)(18) denominada Estrategia “Z” CELAFISCS, que propone alcanzar ese objetivo a partir de valores de referencia de aptitud física de la población. Ese análisis propone calcular el perfil de aptitud física y determinar, en valores de desviaciones estándar, cuanto un determinado individuo o un grupo se aproxima o se aleja de la media poblacional para la misma edad y género. Por ejemplo, cuando el valor correspondiente a “Z” es igual a 1 indica que ese individuo está una desviación estándar arriba de la media poblacional, que en términos porcentuales, significaría el tener un desempeño mejor que el 84,13% de la población de su edad y sexo en aquella variable. Esa condición es dada por las características de la curva de Gauss, siendo su cálculo: X1 - X2 / ds2 (X1 = media de un grupo o individuo, X2 = media poblacional y ds2 = desviación estándar de la media poblacional). Además de esto, una de las ventajas en la utilización de la estrategia “Z” CELAFISCS, es poder verificar el perfil de aptitud física en un único gráfico (aptidograma), pues todas las variables son transformadas en unidades de desviación estándar, pudiéndose distinguir si el atleta se encuentra o no en la zona de normalidad comprendida entre -1 y +1 desviaciones estándar.

Figura 1. Modelo de distribución en desviaciones estándar mediante la Estrategia Z CELAFISCS (Matsudo, 1985)

    Entretanto, la estrategia “Z” CELAFISCS puede ser considerada un instrumento de fácil aplicabilidad y bajo costo, pudiendo ser utilizada en grandes poblaciones y pudiendo ayudar en la detección de futuros talentos deportivos y determinación del perfil ideal para la modalidad.

    La estrategia “Z” CELAFISCS fue tema en uno de los capítulos de la Enciclopedia de Medicina Deportiva del Comité Olímpico Internacional (23), en 1996 con el tema: “Prediction of Future Athletic Excellence”, como también una propuesta ganadora del Premio Internacional de Medicina del Deporte y Promoción de la Salud, en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, denominada Modelo Biológico para Prescripción de Salud y Prescripción de Actividad Física (1), que propone a partir de valores de referencia de la población (17), diagnosticar el nivel de actividad física y estado de salud de individuos de diferentes edades.

    Diversos estudios (16,20,21,30) propusieron establecer el perfil de aptitud física de diversas modalidades deportivas, individuales o colectivas. Dentro de esos citamos aquellos que analizaron el equipo de la selección brasileña de judo femenino (19), con índices “Z” entre: circunferencia de brazo (“Z” = 3,4). Por otro lado, Nascimento M, Duarte C y Santos A (26), analizando el perfil “Z” de aptitud física de atletas de atletismo de alto rendimiento, encontraron que poseían en relación a la población, potencia anaeróbica láctica (“Z” = 3,28) y velocidad (“Z” = -2,44).

    Entre los estudios que analizaron futbolistas (20,21,22,24), el primero en analizar a aptitud física de atletas de fútbol femenino se baso en el equipo profesional, del municipio de São Caetano do Sul a través de la Estrategia “Z” CELAFISCS, y fue realizado por Araújo et al.(20), que encontraron diferencia significativa entre a media poblacional y las futbolistas en las variables metabólicas y neuromotoras, con índices “Z” de: fuerza de miembros superiores de -0,04 e potencia aeróbica de 1,17.

    Mas recientemente, Silva L, et al(33) analizaron el perfil de jóvenes futbolistas del género masculino de las edades de 10 a 14 años, participantes de escuelas de fútbol, encontrando diferencias significativas entre las edades apenas en las variables neuromotoras: fuerza de miembros inferiores (IVC “Z”=1,9 y IH “Z”= 2,1), agilidad (SR “Z”= -1,6) y velocidad (50 mts “Z”= -1,4).

    El presente estudio tiene como objetivo analizar el perfil de aptitud física mediante la estrategia “Z” CELAFISCS de jugadoras de fútbol femenino participantes del campeonato paulista profesional del estado de São Paulo.

