Diseño de un sistema automatizado para el diagnóstico de la condición física salud de los practicantes sistemáticos del deporte en la provincia de Ciego de Ávila |
|||
INDER Provincial Ciego de Ávila Ciego de Ávila (Cuba) |
Lic. Erasmo Yanes Paz |
|
|
Resumen La investigación que aquí se presenta aborda el problema de cómo diseñar un sistema automatizado para el diagnóstico de la condición física salud de los practicantes sistemáticos del deporte en la provincia Ciego de Ávila. Este sistema se realizó basado en Mediator 8 y permite a través de cálculos, darle solución a la problemática, lo que tiene un gran impacto en la calidad de vida de éstos y por tanto en el deporte comunitario, los principales métodos empleados fueron del nivel teórico, el histórico-lógico y el analítico-sintético y del nivel empírico, la encuesta, los métodos estadísticos y la programación, en la investigación se llega a la programación de la misma y se abordan por acápite, elementos importantes de los cambios que ocurren en el organismo como consecuencia del ejercicio y que debe conocer el médico, profesor e incluso el practicante, también aspectos de las ciencias básicas y aplicadas al deporte, sistemas de planificación de ejercicios para la salud y lectura de temas, la multimedia es presentada con fotos, texto, videos y animaciones, lo que la convierte, además de instructiva y útil en agradable para su utilización, haciendo referencias a importantes autores en el tema del deporte para la salud y de hecho permite una importante contribución a este campo y al uso de la informática en el propósito de llevar la actividad física a la comunidad, que es y será la verdadera misión social del deporte. Palabras clave: Diagnóstico. Condición física. Sistema automatizado. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 130 - Marzo de 2009 |
1 / 1
Introducción
El uso de la informática y las nuevas tecnologías en el mundo actual ha revolucionado la sociedad. No existe prácticamente ningún sector donde no se apliquen. El llamado mundo posmoderno está signado por la globalización de la información y la internacionalización del conocimiento y los patrones culturales.
Con la globalización a nivel internacional y la también llamada “mundialización” de la información y las transferencias culturales a través de los medios masivos de información, especialmente de Internet, el proceso de apropiación de conocimientos, habilidades y valores éticos y humanos se ha intensificado en los distintos segmentos poblacionales. La Web tiene entre sus usos más importantes los de distribuir información científica y comercial, Intercambio de información entre universidades, fines educacionales, realización de publicaciones e información sobre servicios públicos.
En correspondencia con la línea de la maestría que se encamina al uso de las ciencias informáticas en función del desarrollo del deporte en la comunidad hemos decidido escoger el tema “Diseño de un sistema automatizado para el diagnóstico de la condición física salud de los practicantes sistemáticos del deporte en la provincia Ciego de Ávila”.
El uso de la informática esta muy diferenciado en el mundo y expresa claramente una sociedad desigual e injusta, donde los llamados países occidentales desarrollados presentan altas cifras en el uso de la computación por habitante y los subdesarrollados ni siquiera sueñan con utilizarla y muchos ni la conocen Cuba que forma parte de la llamada “aldea global” de la que es imposible escapar por razones geográficas, políticas, sociales y económicas, comenzó el desarrollo y aplicación de la computación y tiene su propia historia y particularidades. En nuestro país, impulsado por nuestro comandante en jefe se ha dado prioridad al uso educativo y formativo de la computación y en la aplicación a las ciencia y la técnica, prueba de ellos son la gran cantidad de computadoras instaladas en los centros educacionales de todo el país e incluso en las montañas y los joven club que acogen a millones de personas cada año. La intención de automatizar y aplicar todo el sistema de pruebas funcionales de la medicina deportiva de la provincia Ciego de Ávila está basado en la necesidad que existe de agilizar el proceso de informatización de la condición física de los practicantes, los atletas retirados y sus familiares, en las áreas deportivas de los municipios y los que usualmente asisten a las áreas de cultura física e incluye a los pacientes, por tanto, el impacto social sobre la salud de la comunidad es trascendente si consideramos que tanto el personal médico como el técnico deportivo tendrían a mano una herramienta importante para valorar las posibilidades físicas y funcionales de los mismos y sobre esta base trazar las estrategias de aplicación de los programas de ejercicios de rehabilitación, desarrollo de capacidades y otros en esas áreas estratégicas del deporte provincial que están estrechamente relacionadas con la comunidad y muy especialmente con los índices de salud física, mental y el bienestar general de la población.
