Lecturas: Educación Física y Deportes
www.efdeportes.com/
Revista Digital


PLANEAMIENTO Y ARQUITECTURA EN CIUDADES OLIMPICAS


Barcelona 92 Barcelona
Cobi nos recibió en Barcelona con un planteo diferente y otra escala de desafío: la recuperación de áreas degradadas que no permitían crecer a la ciudad y la puesta en valor de la ciudad misma para convertirla en la Barcelona del próximo siglo. La idea fue reinventar a Barcelona.

Pero para hablar de Barcelona es inevitable hacer referencia a las exposiciones internacionales de 1888 y 1929, acontecimientos que significaron un cambio urbanístico, cultural e industrial en el desarrollo de la ciudad. Las exposiciones formaron parte de proyectos globales de transformación en función de las necesidades de industrialización.

Los juegos se presentaron como una nueva oportunidad para realizar mejoras permanentes a su estructura metropolitana. El criterio de rentabilizar estos recursos culturales no renovables no es solo económico: obedece también a un programa de rehabilitación urbana, en el que los equipamiento existentes son el escenario de relaciones sociales y costumbres de uso establecidas. El criterio de ordenación de las instalaciones de estos JJOO apuntó a mantener el equilibrio entre una organización concentrada en el territorio y una dispersión de elementos sobre la región.

Nueve áreas compusieron el sistema olímpico: Montjuich, Diagonal, Parc du Mar, Valle del Hebron, Poble Nou, Prat de Llobregat, Badalona y Banyoles y en todas se responde a la doble intención de optimizar las condiciones de accesibilidad durante los Juegos y de reforzar la idea de completamiento de la ciudad: ideas como completar el parque de la montaña del Montjuic, conseguir la apertura de la fachada marítima de Barcelona, recuperar un extenso parque litoral, salvaguardar y equipar los espacios libres de los barrios altos de la ciudad, podrían llevarse a cabo tomando como pretexto los Juegos.

El desarrollo urbanístico que requieren las áreas olímpicas para su definición concreta sobre el territorio se alcanza mediante un plan director. Este no debe entenderse como un plan urbanístico sino como un documento de coordinación, cuyo objeto es proponer la prefiguración formal del área analizada.

Y obraron en consecuencia y el resultado fue la renovación del Mont Juic, con su carácter simbolico-representativo de la Acrópolis de la XXV Olímpiada; las nuevas avenidas; el traslado de las terminales y la parrilla de vías del ferrocarril y la recuperación total del Parc du Mar con sus playas, el puerto deportivo y viviendas en la ex villa olímpica.

Los arquitectos Martorell, Bohigas, Mackay y Puigdomenech, fueron los responsables de la redacción del Plan Especial que abarcó toda la zona en cuestión y después de los Juegos Olímpicos, se podrían elegir entre 1814 viviendas, realizadas según 533 modelos distintos proyectados por los anteriores mas Correa y Mila, Bonell y Rius, etc. Estacionamientos, gran zona comercial, 50.000 metros cuadrados de zonas verdes comunitarias y 55 hectáreas de parque público son el resultado de esta intervención.

Para esto, al margen de las obras de arquitectura, se hizo subterráneo parte del trayecto ferroviario, se realizaron las grandes colectoras cloacales con sus plantas depuradoras, se regeneraron las playas y se ganaron al mar 25 hectáreas de terreno; se construyó el puerto olímpico, hoy netamente deportivo y urbano, y se abrió una nueva arteria ciudadana en forma de cinturón, como forma de facilitar las comunicaciones de toda la ciudad.

En segundo lugar, el mejoramiento de la red vial básica con el cinturón del litoral y el Segundo Cinturón Vial.

El tercer grupo de actuaciones incide directamente sobre las cuatro áreas olímpicas: Montjuic, Diagonal, Vall d´Hebron y Parc du Mar, con la mejora de equipamiento deportivos, culturales, dotación de áreas verdes y de accesibilidad.

El Anillo Olímpico de Montjuic fue el área que Barcelona destinó para construir los edificios principales de los Juegos. En esta área se desarrollo la Expo de 1929, parte de cuya estructura urbanística se conserva. El diseño general del Anillo es de los arquitectos Correa, Mila, Margarit y Buxade, y se organiza en torno a la Explanada Olímpica, formando una terraza de tres niveles en la primera de las cuales se encuentra el Palacio de Deportes Sant Jordi, obra de Arata Isozaky; la segunda configura también una plaza análoga que comunica con la Piscina Olímpica y el Campo de Hockey. El tercer y ultimo nivel es una plaza circular, construida sobre el nuevo deposito de agua de la ciudad y permite el acceso al edificio del Instituto de Educación Física, obra de Ricardo Bofill.

Desde la primer terraza se accede también al Estadio Olímpico, obra del año 1929 del arquitecto Pere Domenech y que totalmente degradado por el tiempo, fue mediante el proyecto de Gregotti, Correa, Mila, Margarit y Buxade totalmente modificado: sólo la fachada a modo de cáscara histórica fue rescatada. Su piso interior bajó los niveles para aumentar la capacidad a 65.000 espectadores, se construyó una pista de atletismo de 400 m. de cuerda y 9 carriles, más todos los locales auxiliares para un estadio de estas características. El sector de plateas preferenciales fue cubierto mediante una estructura metálica en voladizo que toma un ancho de 30 metros y cubre 150 m. de largo.

De tal manera, la fachada reconstruida, recupera la memoria del pasado y adquiere definitivamente la categoría de monumento ciudadano.

En ese eje este-oeste del anillo olímpico, encontramos entonces en un extremo el Estadio Olímpico y el otro el INEF.

Tal vez la obra mas destacada del área del Montjuic sea el Palacio de Deportes de Arata Isozaki: un alarde técnico con una concepción particular del espacio, de tecnología y de implantación en la ladera del Monte.

El edificio esta orientado según un eje longitudinal norte-sur, siendo la zona norte la de cota topográfica más alta, correspondiente al acceso principal del publico, y la zona sur, la de acceso restringido para deportistas, organizadores, personalidades, etc. Con 57.000 metros cuadrados presenta una capacidad de 17.000 espectadores en un recinto de 163 x 110 y una altura máxima de 45 metros, con un piso deportivo de 97 x 52 metros, lo que permite la práctica común de todos los deportes y también da cabida a una pista de 200 metros con 6 carriles para atletismo indoor.

La estructura esta conformada por una malla espacial que cubriendo totalmente el campo de juego descarga sus tensiones perimetralmente sobre sesenta columnas de hormigón armado. Esta malla fue armada a nivel de piso para luego ser elevada mediante un sistema computarizado de gatos hidráulicas hasta su posición definitiva. Esta cubierta, conceptualmente está ideada con una serie de grandes ondulaciones que integran y relacionan el edificio con las curvaturas del Montjuic.

Pero sobre esta malla espacial era necesario proyectar un sistema de cubrimiento que se adaptara a las curvaturas, fuese auportante para cubrir sin apoyos intermedios el reticulado de la malla, garantizara la impermeabilización, brindara un buen aislamiento térmico y realizada con materiales tradicionales. La primera capa de la cubierta es de chapa galvanizada atornillada al sistema de correas y la cubierta propiamente dicha, fue la idea de Isozaky de lograr un recuerdo de la teja japonesa, tan tradicional como la teja española, apoyada sobre un doble enlistonado de madera que sostiene las placas de aislación térmica y la barrera de vapor.

La obra es una sumatoria que reúne tecnología de avanzada con referencias históricas arquitectónicas, con la calidad de un muy personal diseño.

Cuando Isozaki toma la encomienda del Polideportivo de Palafolls rescata de su anterior experiencia la ondulación de la cubierta, no como elemento secundario sino con la fuerza propia de la misma cubierta. Pero este concepto estructural-formal le crea instancias muy comprometidas a nivel de proyecto: un círculo dividido en dos mitades genera en cada una de sus partes un gran espacio: uno de paseo, el otro deportivo. Entonces el campo de juego es rodeado por tres de sus lados por graderíos, con servicios y equipamientos bajo los mismos. El resultado final presupone que la claridad tipológica se encuentra un poco oculta por la gran complejidad volumétrica de la cubierta. En Palafolls el elemento determinante es la estructura, aquí con sinceridad pero de mas difícil lectura.

Las otras tres áreas fueron Diagonal, en la que ya estaban las instalaciones del F.C.Barcelona y el Real Club de Polo, y donde se construyo el polideportivo de Hospitalet.

En el Area de Vall d'Hebron está el Velódromo Municipal inaugurado en 1984 y se completo con un pabellón polideportivo y dos terrenos de juego, que fueron utilizados provisionalmente como campo de tiro con arco.

En Parc de Mar, como ya dijimos se localizo la villa Olímpica y en el reconvertido viejo mercado de la zona se jugó bádminton.

Esto puso de manifiesto la voluntad de adecuar la localización de las instalaciones a la estructura urbana de la ciudad, de la cual se benefician las iniciativas de reequipamiento deportivo y de rehabilitación urbana, para conseguir una distribución equilibrada y corrigió el déficit de equipamientos deportivos que tenia la ciudad en algunos de sus barrios.


Lillehammer
Hemos venido hablando de los JJOO de verano, los que se realizan para todos los deportes y cuya estrella sigue siendo el atletismo. Pero vamos a hacer una referencia a los JJOO de invierno, aquellos que reúnen las practicas del deporte blanco, y en particular con los realizados en febrero de 1994 en Lillehammer, Noruega donde se realizaron los XVII Juegos Olímpicos de Invierno. Y lo hacemos porque al encenderse la llama olímpica comenzaron los primeros juegos con un perfil de extremo cuidado con el entorno físico. El Comité Organizador tomó como parte integrante de la planificación, preparación y construcción las consideraciones que hacen a la preservación del medio ambiente, y eso hizo que estos juegos tuvieran un perfil "verde", dando al movimiento olímpico una tercera dimensión, donde al deporte y a la cultura se le suma la protección del medio ambiente.

Estos objetivos de crear nuevas actitudes de conciencia ecológica, para la salvaguardia de las comunidades regionales y asegurar al mismo tiempo que todas las instalaciones no perjudiquen el medio ambiente natural, contaron con la colaboración de las entidades noruegas de preservación y conservación del medio ambiente.

Y eso se reflejo en el diseño, con un respeto por el entorno, con el uso de materiales naturales como la madera y la piedra y el estudio profundo de los lugares de implantación de las obras.

El Hamar Olympic Hall fue el escenario para las pruebas de patín velocidad, y esta obra de los arquitectos Biong & Biong y OG Niels Torp cubre 22.000 metros cuadrados con una capacidad de 10.500 espectadores fue diseñada con sentido multipropósito, con espacio para fútbol de interior y de atletismo indoor. Su implantación fue seleccionada especialmente, considerando la proximidad del santuario de pájaros de Akersvika.

Exteriormente se asemeja a un barco vikingo dado vuelta y tiene una estructura de madera laminada con la viga más larga del mundo fabricada en este material: 104 metros de luz libre sobre la que apoyan vigas menores para conformar superficies de doble curvatura que encierran el espacio deportivo.

El Gjovik Olympic Cavern Hall, de los arquitectos Moe & Levorsen AS, impresiona por haber sido realizado dentro de la montaña, creando una gran gruta de 7.000 metros cuadrados con capacidad para 5.500 espectadores. La inercia térmica de la montaña y a la vez estando totalmente resguardado de los elementos atmosféricos es un buen ejemplo de conservación de la energía, lo que da un muy bajo mantenimiento.

Los trampolines para saltos de esquí obra del estudio OKW AS son dos, uno de 90 y otro de 120 metros y se realizó un exhaustivo estudio del perfil de la montaña para tener un mínimo movimiento de suelo, y poder usar ese material para las construcciones realizadas. Pero ese respeto por el paisaje natural hace que la obra del hombre se diferencia netamente con el uso de hormigón coloreado con oxido de hierro en su masa.


Atlanta
Izzy en Atlanta tiene otra marca, un "made in USA" en cuanto al despliegue técnico, informático, souvenirs, controles y el nunca deseado terrorismo.

Las instalaciones para la mayoría de las competiciones de los juegos de Atlanta están en el denominado Circulo Olímpico, en el corazón de la ciudad, complementándose con las del Parque Stone Mountain y otras sedes en la zona metropolitana ampliada.

Y así se construyo con financiamiento privado el estadio olímpico para 85.000 espectadores, que después de los juegos se convertirá en un estadio de béisbol con 48.000 asientos y donado a la ciudad de Atlanta como sede del equipo de los Atlanta Braves.

El Estadio Olímpico que en otras ciudades se transformó en un símbolo y de esa manera quedó en la memoria colectiva, para Atlanta solo fue una excusa olímpica.

Con un costo de 160 millones de dólares, la planta no ofrece la simetría a que obliga tanto la pista de atletismo como el conjunto de visuales de los espectadores, por que todo el estadio tiene dos partes: la primera, asimétrica, será el futuro estadio de béisbol de los Bravos de Atlanta y en el lugar del futuro home se ubicó para las fiestas de inauguración y cierre el escenario de las orquestas.

La otra, esta prefabricada y será desarmada. Su lugar será ocupado por una gran plaza seca con la torre de la antorcha olímpica como recuerdo, solo un resto del estadio olímpico. De 85.000 espectadores bajara su capacidad a 48.000 y esta transformación desconocida hasta ahora en la arquitectura olímpica tiene su razón de ser en las necesidades especificas de la ciudad: no hacia falta tener un estadio olímpico, pero si se necesitaba un nuevo estadio de béisbol, ya que el que se utilizo en los Juegos, el Fulton Stadium, será demolido para transformarse en una inmensa playa de estacionamiento para el nuevo estadio.

Puede parecer inconcebible para nosotros esta transformación, pero Atlanta tiene grandes instalaciones deportivas, básicamente universitarias y sus necesidades eran otras.

El Parque Stone Mountain, que posee el mayor monolito de granito expuesto al mundo, albergo las sedes de tiro con arco, ciclismo y tenis, con la previsión de que las dos primeras tendrían instalaciones temporales. El velódromo contaba con tribunas para 6.000 espectadores, en tanto que para tiro con arco el campo tenía 4 calles de competición y 22 de práctica, con una capacidad temporal de 5.000 asientos.

En el Parque Stone Mountain, las instalaciones para arquería y ciclismo han sido provisorias, ya que serán desarmadas y el velódromo, una instalación de alto rendimiento con piso de madera, está siendo acondicionado en contenedores listo para su venta. El espacio ocupado será nuevamente nivelado y dotado de césped y arboles, como corresponde al parque que se ocupo transitoriamente. Se invirtieron casi 6 millones de dólares para el tiempo que duraron los Juegos.

Por su parte el centro destinado al tenis tenia una cancha central en un estadio para 12.000 espectadores, más otras dos canchas con tribunas para 5.000 y 3.000 personas respectivamente, más 13 canchas de competencia y 4 cubiertas para práctica.

La Villa Olímpica principal estará ubicada en el recinto universitario del Georgia Institute of Technology, y albergó a 14.000 atletas, entrenadores y directivos de equipos.

La villa olímpica, de las que algunos deportistas se quejaron por el tamaño de las habitaciones, fue pensada y construida como ampliación de la residencia de estudiantes de la universidad, incluido sus centros de esparcimiento, parquización y sectores de servicio.

En Atlanta Beach se disponía de un estadio de voley playa, modificado para los juegos y luego abierto al uso publico, en tanto que en el Atlanta University Center, las seis instituciones de altos estudios allí ubicadas acordaron la construcción de un gimnasio cubierto para basquet y un centro de hóckey con dos estadios, más las instalaciones deportivas complementarias, incluyendo un centro de educación de adultos y un laboratorio para análisis de drogas.

Para las finales de basquet y gimnasia artística fue elegido el estadio mas grande del mundo con una cubierta sostenida por cables: el Georgia Dome. Este edificio inaugurado en 1992 tiene una cubierta de lona de lana de vidrio y teflon, y del armazón de cables estructurales cuelgan ductos de ventilación y aire acondicionado, iluminación, tanteadores y publicidad.

El Georgia Internacional Horse Park fue elegido para las competencias de equitación, ya que poseía instalaciones permanentes (que fueron mejoradas) en una superficie de 461 hectáreas, con establos, áreas para salto y doma, pista de carrera, senderos, campo para carreras de obstáculos, etc.

Las instalaciones de la Georgia State University fue la sede para las instalaciones de bádminton en tanto que esgrima, balonmano, yudo, tenis de mesa, halterofilia y lucha estuvieron ubicadas en el Georgia World Congress Center.

El Lago Lanier albergo al remo y piragüismo, y las nuevas instalaciones serán donadas luego a la ciudad de Gainesville para uso de competencias locales, regionales y nacionales.

Finalmente el fútbol (soccer) usó modificados campos de fútbol americano en Miami, Orlando, Washington y en Stanford.

El Georgia Tech Aquatic Center, el complejo de piscinas olímpicas con capacidad para 10.000 espectadores verá desmontada las tribunas y el conjunto será donado a la Universidad en cuyos terrenos fue construido. Inversión aproximada: 13 millones de dólares.

Esta demolición y venta posolímpica abarca también a banderas y carteles callejeros, los asientos plásticos sobrantes del estadio, la pista sintética de atletismo convertida en souvenirs, mas todo aquello reconvertible.

Para terminar vienen a la memoria el Estadio Olímpico de Munich de Frei Otto, o la piscina y el estadio cubierto de Kenzo Tange para Tokyo, o el Palau Saint Jordi de Arata Isozaki, que permanecen y son símbolos de sus ciudades. Izzy y Atlanta nos depararon algo nuevo: lo efímero o transformable, el úselo y tírelo de la arquitectura.

Atlanta 96
Pictogramas Atlanta 96


Referencias bibliográficas


Inicio


Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/
Revista Digital
Año 4. Nº 13. Buenos Aires, Marzo 1999.