Material y método

    El estudio fue basado en una muestra por conveniencia, evaluando 46 atletas de fútbol del sexo femenino de un equipo de la 1ª división del estado de São Paulo - Brasil, que se encontraban en la fase de preparación para la temporada del campeonato paulista de fútbol femenino de 2006, con edad media de 20,4 ± 4,1 años y tiempo medio de práctica de fútbol de 8,8 ± 2,2 años.

    Todas las atletas hacían cuatro sesiones de entrenamiento semanal divididas en dos períodos (mañana y tarde) compuestos de entrenamientos físicos, técnicos y tácticos.

    Fueron analizadas las variables de: 

  1. maduración biológica (edad de menarquia) 

  2. Mediciones antropométricas de: peso corporal (Kg.), estatura (cm.), adiposidad (mm), 

  3. metabólicas: potencia aeróbica en términos absolutos (VO2MÁX l/min.) y en términos relativos (VO2MÁX ml/kg/min.) y 

  4. neuromotoras: fuerza muscular de miembros superiores (prensión manual – Kg) e inferiores (salto vertical con y sin auxilio de los brazos e salto horizontal cm.), fuerza abdominal (test de un minuto - repeticiones), flexibilidad (SEAT and reach test en cm), agilidad (shuttle run - seg) y velocidad (test de cincuenta metros – en segundos), todos los test aplicados según el patrón de test de CELAFISCS (25).

Análisis estadístico

    Fue utilizado el análisis descriptivo, test “t” de Student y cálculo del índice “Z” (Estrategia “Z” CELAFISCS), con nivel de significación estadística adoptado de p<0,05.

Resultados y discusión

    Las características antropométricas y de tiempo de práctica de las jugadoras de fútbol femenino profesional de la primera división del Estado de São Paulo en la temporada de 2006 están descritas en valores de media y desviación estándar, en la Tabla 1.

Tabla 1. Características antropométricas, edad, tiempo de práctica y edad de menarquia de futbolistas 

femeninas participantes en el campeonato paulista profesional de la temporada del año de 2006.

 

Atletas Fútbol Femenino

Valores Poblacionales

 

X

S

“Z”

X

S

Edad (años)

20,4

4,1

-

-

-

Tiempo de Práctica (años)

8,8

2,2

-

-

-

Peso (kg)

56,7

7,2

0,45

53,7

6,6

Estatura (cm)

159,9

5,6

-0,15

160,7

5,37

Edad de Menarquia (años)

13,2

1,5

-

12,8

1,1

*p<0,05

    No fueron encontradas diferencias significativas en el peso y estatura de atletas de fútbol femenino en relación a la población de género y edad semejante, datos estos que coinciden con los estudios en la literatura (15,28,32) que analizaron el perfil antropométrico de futbolistas jóvenes, adultos o profesionales, masculinos o femeninos. Esos estudios encontraron valores superiores a la población solamente en los jóvenes futbolistas de sexo masculino, suscitando la hipótesis que la madurez biológica, estaría influyendo en la selección de jóvenes de sexo masculino para el fútbol, concluyendo que en las categorías mas elevadas, el fútbol no exige un perfil antropométrico con valores superiores a la media poblacional.

    Según Biassio(3), niños con madurez precoz de ambos géneros son generalmente, en aquella fase de la vida, mas pesadas, más altas, que las que maduran normalmente o tardíamente, y también más fuertes. Según Hoff(12), los estadios de maduración de jóvenes atletas de la elite y no elite presentan valores de potencia aeróbica mas elevados y con un desarrollo mas precoz, concluyendo que el desarrollo de la potencia aeróbica estaría asociado al desarrollo de maduración biológica, pero no pudiendo esas diferencias ser explicadas solamente por esa variable.

    Las futbolistas fueron superiores a la población, tanto en el consumo de oxigeno absoluto (2,6 ± 0,5 l/min.) como en el relativo (49,1 ± 11,8 ml/kg/min.). Esos datos fueron semejantes a los relatados por Huff(12), de una muestra de atletas de elite del fútbol femenino de Dinamarca, con valores de potencia aeróbica de 49,4 ± 10,2 ml/kg/min., resaltando también que, en media las atletas recorrían cerca de 10,3 Km. durante un juego (con variación de 9,7 – 11,3 Km.).