Se plantea que uno de los elementos importantes en el proceso de preparación del deportista es el control de todo lo realizado por el mismo, el cual llevan a cabo, fundamentalmente, el entrenador y el médico deportivo. Al respecto, Véronique Morel plantea “El control en el macrociclo tiene como objetivo comprobar la efectividad del nivel de preparación que el deportista obtiene en cada una de las etapas del proceso formativo”. La propia autora hace referencia a que “En cada una de estas etapas existen parámetros de control que nos permitirán asegurar la correcta evolución de las distintas capacidades del deportista y que posibilite una modificación del programa en función del resultado obtenido en el análisis de la influencia del proceso de entrenamiento”.
Al referirse al control del entrenamiento y su importancia Yuri Verjoshanski plantea que “dirigir o gestionar significa controlar la marcha del proceso de entrenamiento y si es necesario corregirlos según los criterios de su eficacia. Concretamente la gestión (control) se basa en la confrontación entre la dinámica real de los índices efectivos y esenciales del proceso de entrenamiento y el modelo previamente fijado. El criterio fijado es el del resultado deportivo y los índices que reflejan las modificaciones de la habilidad técnica y de la condición del atleta debida a la carga de entrenamiento y de competición”. Este criterio de uno de los teóricos más importantes de la actualidad permite reflexionar en el sentido de lo importante que resulta que ese control se realice de forma rápida y científica y permita una mayor agilidad en la toma de decisiones para modificar parámetros referentes a la carga que permitirían una optimización de la preparación del practicante sistemático y ese es precisamente uno de los objetivos de esta investigación.
En un artículo de la Revista Teoría y Práctica de la Cultura Física (1998: 41- 44) se plantea que “Uno de los criterios principales de la efectividad del sistema de entrenamiento es el nivel del control de los factores principales para un logro deportivo”. “Sin lugar a dudas, prosigue diciendo la revista, “en los últimos años este subsistema presenta un progreso significativo. Precisamente aquí se enfoca la parte mayor de los logros científicamente aplicados de las ciencias separadas: la electrónica, la biomecánica, la bioquímica, el modelo computarizado y muchas otras”.
Por su esencia, el control consiste en tres actividades orgánicamente relacionadas: la medición, la evaluación y la optimización de los factores que actúan constantemente en el resultado deportivo. En los sistemas actuales la efectividad de esta actividad de la preparación deportiva se determina ante todo por su aseguramiento organizado tecnológico y científico-metodológico”. Ello explica de forma convincente la necesidad de incluirnos cada vez más en este acápite de la ciencia aplicada al deporte, sobre lo cual aún hay mucho por hacer en nuestro país.
Considerando el proceso de envejecimiento que viven muchos países en el artículo “Hacia una atención primaria de salud adaptada a las personas de edad” publicado en Pan Am J Public Health 17(5/6), 2005”, Irene Hoskins, Alexandre Kalache y Susan Mende, hacen referencia a que “El mundo envejece. Con el aumento de la esperanza de vida y la progresiva reducción de la natalidad, el número absoluto y porcentaje de las personas mayores aumentan. Hoy en día hay 600 millones de personas mayores de 60 años en el mundo, cifra que se duplicará para el 2025 y que ascenderá a casi 2 mil millones para 2050, cuando se contará con más personas mayores de 60 años que con niños menores de 15. La gran mayoría de las personas mayores vivirán en países en desarrollo, que comúnmente son los menos preparados para enfrentar el reto de una sociedad que envejece con rapidez”. El incremento de la esperanza de vida es un triunfo para la salud pública y es el resultado del desarrollo social y económico. Lamentablemente, se calcula que el envejecimiento de la población se producirá a un ritmo más acelerado que el crecimiento económico y social de los países en desarrollo. En otras palabras, las poblaciones de dichos países se volverán más viejas antes de que los países se vuelvan más ricos; en cambio, los países industrializados se volvieron más ricos mientras sus poblaciones se volvían más viejas El envejecimiento conlleva un incremento del riesgo de padecer enfermedades crónicas y discapacidad. Los adultos mayores discapacitados, tales como los que sufren las secuelas de accidentes cerebros vasculares ocasionados por un control inadecuado de la hipertensión arterial, necesitan ayuda incluso para poder realizar actividades básicas de la vida diaria, y esa ayuda suelen proporcionarla familiares con tiempo y recursos bastante limitados.