    Casajus et al (6), analizando la potencia Aeróbica de jugadoras de sexo femenino, durante la pre-temporada y la temporada en diferentes países, observaron un VO2MÁX mas elevado en el final de la temporada. No en tanto, Helgerud (11,9) y otros autores relataron lo opuesto, llegando a concluir que las características de las atletas y del entrenamiento difieren entre países y hasta entre localidades dentro de un mismo país. Los equipos nacionales con menores desempeños parecen tener una menor potencia aeróbica que los mejores equipos dentro de una misma competencia. Apor (2) reportó que el equipo vencedor en la liga húngara profesional en el año tuvo un VO2MÁX medio mas elevado que los equipos que quedaron en segundo, tercero y quinto lugar. Wisloff et al(37) mostraron que el equipo vencedor de la liga noruega profesional tuvo la potencia aeróbica superior comparada con el equipo que terminó en último lugar.

    Fueron encontradas diferencias significativas en las variables de fuerza de miembros inferiores, velocidad y agilidad. Fuenzalida y Matsudo 1987 (6), intentando identificar el perfil de la aptitud física de jugadores de fútbol de la primera división del Estado de São Paulo a través de la estrategia Z CELAFISCS, encontraron que futbolistas profesionales poseían con relación a la población menores valores de adiposidad (X7DC Z= -0,53), índices mas elevados en la potencia aeróbica (VO2-ml/Kg.min Z= 1,43) y un rendimiento neuromotor muy superior (Dinamometría Z= 2,66).

Tabla 2. Valores de media, desviación estándar y perfil “Z” de variables metabólicas y 

neuromotoras de atletas de fútbol femenino de elite en la temporada de 2006.

 

Atletas Fútbol Femenino

Valores Poblacionales

Variables

X

S

Perfil “Z”

X

S

VO2 (l / min.)

2,6*

0,5

2,31

1,70

0,39

VO2 (ml / kg / min.)

49,1

11,8

1,98

31,4

8,96

Fuerza MMII (IVS)

34,7*

4,7

2,10

26,10

4,0

Fuerza MMII (IVC)

40,9*

5,4

2,65

30,1

4,0

Fuerza MMII (IH)

192,5*

16,3

1,40

169,9

16,14

Fuerza MMSS (DIN)

31,5

3,9

0,06

31,2

5,42

Flexibilidad (FLEX)

32,6

5,4

0,91

 

 

Agilidad (SR)

10,5*

0,6

-2,15

11,92

0,66

Velocidad (VEL)

8,9*

5,7

-0,85

9,48

0,68

Fuerza Abdominal (ABD)

46,3

11,3

2,66

 

 

*p<0,05 (*diferencia significativa entre la media poblacional y la media de atletas de fútbol femenino profesional en la temporada de 2006)

    Es posible verificar que las atletas de fútbol femenino presentaron valores superiores a una región de normalidad en las variables de: capacidad aeróbica, fuerza de miembros inferiores, agilidad y fuerza abdominal (figura 2).

Figura 2. Aptidograma “Z” de aptitud física de atletas de fútbol femenino de elite en la temporada de 2006

 

    Esos datos fueron corroborados por Silva y Duarte (21), que al analizar el perfil de la aptitud física de jugadores de la selección brasileña de fútbol “senior” (38,6±3,3 años), encontraron valores mas elevados del índice “Z” en las variables de fuerza de tronco (Z= 4,46) y potencia aeróbica (Z= 2,06), siendo la agilidad la tercera variable que mas se destacaba (Z= -1,75). Soares et al. (22), estudiaron el perfil de futbolistas en diferentes posiciones de juego, y encontraron diferencias significativas entre las variables antropométricas (peso y estatura) entre todas las posiciones. Hubo una tendencia de superioridad en a potencia aeróbica entre los zagueros (VO2 máx 57,23 ±14,33) y medio-campistas (VO2 máx 68,73 ±13,23).

    Araújo et al. (20) determinaron el perfil de futbolistas del género femenino encontrando diferencia significativa entre a media poblacional y las de futbolistas en las variables metabólicas y neuromotoras, con índices “Z” variando de: peso (“Z” = 0,98), estatura (“Z” = -0,05), potencia aeróbica (“Z” = 1,71), potencia anaeróbica láctica (“Z” = 0,37), velocidad (“Z” = 1,01), fuerza de miembros inferiores (“Z” = 1,62), fuerza de miembros superiores (“Z” = -0,04) y agilidad (“Z” = -0,10).