Para prepararse desde ahora para un envejecimiento poblacional sin precedentes, es de vital importancia que los sistemas de salud de los países en desarrollo estén listos para enfrentar las consecuencias de estas tendencias demográficas. Y que se sea capaz de aplicar los conocimientos científicos y muy en especial los referidos al campo de la informática y la computación al desarrollo de diagnósticos, evaluación y planificación de estrategias de salud de la población. En lo relacionado con nuestra área, o sea, América latina y el caribe el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y la mayor disponibilidad de servicios de salud han conducido a una transición demográfica acelerada en América Latina y el Caribe.
Esta transición se caracteriza por la reducción de las tasas de fecundidad y de mortalidad, lo que modifica la estructura por edades de la población. Como resultado, en las dos últimas décadas la población de América Latina ha empezado a experimentar un proceso de “envejecimiento”. Si bien en 1975 la población mayor de 60 años en esta parte de la región era de 21 millones de personas (6,5% de la población total), en solo 25 años este grupo de población ascendió a 41 millones de personas (8,1% de la población). Según proyecciones demográficas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en las próximas décadas aumentarán aun más las tasas de crecimiento de la población mayor de 60 años de edad, de manera que en 2025 este grupo de edad será de alrededor de 100 millones de personas y en 2050, de cerca de 200 millones. En consecuencia, los adultos mayores de 60 años que representaban el 8,1% de la población total de América Latina en el año 2000. Este fenómeno no es ajeno a Cuba, que presenta parámetros de países desarrollados., por ejemplo el promedio de vida en nuestro país es de 77.97 años, 80.02 para las mujeres y 76 para los hombres, la distribución de la natalidad se expresa en que las mujeres debían tener 2.1 hijos, de ellos, uno del sexo femenino y en la actualidad tienen 1.43 hijos y no se alcanza una hembra, por lo que no se renueva y no crece la población. En este sentido se ha propuesto un proyecto de ley de seguridad social que posterior a la discusión con los trabajadores, regresará al parlamento para su aprobación.
Por tanto se hace necesario hacer más científico el proceso de control sobre estos parámetros de salud de la población y si este proceso se automatiza, mucho mejor por cuanto sería más expedito, científico y con mayor aplicación práctica. La autora Véronique Morel al explicar el proceso de envejecimiento plantea que “A medida que las personas envejecen se producen evidencias de modificaciones y alteraciones en su estado de salud física y sicológica. Estos cambios son progresivos e inevitables pero se ha demostrado en varias investigaciones, que el ritmo de degeneración se puede modificar con la actividad física. En efecto, el ejercicio puede ayudar a mantener o mejorar la condición física, el estado mental y los niveles de presión arterial de los ancianos”. Sería importante el control de los parámetros funcionales mencionados, además de otros que pueden realizarse perfectamente a través del trabajo que se propone en la presente investigación. Esta autora también señala los cambios esenciales, los que con esta automatización de las pruebas se pueden ir controlando y estableciendo la planificación correcta para el mejoramiento funcional del practicante “Estos cambios son progresivos e inevitables, pero se ha demostrado con varias investigaciones que el ritmo de algunos se puede modificar con la actividad física sistemática”. Al hacer referencia a las incidencias del ejercicio en la tercera edad importantes estudios demuestran su importancia en el aspecto psicológico: En una revisión de proyectos realizada por el departamento de psicología de la universidad Nacional de Australia, se demostró que el ejercicio es un antidepresivo, un antiestrés y mejora los estados de ánimos de las personas que participan en un programa de entrenamiento. En una investigación sobre la presión arterial en reposo de personas mayores con presión arterial normal, los resultados mostraron que los dos grupos de ejercicios, uno de intensidad moderada (70%) /45minutos /3 veces por semana y el otro de alta intensidad (85%) /35 minutos /3 veces por semana aumentaron su consumo máximo de oxígeno trabajando en los tres primeros meses del programa y bajaron su presión arterial sistólica a los seis meses (Braith y otros, 1994). El hecho de que los practicantes del ejercicio físico se mantengan en forma está determinada por los siguientes factores: “En numerosos estudios se ha comprobado que las personas que mantienen una buena forma física, realizando pautas sensatas de ejercicios y de control del peso corporal, obtienen el beneficio adicional de una vida más larga”
Una vez valorados estos elementos debe considerarse que la presente temática logra un relación indisoluble con la línea de investigación número tres de la maestría, “Estudios de creación e innovación tecnológica en el campo de los medios materiales y de la infraestructura físico-deportiva-recreativa comunitaria”, pues es precisamente la automatización y aplicación de todo el sistema de pruebas aplicado a la cultura física y a la medicina deportiva lo que se pretende realizar al finalizar la investigación y dicho sea de paso es una necesidad de estas áreas del deporte en la provincia y por tanto presenta gran importancia práctica y posibilidades, pues a partir de la aplicación de estas pruebas automatizadas y de la obtención de información cuantitativa y cualitativa de forma exacta, rápida y científica se puede diseñar de forma más ágil y adecuadamente estructurados programas de ejercicios para la rehabilitación, el desarrollo físico y la salud de la población en cada uno de los segmentos que la componen.
Materiales y métodos
Para la realización de la presente investigación se utilizarán los siguientes métodos:
Del nivel teórico
Histórico-lógico: El mismo se utilizará para la valoración, análisis y comprensión de los antecedentes del problema y la fundamentación de la importancia que reviste el uso de nuevas tecnologías en el campo de la medicina deportiva, la cultura física y el deporte.
Analítico-sintético:
Del nivel empírico (cuantitativos)
La encuesta: Para valorar a través del criterio de usuario la propuesta de automatización de las pruebas que serán objeto de la investigación. Los procedimientos fundamentales que se aplicarán con el fin de ejecutar el trabajo, de forma resumida, serán las siguientes.
Valoración conjunta del proyecto con especialistas de alto nivel de la medicina deportiva y el deporte con el objetivo de recopilar ideas e informaciones sobre el mismo.
Ejecución del proceso de programación de las pruebas, selección y aplicación por los especialistas de las mismas en el campo de la cultura física y la medicina deportiva para comprobar su efectividad.
Validación por criterio de usuario, revisión y edición conjunta con los especialistas de la batería de pruebas automatizadas.
También consideramos un grupo de actividades claves a desarrollar, entre las que consideramos las siguientes.
Selección y programación de la pruebas.
Aplicación y validación de los usuarios.
Retroalimentación y mejoramiento.
Diseño y presentación.
Confiabilidad de los resultados.
Aplicabilidad de las pruebas.
Facilidad y comprensión del programa.
Agilidad y rapidez.
En la segunda escala valorativa se expresan criterios sobre la calidad de las instrucciones presente en cada prueba y del tutorial confeccionado para la mejor comprensión del software.
Calidad de las instrucciones y del tutorial.
Uso práctico del trabajo de automatización.
Fundamentación biológica de las pruebas.
Aplicabilidad del trabajo de automatización.
Nivel científico y la exactitud alcanzada.
Métodos estadísticos
Cálculo porcentual y sumatoria
En la investigación se realizó ambos cálculos de la estadística descriptiva para valorar la encuesta aplicada a los entrenadores y la validación de los usuarios, la guía de observación y sacar los correspondientes análisis y conclusiones, luego de la necesaria tabulación de preguntas. Se utilizó Microsoft Excel.
Resultados
Diagnóstico
Tabla 1. Resumen del nivel profesional, académico y docente, además de los años de experiencia
de los especialistas encuestados para diagnosticar la problemática abordada en la investigación.