    Según Comas et al. (7), cuando analizaron jugadores profesionales participantes en el campeonato estatal del Estado de São Paulo, la variable que mas se destaco, fue la potencia aeróbica (“Z” = 4,02) seguida de las variables: fuerza de miembros inferiores (Z= 3,31), velocidad (Z= -1,89) y potencia anaeróbica (Z= 1, 63) y agilidad (“Z” = 1,25).

    Las acciones de alta velocidad son de suma importancia para el desempeño en el fútbol y pueden ser categorizadas en aquellas que requieren aceleraciones máximas o agilidad. Según Little (14), la aceleración, velocidad máxima y la agilidad son cualidades independientes unas de las otras, sugiriendo una evaluación específica de esas tres capacidades al trabajar con jugadores de fútbol, surgiendo la necesidad de nuevas propuestas que evalúen estas capacidades de forma cada vez más específicas (4).

    Los datos normativos descriptivos para jugadores de fútbol en términos de fuerza, generalmente son recolectados con diferentes protocolos y parámetros de análisis. La mayoría de los estudios (6, 29,31,35,36) usaron equipos isocinéticos con diferentes velocidades y ángulos. En los estudios que analizaron la fuerza muscular de jugadores de fútbol por medio de saltos verticales y horizontales, los valores variaron de 50 a 60 cm en jugadores de fútbol de la elite. En una investigación realizada por Hoff J(12), la fuerza máxima se correlaciono altamente con fuerza medida a través de saltos y con el desempeño de la velocidad en futbolistas.

    Silva y Rivet (34), analizando el perfil de aptitud física de la selección brasileña masculina de voleibol, encontraron índices “Z” entre las variables antropométricas de peso (“Z” = 3,87), estatura (“Z” = 4,10) y adiposidad (“Z” = -0,67), corroborando con los datos de la literatura y del presente estudio que el fútbol no exige un perfil antropométrico superior comparado a media poblacional. Ahora bien, entre las variables neuromotoras fueron encontrados valores extremamente elevados para fuerza de miembros inferiores (“Z” = 5,21), además de fuerza de miembros superiores (“Z” = 2,05) y agilidad (“Z” = -3,06). Ya entre las variables metabólicas, los índices fueron: potencia aeróbica “Z” = 2,56, velocidad “Z” = 2,43 y potencia anaeróbica “Z” = 1,80.

Tabla 3. Perfil “Z” de aptitud física de jugadores de fútbol en diferentes estudios publicados por el CELAFISCS entre los años de 1987 y 1993 mediante la utilización de la estrategia “Z” CELAFISCS.

 

Fuenzalida J (1987)

Silva S (1987)

Comas E (1990)

Comas E (1990)

Comas E (1990)

Comas E (1990)

Araújo T (1993)

 

Profesional

Selección brasilera senior

Sub 15

Sub 17

Sub 20

Profesional

Femenino

Tamaño de la muestra

88

20

18

18

11

15

11

Perfil “Z” de Aptitud Física de diferentes estudios mediante utilización de la estrategia “Z” CELAFISCS en jugadores de fútbol.

Peso

(Kg)

1,31

0,53

0,70

0,51

0,35

1,56

0,98

Estatura

(cm)

1,01

0,16

0,66

1,56

-0,14

0,51

-0,05

Adiposidad

(mm)

-0,53

 

-0,34

-0,20

-0,46

-0,17

-0,14

0,79

Vo2

(ml/Kg/min.)