Profesión |
Médico |
Entrenador |
Metodólogos |
Enfermeras |
Total |
5 |
11 |
10 |
1 |
27 |
|
Categoría docente |
Titular |
Asistente |
Auxiliar |
Instructor |
- |
- |
4 |
- |
2 |
6 |
|
Categoría científica |
Doctor |
Master |
Licenciado |
Técnico |
- |
- |
3 |
22 |
2 |
27 |
|
Años de experiencia |
30 ó más |
20-29 años |
10-19 años |
1-9 años |
- |
3 |
3 |
8 |
13 |
27 |
|
Años en la docencia |
30 ó más |
20-29 años |
10-19 años |
1-9 años |
- |
- |
- |
5 |
8 |
13 |
El diagnóstico de la aplicación de las pruebas médicas en la provincia se realizó considerando los siguientes aspectos relacionados en la tabla 1, donde puede observarse que se encuestó a un total de 6 médicos, entre ellos un especialista en medicina deportiva, la cantidad de entrenadores fueron 11, 10 metodólogos y 1 enfermera, de ellos 3 son master, 22, licenciados y 2 técnicos.
Del total 4 tiene la categoría de profesor asistente y 2 la de instructor. Los años de experiencia se desglosan de la siguiente forma: 3 presentan más de 30 años, otros 3 tienen entre 20 y 29 años, 8 entre 10 y 19 y 13 entre 1 y 9 años. Estos datos permiten corroborar que el diagnóstico realizado está avalado por profesionales que, escogidos de forma intencional presentan la suficiente experiencia para valorar el estado actual del tema estudiado.
Tabla 2. Respuesta de los especialistas a las preguntas realizadas con el objetivo de conocer el nivel de utilización de
la informática en el diagnóstico de la condición física salud de los practicantes sistemáticos del deporte en la provincia.
Pregunta |
1. ¿Aplica? |
2. ¿Cómo? |
3. ¿Conoce? |
4. Importancia |
||||
Respuestas |
si |
no |
Manual |
Computarizada |
si |
no |
si |
no |
Aplica |
21 |
6 |
20 |
7 |
3 |
24 |
25 |
2 |
% |
77.8 |
22.2 |
74.1 |
25.9 |
11.1 |
88.9 |
92.6 |
7.4 |
En al tabla 2 donde están representadas las respuestas de una encuesta diagnóstica realizada a entrenadores y personal médico en la que se puede constatar que ante la interrogante de que si, ¿aplica usted en la evaluación de la condición física salud de sus alumnos las pruebas funcionales y de composición corporal establecidas al respecto? De un total de 27 encuestados 21 contestaron que si, para el 22.2 % de los mismos. Sin embargo20 encuestados dijeron que lo realizan de forma manual, por lo que se pone de manifiesto la necesidad de establecer una forma automatizada de calcularlas y obtener los valores y las calificaciones cualitativas de forma rápida y científica. También dijeron no conocer ningún software que se esté utilizando en la provincia con ese propósito el 100 % de los encuestados. Los 7 que dieron respuestas positivas lo hacen a través del SPSS, pero no por un programa específico para ese fin. El 100 % manifestó que tendría una gran importancia y entre las razones que expresan están las siguientes:
Permite medir el nivel de preparación del practicante o atleta.
Brinda una información integral de los componentes de la preparación.
Nos permite evaluar y diagnosticar con mayor amplitud, eficiencia, exactitud y rapidez.
Facilita el trabajo y permite un mayor desarrollo deportivo y de salud.
Hace más aplicable la ciencia y en especial la informática a la cultura física y el deporte.
Aumenta el diapasón de pruebas a realizar tanto para medicina deportiva como para profesores y entrenadores de todos los niveles de la enseñanza deportiva.
Confiabilidad y establecimiento estandarizados de parámetros a medir por parte de los especialistas.
Permite un mayor control de los parámetros morfológicos y funcionales de los atletas y practicantes del deporte para la salud.
Disminuye significativamente la posibilidad de errores humanos.
Mejora la exactitud y rapidez de las investigaciones medicas deportivas.
Aumenta la confiabilidad estadística en los análisis realizados.
Estandariza los aspectos estadísticos a valorar.
Los elementos que los encuestados dijeron que no deben faltar en el Software son los siguientes:
Pruebas funcionales.
Pruebas de composición corporal.
Metodología de realización de las pruebas.
Análisis complementarios de laboratorio clínico.
Pruebas de terreno.
Informaciones sobre los sistemas energéticos.
Informaciones sobre la recuperación del atleta y practicante.
Contener una base de datos con información sobre los atletas y practicantes para establecer comparaciones entre los resultados de los mismos.
Pronosticación y resultados esperados.
Utilidades.
Tener en cuenta pruebas específicas para los diferentes deportes.
Debe incluir parámetros para cada deporte.
Varios métodos de composición corporal.
Incluir varios métodos del diagnóstico de salud.
Tabla evaluativo de los test por edades.
Control de la frecuencia cardiaca y su comparación.
En lo relacionado con la encuesta realizada, 19 especialistas la calificaron de excelente y 9 de buena, lo que permite corroborar el diagnóstico realizado.
A través del proceso de programación en Mediator 8, se logró dar terminación a una multimedia que se encuentra estructurada de la siguiente forma:
- Una página inicial que presenta el nombre del programa y un menú principal con los siguientes acápites: Pruebas, Clínica, Ciencias básicas, Ciencias aplicadas, Ejercicios, Generalidades, Artículos y más, Del autor y Tutorial.
El acápite referido a Pruebas presenta un número de estas que permiten al usuario escoger las que considere necesarias para realizar el diagnóstico de la condición física salud de los practicantes sistemáticos del deporte.
En el de Clínica el usuario puede obtener los resultados y parámetros clínicos normales, así como las principales patologías asociadas a los índices no normales en los distintos análisis de laboratorio que se le realizan al practicante.
Puede también en Ciencias básicas ampliar los conocimientos de los cambios anatómicos, fisiológicos y bioquímicos que ocurren como consecuencia de la práctica del ejercicio en el practicante sistemático de deporte.
En Ciencias aplicadas podrán encontrar aspectos de nutrición, dietas, importancia de las frutas en la dieta y otros elementos de interés para el practicante.
Existe un capítulo dedicado a los Ejercicios encontrará los principales que puede hacer el practicante para mejorar su estado de salud, con su adecuada planificación, entre ellos la carrera para la salud, natación, la gimnasia y el ciclismo, así como las enfermedades limitantes y los sistemas energéticos utilizados.
En el acápite Generalidades se puede consultar una guía para la utilización de la actividad o ejercicios aeróbicos que son los que más influyen sobre la salud del practicante.
En Artículos y más se leen artículos sobre la medicina del deporte, además de una guía de antropometría física.
Del autor, pretende dar una semblanza del realizador de la multimedia.
Tutorial: En el tutorial se expresa de forma muy sencilla los pasos que debe realizar el usuario para hacer un uso óptimo de la multimedia.
- En la propia página existe un submenú con las siguientes indicaciones.
Se usa para ir a la página siguiente a la que se encuentra el usuario.Siguiente:
Atrás: Se utiliza para regresar a la página anterior a la que se encuentra el usuario.
Principal: Se utiliza para ir a la página principal.
Salir: Se utiliza para salir de la multimedia.
- En las páginas secundarias existe además de la plantilla principal, otros submenús donde al hacer clic o pasar el Mouse pueden ir observándose presentaciones.
Fundamentación de la propuesta
Titulo: AUTOMEDID.
Objetivo: Diseñar un sistema automatizado para el diagnóstico de la condición física salud de los practicantes sistemáticos del deporte en la provincia Ciego de Ávila.
La propuesta de automatización de la medicina deportiva está basada en los siguientes elementos:
Rapidez, precisión y elevado nivel científico en los resultados obtenidos a través de las pruebas.
Se considera que el especialista en medicina deportiva o el profesor de cultura física pueden obtener los resultados de un equipo de 30 practicantes en un tiempo menor a los 2 minutos.
Los cálculos serían muy exactos y la frecuencia de errores mínima, se elevaría considerablemente la precisión de los resultados obtenidos.
Elevaría el nivel científico de la preparación del practicante de ejercicios para la salud.
Mayor tiempo de trabajo especialista frente al practicante sistemático de la cultura física.
En la actualidad el tiempo promedio de entrega de los resultados a los profesores por parte de medicina deportiva es de tres días.
Los especialistas no perderían tiempo en el proceso de preparación y clases para la salud frente a sus alumnos.
Alto nivel de aplicación de las ciencias a la cultura física y la medicina deportiva.
Se incrementaría el número de pruebas y evaluaciones al practicante y por tanto aumentaría el perfil de información sobre su condición física salud.
Eficiente control y evaluación de todo el proceso de preparación en sus distintos momentos.
Permitiría evaluar con una mayor variante de pruebas a los practicantes y en correspondencia con los objetivos a alcanzar.
Eficaz toma de decisiones por parte de los especialistas respecto a la reprogramación de las cargas físicas y su aproximación a la individualidad, nivel de preparación y adaptación del organismo a las mismas.
Pudieran tomarse decisiones en cuanto al ajuste de las cargas aplicadas y que estas se correspondan más con el nivel de preparación, edad y adaptación del organismo, lo cual evitaría sobrecargas físicas y psíquicas, lesiones, fatigas crónicas, sobrecargas hepáticas, etc.
Conclusiones
En la investigación ha quedado diseñado un sistema automatizado de pruebas funcionales, antropométricas y de terreno aplicadas a los practicantes sistemáticos del deporte con el fin de establecer un diagnóstico integral de la condición física salud de estos en la provincia de Ciego de Ávila.
En el trabajo quedan descritos los pasos prácticos para la aplicación en los practicantes sistemáticos del deporte de las pruebas funcionales, antropométricas y de terreno que se programaron en la multimedia lo cual permite una mejor comprensión de estas por parte de los usuarios y de los especialistas.
En el trabajo queda establecido un tutorial para el uso de la multimedia que permite a los especialistas un uso óptimo de la misma y con ello elevar el nivel científico del trabajo.
Recomendaciones
Generalizar el diseño automatizado de pruebas funcionales, antropométricas y de terreno aplicadas a los practicantes sistemáticos del deporte con el fin de establecer un diagnóstico integral de la condición física y de salud de los atletas y practicantes sistemáticos del deporte en la provincia de Ciego de Ávila.
Generalizar el proceso de automatización a otras ramas del deporte provincial con el fin de elevar los resultados, integrando las ciencias informáticas al proceso deportivo y formativo de niños, jóvenes y adultos.
Bibliografía
ALBA, A.L. Tests de evaluación funcional en el deporte. Editorial Kinesis. Armenia. Colombia. 1996.
ALONSO, R. Y L. GARCÍA. Cultura Física Terapéutica. (Guías y Contenidos de Estudio). I.S.C.F. La Habana-Cuba. 1990. Tomo II.
ALONSO R.F.L. y A. ALBA. Control Médico. ISCF.1992.
ASTRAND, P.O. Acta. Physicl. Scand. 49 (suppl. 169), 1960, p 45-60.
AQUINO, J. Envejecimiento Diferencial. Cuaderno Gerontología y Geriatría. 1981.
BUBE, H. y otros. Test en la práctica deportiva. Ed. Cultura Física y Deporte. Moscú. 1968.
CHAGOVATZIE, B.A. y L.A. BUTCHENKO. Medicina Deportiva. Ed. Cultura y Deporte. Moscú. 1984.
COLECTIVO DE AUTORES. Teorías sobre el envejecimiento. Centro Iberoamericano de la Tercera Edad. Hosp. Calixto García. La Habana. 1997.
DEDVESA, G. Algunos aspectos biológicos del envejecimiento. Revista de Medicina General Integral. Vol 1. No.3, 1985.
DPTO. MEDICINA DEPORTIVA. Conferencias de Control Médico. Instituto Superior de Cultura Física. La Habana. 1981.
DUBROVSKÍI, V.I. Control médico del estado funcional de los ciclistas. Revista Anual Ciclismo. Ed. Cultura Física y Deportes. Moscú. 1982.
FABRE, R. y otros. Biología aplicada a la Educación Física y Control Médico. Baillere & Fils. París. 1948.
GUYTON, A.C. Fisiología Humana. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1989.
KARPMAN V.L. Medicina Deportiva. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1989.
LAPTIEV, A. y A. MINJ. Higiene de la Cultura Física y el Deporte. Ed. Pueblo y Habana. 1986.Educación. Habana. 1987.
MAZORRA, R. Para tu salud corre o camina. Instituto de Medicina Deportiva. La Habana. 1986.
PETROVICH, I. Experiencia con los grupos de Salud. I.S.C.F. La Habana. 1985.
POPOV, S. Cultura Física Terapéutica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1988.
RODRIGUEZ, D. El ejercicio físico en individuos de edad avanzada. Uruguay. 1987.
revista
digital · Año 13 · N° 130 | Buenos Aires,
Marzo de 2009 |