1,43

2,06

2,22

3,42

3,04

2,52

1,71

Velocidad

(seg)

-1,27

-

-1,11

-1,11

-0,89

-1,09

1,01

Agilidad

(seg)

-0,25

-1,75

-1,24

-1,06

-1,09

-0,95

-0,10

Fuerza IVC

(cm)

2,03

1,25

1,50

1,91

1,69

3,12

1,62

Fuerza IVS

(cm)

1,93

1,25

1,24

1,15

1,03

1,99

0,92

Fuerza IH

(cm)

1,23

0,84

0,96

0,94

0,66

1,63

0,78

Fuerza DM

(Kg)

2,66

-

-0,78

-0,37

-0,16

1,09

-0,04

Fuerza Abm

(rep)

-

4,46

1,84

2,31

2,09

3,31

0,35

Conclusión

    Los niveles de aptitud física en el fútbol profesional femenino analizados por el perfil “Z”, fueron moderados comparados con diversas modalidades, entre tanto, los recursos físicos ejercen un papel relativo en explicar el desempeño de las atletas durante los juegos. Podríamos decir también, que las variables “más” importantes para la práctica del fútbol femenino mediante análisis de la estrategia “Z” CELAFISCS serian: fuerza de miembros inferiores (“Z”=2,65), potencia aeróbica (“Z”=2,31), agilidad (“Z”= -2,15), cuyos datos poden auxiliar para la determinación de criterios en la búsqueda de talentos en la modalidad.

Referencias bibliográficas

  1. Andrade DR, França NM, Matsudo M e Matsudo V. Modelo biológico para diagnostico de salud y prescripción de actividad física. Archivos de Medicina del Deporte. 1992; 10(37): 35-48.

  2. Apor P. Successful formulae for fitness training. In: Reilly T, Lees A, Davids K, et al., editors. Science and football. London: E&FN Spon, 1988: 95-107.

  3. Biassio LG, Matsudo SMM, Matsudo VHR. Impacto da menarca nas variáveis antropométricas e neuromotoras da aptidão física, analisado longitudinalmente. Rev Bras Ci Mov. 2004; 12: 97-101.

  4. Caicedo J, Matsudo SMM e Matsudo VKR. Teste específico para mensurar agilidade em futebolistas e sua correlação com o desempenho do passe em situação real de jogo. R. Bras. Ci e Mov. 1993; 7: 7-15.

  5. Campos W, Silva SG, Ladewing I. Base de conhecimento e o desenvolvimento desportivo. APEF Londrina. 1992, 7: 51-57.

  6. Casajus JA. Seasonal variation in fitness variables in profession soccer players. J Sports Med Phys Fitness. 2001; 41: 463-469.

  7. Comas ES, Pereira MHN, Matsudo VKR. Comparação da aptidão física de jogadores de futebol de quatro categorias diferentes. APEF Londrina. 1992; 7: 44-50.

  8. Da Costa L. Atlas do Esporte no Brasil. Río de Janeiro: SHAPE, 2005.

  9. Davis J, Brewer J. Atkin D. Pre-season physiological characteristics of English first and second division soccer players. J Sports Sci. 1992; 10: 541-7.

  10. Fuenzalida J, Matsudo V. Perfil Z de futebolistas profissionais da primeira divisão do estado de São Paulo. R. Bras. Ci e Mov. 1987; 1: 7 10.

  11. Helgerud J. Maximal oxygen uptake, anaerobic threshold and running economy in women with similar performance level in marathons. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 1994; 68: 155-61.

  12. Hoff J, Helgerud J. Endurance and Strength Training for Soccer Players: Physiological Considerations. J Sports Med. 2004; 34(3):165-80.

  13. Garganta J, Maia J, Silva R, Natal A. A Comparative study of explosive leg strenth in elite and no elite young soccer players. In Reily T, Clarys J, Stibbe A (eds). Science and Football II. London: E & F. N. Spon. 1999; 304-306.

  14. Little T e Williams AG. Specificity of acceleration, maximum speed, and agility in professional soccer players. J Strength Cond Res. 2005; 19: 76-82.

  15. Malina RM, Eisenmann JC, Cumming SP, Ribeiro B e Aroso J. Maturity associated variation in the growth and functional capacities of youth football (soccer) players 13-15 years. Eur J Appl physiol. 2004; 91: 555-562.

  16. Mangine RE, Noyes FR, Mullen MP, et al. A physiological profile of the elite soccer athlete. J Orthop Sports Phys Ther. 1990; 12: 147-52.

  17. Matsudo V. Critérios para diagnostico, prescrição e prognostico de aptidão física em escolares de 7 a 18 anos de idade. São Paulo, 1992. Tese (Habilitação à Livre Docência), Universidade Gama Filho, 1992.

  18. Matsudo V. Estratégia “Z” Celafiscs para determinação do perfil de aptidão física. In Matsudo V (eds). Ciência do Futebol. São Caetano do Sul; 1996. 65.

  19. Judocas selecionados para os jogos panamericanos de Indianópolis e seus perfis de aptidão física geral. In Matsudo V (eds). Detecção de Talentos: São Caetano do Sul; 1996. 55.

  20. Matsudo V (ORG). Ciências do Futebol: Perfil de aptidão física de jogadoras de futebol de feminino, São Caetano do Sul; 1996. 26.

  21. Perfil de aptidão física da seleção brasileira de futebol sênior. In Matsudo V (eds). Detecção de Talentos: São Caetano do Sul; 1996. 30.

  22. Perfil de aptidão física de jogadores de futebol de campo em diferentes posições de jogo. In Matsudo V (eds). Ciências do Futebol: São Caetano do Sul; 1996. 68.

  23. Matsudo,V.K.R (1996) Prediction of future athletic excellence. In: The Child and adolescent athlete. Bar-Or, O (ed) Blackwell Science., pp. 92- l09.

  24. Matsudo VKR. Efeitos do treinamento nas características de aptidão física de futebolistas adolescentes e adultos. In CELAFISCS Dez Anos de Contribuição as Ciências do Esporte, São Caetano do Sul, 1986; 298-302.

  25. Matsudo VKR. Testes em Ciências do Esporte. Ed Midiograf 2005.

  26. Nascimento M, Duarte CR, Santos A. Perfil de aptidão física de atletas de alto nível praticantes de atletismo. R. Bras. Ci e Mov. 1989; 3: 26-34.

  27. Pearson DT, Naughton GA,Torode M Predictability of physiological testing and the role of maturation in talent identification for adolescent team sports. J Sci Med Sport. 2006; 9(4): 152-165.

  28. Ré AHN, Teixeira CP, Massa M, Böhme MTS. Interferência de características antropométricas e de aptidão física na identificação de talentos no futsal. R. Bras. Ci e Mov. 2003; 11: 51-56.

  29. Rhodes EC, Mosher RE, McKenzie DC, et al. Physiological profiles of the Canadian Olympic soccer team. Can J Appl Sport Sci. 1986; 11: 31-6.

  30. Sanchez EC, Pereira MHN, Matsudo VKR. Comparação da aptidão física de jogadores de futebol de quatro categorias diferentes. APEF Londrina. 1992; 7: 44-50.

  31. Schmidt R. Motor learning e performance. From principles to pratiples. Champaing : Human Kinetics 1991.

  32. Seabra A, Maia JA, Garganta R. Crescimento, Maturação, Aptidão Física, Força Explosiva e Habilidades Motoras Específicas. Estudo em Jovens Futebolistas do Sexo Masculino dos 12 aos 16 anos de Idade. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. 2001; 1: 22-35.

  33. Silva L, Bojikian L. Perfil antropométrico e neuromotor de jovens futebolistas e escolares de acordo com a idade antropométrica. Coleção de Pesquisa em Educação Física. 2007; 6(1): 379-384.

  34. Silva RC e Rivet R. comparação dos valores de aptidão física da seleção Brasileira de voleibol masculina adulta do ano de 1986 por posição de jogo através da estratégia “Z” Celafiscs. R. Bras. Ci e Mov. 1988; 3: 28-32.

  35. Thomas JR, French KE, Humphiries CA. Knowledge development and sport performance: directions for motor behaviour. Journal of Sport Psychology. 1986; 8: 259-279.

  36. Vrijens J, Van Cauter C. Physical performance capacity and specific skills in Young Soccer Players. In Brinkhorst R, Kemper H, Saris W (eds.) International Series on Sport Science – Children and exercise, XI vol. 15; Human Kinetics 1983.

  37. Wisloff U. Castagna C. Helgerud J. Jones R. Hoff J. Strong correlation of maximal squat strength with sprint performance and vertical jump height in elite soccer players. British Journal of Sports Medicine. 2004; 38:285-8.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 130 | Buenos Aires, Marzo de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados