efdeportes.com

Las relaciones entre fundamentos del voleibol.
Aspecto básico que determina la cantidad e influencia
de las acciones técnico-tácticas en el rendimiento final
Relations between fundamentals of volleyball. Basic aspect which determines the amount
and influence of technical and tactical actions in the final performance

 

Profesor Asistente

Comisión técnico metodológica de la Federación Cubana de Voleibol

(Cuba)

MsC. Santiago Calero Morales

scmdoctorado@yahoo.es

 

 

 

Resumen

          En el siguiente trabajo se muestran fragmentos de la tesis doctoral titulada “Sistema de registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico para el Voleibol de alto nivel” del propio autor, cuyo objetivo es demostrar y determinar la cantidad e influencias que ejercen ciertas variables del accionar técnico-táctico del Voleibol en el rendimiento individual y colectivo, conformando la metodología observacional que utiliza la Federación Cubana de Voleibol para evaluar equipos de Voleibol desde el punto de vista técnico-táctico. Este artículo resume el conjunto de relaciones establecidas entre los fundamentos del Voleibol, para determinar la influencia que ejercen entre ellos, posibilitando diferenciar su implicación en el rendimiento, aspecto fundamental para incluir y excluir variables como parte del diseño de un protocolo observacional.

          Palabras clave: Voleibol. Metodología observacional. Acciones técnico-tácticas.


Abstract

          In this paper fragments are shown doctoral thesis "System for recording and processing of technical-tactical performance for high level volleyball", the author; whose aim is to demonstrate the quantity and influences exerted certain variables of technical and tactical actions of volleyball in the individual and collective performance, forming a observational methodology used by the Cuban Volleyball Federation, for technical and tactical assessment of Volleyball teams. This article summarizes the set of relations established between the fundamentals of volleyball, to determine the influence between them, allowing differentiate their involvement in performance, for include and exclude variables as part of the design of an observational protocol.

          Keywords: Volleyball. Observational methodology. Technical and tactical actions.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129 - Febrero de 2009

1 / 1

Introducción

    En el proceso de investigación la recolección de datos que genera información es sumamente importante, registrándose el comportamiento de la competición, la mayoría de las veces, por medio de la observación (Tschiene y Nickel, 2004; Hohmann et al, 2006). El conocimiento generado a partir de la observación brinda respuestas que se emplean para la toma de decisiones. Es por esto que…. “todo ello requerirá del observador, conocimientos acerca del fenómeno que va a observar” (Estévez et al, 2004: 19).

    “La observación permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como este se produce” (Rodríguez et al., 2004: 149), por ello, si se quiere obtener una información válida, esta debe aproximarse con exactitud a la realidad del Voleibol (Moreno, 2003).

    En la actualidad el uso de metodologías observacionales cuyo objetivo es registrar el rendimiento técnico-táctico del voleibolista, así como las variables que a partir de ellas se registran, varía notablemente por sus concepciones. Por ejemplo, en Alemania aún existe debate sobre las escalas de evaluación (Werner, 2006), mientras que en Cuba ha causado numerosas polémicas tradicionalmente. En las guías observacionales diseñadas por diferentes autores el grado de complejidad varía acentuadamente (Agodik y Airapatiants; Recopilación de Klesshev, 1988), aunque existen semejanzas (Calero, 2006). El análisis detallado de varias metodologías observacionales listadas a continuación, utilizadas en diferentes etapas del Voleibol, incluyendo la actual, apoya la hipótesis de ese grado de complejidad, a la vez que posibilitan un análisis de contenido de estas para conocer fortalezas y debilidades.

    El diseño de metodologías de observación presupone una definición clara de su objetivo, aspecto que rige su construcción. Es por ello que las definiciones conceptuales del objetivo contribuyen a evaluar sus funciones; por ejemplo, las metodologías cuya función-objetivo es determinar el rendimiento técnico-táctico deben partir de ese último concepto, por lo cual debe tener presente que las habilidades de los deportes de equipo se determina por la relación establecida entre la técnica y la toma de decisiones, entendiendo la técnica como la capacidad de llevar a cabo el componente motor de la acción, y la toma de decisiones como el conocimiento para elegir la técnica correcta en función de la situación particular donde se desarrolla la acción de juego con oposición (Knapp, 1963; Riera, 2000; Paulas y Echevarria, en Colectivo de Autores, 2004), constituyendo ambas una unidad inseparable, pues las habilidades técnicas son la base para las acciones tácticas (Harre, 1989). Por ello Utkin, en Zatsiorski et al (1989) considera que dicho rendimiento es constituido por el esfuerzo realizado en la actividad deportiva en correspondencia con el resultado obtenido. Por otra parte, Ivoilov (1986) considera que el rendimiento técnico-táctico se expresa fundamentalmente a través de las acciones técnico-tácticas representadas por el vínculo indisoluble de la biomecánica de los movimientos y la orientación táctica, conectados directamente con el resultado final.

    En el análisis bibliográfico consultado la cantidad de metodologías varía notablemente. A continuación se listan varias de las metodologías de observación del rendimiento técnico-táctico más empleadas en Cuba y el mundo, agrupándolas según la cantidad de criterios de evaluación establecidos por medio del estudio de los protocolos observacionales y la cantidad de variables fundamentales que poseen los modelos de ecuación que las procesan:

  • Un criterio evaluativo. Se pueden apreciar en la Federación Internacional (FIVB, 1997-2003-2005; Sydex Volleyball Stats, 2002; StatTrak For Volleyball 6.01, 1998 y el VBSTATS32 V3.2.0E, 2002) entre otros.

  • Dos criterios para evaluar el rendimiento final en (Fiedler, 1974; Perdomo, 1983; Andux et al, 1986; Zhelezniak et al, 1989; FIVB 2003-2005), incluyendo otras obras más actuales como Navelo (2004) y sistemas informáticos como el de Bicedo, 1991 (VoleiStat) y el InfoVol 1.0, RFEVB, 2004.

  • Tres criterios, son utilizados por la FIVB (1997-2003-2005), Fiedler et al, 1974; se incluye a: Chorni, Platonov y Sternin en: Ivoilov, 1988; Agodik y Airapatiants en: Klesshev, 1988; y en el tema 16 del Nivel II del Manual de Entrenadores de la FIVB, Colectivo de Autores, 2002. También en las metodologías de los software StatTrak For Volleyball 6.01, 1998; Sydex Volleyball Stats, 2002; InfoVol 1.0, RFEVB, 2004 y el VolleySoft; 2005.

  • Cuatro criterios, se pueden apreciar en Fiedler et al, 1974; y a Quesada, 1975. En el Manual de Entrenadores de Voleibol de la Federación Mexicana de Voleibol (FMV) Nivel II y III, Parte Práctica: Colectivo de Autores, 2003-2006. También se puede consultar a VBSTATS32 V3.2.0E, 2002; Díaz, 2003b; el TopScorer3, 2004-2005.

  • Cinco criterios, la metodología utilizada por Bonnaure, 2005 y Álvarez, 2001.

  • Seis criterios consultar a: Rodríguez y Moreno (1996) y el Data Volley2. 2005 y Data Volley 2007 Pro, 2007.

  • Siete criterios y más, el sistema de Amalin, citado por Agodik y Airapatiants, en: Klesshev, 1988; y el KILL-ERROR citado en Callejón, 2006a.

    El enfoque básico utilizado en la conformación de metodologías observacionales aplicadas al Voleibol se basa en valores cuantitativos en lo fundamental, teniendo en cuenta los fenómenos observables susceptibles a medición, estudiados en: (Gimeno y Pérez, 1983; Wittrock, 1989). Lo anterior se debe principalmente a la imposibilidad práctica de conocer ideas en el orden cualitativo señaladas por el entrenador principal u otro especialista, o por el propio jugador, pues la razón no puede ser medida en condiciones reales del juego. El especialista en estadística aplicada desde su puesto de mando en el terreno no está facultado para valorar directamente a ningún implicado en el juego, lo que significa que los valores o variables a registrar estarán mayormente avalados por la ley de la probabilidad. En la actualidad no se desprecian valores cualitativos en un modelo integral con los primeros (Villar y Ramos, 1992; Urrutia y González, 2003; López, 2006), lo que es importante pues las capacidades de control varían constantemente en dependencia de los cambios y las necesidades que se presenten.

    De forma general, el análisis de contenido de los protocolos de observación existentes denota la existencia de criterios diversos en cuanto a la cantidad de acciones o variables y su forma de registro; no existiendo en lo fundamental criterios globales y consensuados para esto. Por otra parte, la caracterización de dichos criterios no se encuentra fundamentada metodológicamente por sus autores en el aspecto de demostrar la implicación de cada acción en el rendimiento final, expresando una cantidad de variables empíricamente registradas, obviando en muchos sentidos las nuevas necesidades del Voleibol internacional, lo que provoca una situación problémica que repercute desfavorablemente en el posterior procesamiento de la información, y por ende, en la toma de decisiones.

    De ahí que sea necesario determinar la cantidad e influencias de las variables que influyen en el rendimiento técnico-táctico del Voleibol de alto nivel, para posteriormente diseñar una guía observacional que las registre adecuadamente, con criterios que brinden un nivel de fiabilidad superior.

    Dicho problema, unido a una serie de criterios cuantitativos y reglas cualitativas denotadas en Calero (2007a) puede ser superado, básicamente, con las relaciones establecidas entre fundamentos técnico-tácticos del Voleibol, una de las reglas fundamentales que determinan la cantidad de variables y sus influencias.

Material y métodos

    En la ejemplificación se utiliza la Fase Final de la Liga Mundial de Voleibol 2006, celebrada en Moscú, Rusia. En esta fase participaron los equipos de Rusia, Bulgaria, Italia, Francia, Servia & Montenegro y Brasil. Se celebraron 13 partidos en total, estudiándose una totalidad de 10 partidos, basado en un muestreo aleatorio simple. Se utilizaron videos en formato DVD procesados con el Utilius VS, Video Información System V4.1, facilitados por Werner (2006). Se utilizó Microsoft Excel 2007, SSPS v13 y el Statistica v5.0 como procesadores estadísticos complementarios, así como un protocolo observacional para registrar la información de interés.

Desarrollo

    Uno de los aspectos básicos para demostrar la cantidad e implicación que posee cada variable del accionar técnico-táctico es la relación que se puede establecer entre los fundamentos del Voleibol. Antes de ello, el primer paso para relacionar las variables es clasificarlas según la implicación con el rendimiento final. Estas se denotan como:

  • Terminales

  • Continuantes

    Las primeras pueden definirse como las acciones que siempre que se realizan, provocan la pérdida o ganancia de un punto en el marcador; se expresan de la siguiente manera (X=1), por lo cual generan un valor entero y absoluto, en otras palabras, siempre que ocurren provocan el mismo resultado. Los fundamentos técnico-tácticos ofensivos (Ataque, Saque y Bloqueo) poseen dos variables de este tipo, las cuales se encuentran en los extremos opuestos de la escala que los evalúan; en cambio, el resto de los fundamentos solo tienen una acción Terminal, para el caso que provoca la pérdida del punto. Estas variables del accionar, como su nombre lo indica, conllevan al final del Complejo jugado por ambos equipos.

    Las acciones de tipo Continuantes (proviene de continuar, proseguir, extenderse) implican seguir las jugadas en un Complejo determinado. Ejemplo: Un Recibo de máxima evaluación (enviado hacia zona 3-2) provoca un Pase, este a su vez coloca el balón hacia el atacador, este último realiza una ejecución técnico-táctica llamada Ataque, provocando que se realice por parte del contrario un Complejo Dos ó K-2 clásico (Bloqueo/Defensa/Pase/Ataque). La secuencia anterior se concibe por el accionar de ejecuciones técnico-tácticas Continuantes, o sea, que continúan el juego en una secuencia lógica de Complejos Técnico-Tácticos.

    El problema esencial de la enumeración de las variables influyentes del accionar técnico-táctico se encuadra precisamente en ese tipo de acción, pues el valor logrado en relación con la obtención del punto en el marcador no es absoluto, sino relativo en términos de probabilidad. Dicha probabilidad permite clasificarlas en influyentemente positivas o influyentemente negativas, o en términos medios según los estudios determinen.

    La determinación de dicha cantidad de variables influyentes en el rendimiento técnico-táctico parte de dos estudios fundamentales. El primero está relacionado con la secuencia de relaciones lógicas y antagónicas entre fundamentos, las que se establecen a través de secuencias de acciones sinérgicas que tienen un desenlace satisfactorio o no, según el éxito alcanzado por las partes que interactúan (Calero, 2007b). El segundo se establece a través de estudios probabilísticos que determinan el por ciento de ocurrencia del fenómeno, su significación, así como la implicación matemática que posee cada variable en el éxito o no de la acción sucesiva. Para el caso compete el último tipo de estudio.

    El juego del Voleibol es en sí una unión de situaciones técnicas con un fin táctico; la obtención de un punto dependerá en gran medida de la integración de diversos fundamentos técnico-tácticos agrupados en Complejos de Juego. Los mismos, en su integración, dependerán del nivel ejecutado por cada integrante de la selección que compite contra su oponente. De esa forma, a un Ataque se le opondrá un sistema defensivo contrario (Bloqueo, Defensa) y el pasador deberá tener presente la ubicación del bloqueador y las características de sus compañeros en el Ataque, entre otros aspectos. Esto denota que a cada técnica se le opone otra, en una especie de lucha de contrarios. Es por ello que las correctas ejecuciones técnicas y tácticas pueden en su balance influir en el éxito de otras situaciones del juego que le suceden.

    Para determinar ese tipo de influencia y detectar la cantidad de variables influyentes de un fundamento que incide sobre otro, se establecen las relaciones lógicas existentes entre estos, posibilitando enumerar características que influyen sobre el rendimiento. Por el carácter en la unión de las relaciones estas se definen como:

  • Relaciones Indirectas

  • Relaciones Directas

    Una Relación Indirecta es aquella que se establece mediante la unión de un fundamento técnico-táctico con otro que no le sucede, tal es el caso de las relaciones que se pueden formar entre la calidad del Saque y las posibilidades que tiene el contrario en la ofensiva, representada esta última por el Ataque, y la Finta en menor grado como variante técnica de la primera; así como las relaciones que se establecen entre la Defensa y el Ataque, entre otros. Las principales relaciones indirectas estudiadas son las siguientes:

  • Relación Recibo/Ataque

  • Relación Saque/Defensiva

  • Relación Defensa/Ataque

    Para determinar la cantidad de variables existentes y sus influencias, las relaciones directas posibilitan cumplir en su mayoría con dicho objetivo. Este tipo de relación, como su nombre lo indica, permite vincular un fundamento con el que le sucede directamente, tal es el caso del Recibo con el Pase o el Ataque con el Bloqueo, así como la vinculación con el que le antecede, como la Defensa con el Bloqueo y el Pase con la Defensa, entre otros. Dichas relaciones son vitales en la detección de las variables, pues estas se establecen según la influencia que ejercen con las que le suceden. A continuación se listan las relaciones directas establecidas en cada fundamento:

  • Relación Saque/Recibo.

  • Relación Recibo/Saque/Pase

  • Relación Pase/Recibo/Bloqueo/Ataque

  • Relación Ataque/Pase/Bloqueo/Defensa

  • Relación Bloqueo/Pase/Ataque/Defensa

  • Relación Defensa/Bloqueo/Ataque/Pase

    Cada una de estas relaciones directas permite determinar cuál es la influencia que ejerce una acción o variable con la que le sucede o le antecede, por ejemplo, en la Defensa el jugador debe tener presente el movimiento y la ubicación de los bloqueadores para anticipar su posición defensiva (Relación Defensa/Bloqueo), así como la dirección del balón atacado (Relación Defensa/Ataque) y la posición idónea del pasador para que éste coloque el balón en condiciones óptimas al atacador (Relación Defensa/Pase).

    Para una mejor comprensión se ejemplifica con mayor detalle una relación directa establecida entre el fundamento Pase y la Ofensiva representada por el Ataque y la Finta en lo fundamental.

    El Pase debe tener dos requisitos para su evaluación, el primero es la cantidad de Bloqueos que se le opongan al atacador (Calero, 2005), y el segundo, la altura, longitud, dirección y velocidad adecuados para que el atacador realice con éxito su objetivo (Fernández, 2003; Hebert, 2004). Entonces los objetivos del pase están los siguientes:

  • Con respecto al Bloqueo. El Pase debe eliminar la mayor cantidad de Bloqueos que se le opongan al atacador. Esto se realiza burlando fundamentalmente al bloqueador central, con pases rápidos y utilizando todas las combinaciones posibles.

  • Con respecto al Ataque: Debe colocar el balón con una altura, longitud, dirección y velocidad adecuadas para que el atacador posea una visión y ángulo de ataque idóneo.

    Mientras menos Bloqueos se le enfrenten al atacador, mayores serán las posibilidades de éxito del Ataque (Calero, 2005-2007a), pero si este no está condicionado por colocaciones con una velocidad, dirección, longitud y altura adecuadas, el éxito del Ataque disminuye, pues generalmente se suceden entregas del balón con colocaciones ineficientes, lo que provoca una iniciativa en la ofensiva contraria, favoreciendo el éxito en la obtención del punto para el equipo oponente.

    Es por ello que la evaluación del Pase está condicionada en primer lugar por la relación establecida entre el Pase y el Bloqueo al ser este último burlado, y en segundo lugar, por la altura, longitud, dirección y velocidad correcta del balón enviado al atacador, sincronizándose mutuamente (Pavlik, 2002), y en tercer lugar, por la calidad obtenida por el Recibo según Calero (2007a).

    La Tabla 1 representa una recopilación de datos basados en la metodología descrita posteriormente, ella permite enumerar la cantidad de variables posibles que pueda evaluar al fundamento Pase.

Tabla 1

Fuente: Elaboración Propia

Metodología de registro del Pase

  • Pase Positivo (+): Permite a la ofensiva atacar el balón con condiciones favorables. Se le opone al atacador un bloqueo, siendo el balón dirigido con una velocidad, dirección, longitud y altura adecuadas al tipo de pase.

  • Pase Sin Bloqueo: Permite a la ofensiva atacar el balón con condiciones favorables. Se le opone al atacador ningún bloqueo, siendo el balón dirigido con una velocidad, dirección, longitud y altura adecuadas al tipo de pase.

  • Pase Cero (0): Permite a la ofensiva atacar el balón con condiciones favorables. Se le opone al atacador dos o tres bloqueos, siendo el balón dirigido con una velocidad, dirección, longitud y altura adecuadas al tipo de pase.

  • Pase Slash (/): Permite a la ofensiva atacar el balón con condiciones desfavorables. Generalmente es provocado por el lanzamiento de un balón con una velocidad, dirección, longitud y altura inadecuadas al tipo de pase, lo cual provoca la entrega del balón, y por ende, la iniciativa ofensiva directa del oponente.

  • Pase Negativo (-): Permite al oponente la obtención del punto en el marcador. Es provocado por faltas técnicas (mala manipulación del balón o invasión del terreno oponente.) o por un lanzamiento del balón con una velocidad, dirección, longitud y altura insalvable por el compañero de equipo.

    Nota: La variable del Pase que puede representar la oposición de un triple bloqueo al atacador, no se incluye por la poca eventualidad del suceso, y porque ésta influye de manera similar que la variable del Pase que permite la oposición del doble bloqueo al atacador (para la metodología anterior: Pase Cero), según los estudios de Calero S., 2007c, además de la inexistencia de esa variable como criterio aislado de evaluación, según el análisis de contenido de las diversas metodologías anteriormente listadas.

    Para determinar la cantidad de variables influyentes del fundamento Pase se estudiaron sus cinco posibles criterios objetivamente evaluables, según criterios cuantitativos determinados en Calero (2007a-2007c). La Tabla 1 representa la frecuencia relativa (FR) de dichas variables, correspondientes a la Fase Final de la Liga Mundial 2006.

    En la tabla anterior se aprecia que la variable Pase sin Bloqueo tiene una frecuencia relativa de 2.10%, esta característica solo se presentó en esta competencia y en los juegos realizados en la Fase cubana de la Liga Mundial 2007 (1.78%), no así en doce campeonatos nacionales e internacionales estudiados en Calero (2007c), ambos sexos, pues en todos ellos dicha variable se mantuvo por debajo del uno por ciento, suceso aislado que para muchos autores se considera: “como imposible en la práctica si su posibilidad es inferior a 0.01 (1 por 100)” (Marcel, 1949: 22), aspecto defendido por numerosos autores como Mesa (2006).

    Como dicha variable no se mantiene constante, oscilando entre poco más de uno y menos de uno, los estudios que relacionan las variables con las que le suceden determinarán si la hipótesis se rechaza o no, incluyéndose dicha variable de ser esta influyente en el rendimiento técnico-táctico.

    La Tabla 2 muestra la frecuencia relativa de las variables Pases sin Bloqueos y Pase con un Bloqueo y su vinculación con la ofensiva del equipo, permitiendo una comparación entre ambas variables. Para ambos casos, la frecuencia relativa del Ataque positivo (el cual provoca el punto inmediato en el marcador) fue de 80.95% con pases sin bloqueos y de 79.44% de pases con un solo Bloqueo (p1: .8225). Por otra parte, las probabilidades de que el Ataque sea negativo tampoco poseen diferencias significativas (9.52%-6.54%=2.98 puntos porcentuales; p1: .4775). Lo anterior, unido a la comparación del resto de las variables, no determinó variación sustancial por los criterios ya expuestos.

Tabla 2

Fuente: Elaboración Propia

    Por otra parte, el Chi Cuadrado de Pearson se estimó en: X2= p2: .174, por lo cual no existe una correlación de dependencia entre los dos tipos de pase y su influencia en la ofensiva posterior, lo que evidencia que ambas variables influyen relativamente igual en la obtención o perdida del punto ofensivo.

    Esto corrobora la hipótesis de excluir dicha variable como un criterio aislado para la evaluación, desestimando la variable Pase sin Bloqueo como el rango más alto posible de evaluación del fundamento Pase, demostrando limitaciones relacionadas con una baja objetividad y validez en metodologías como la diseñada por Rodríguez y Moreno (1996).

    Por demás, al no repercutir significativamente en el rendimiento final los pases sin bloqueos en comparación con los pases que se le oponen al atacador un solo bloqueo, deben sumarse ambos como una única variable que influye en el rendimiento final.

    Por otra parte, la Tabla 3 evidencia la probabilidad de éxito o no del Ataque posterior según el tipo de pase realizado, aspecto que logra determinar la influencia de cada variable en la ofensiva del equipo, y por ende, la influencia que cada variable ejerce en el rendimiento final.

    Partiendo del cálculo del Chi Cuadrado de Pearson, la estimación determinó un: X2= p2: .000, por lo cual existe una correlación alta de dependencia entre los tres tipos de pase y su influencia en la ofensiva posterior.

Tabla 3

Fuente: Elaboración Propia

    Por otra parte, la tabla demuestra que la probabilidad del Pase evaluado de positivo (se incluyen los pases con uno y dos bloqueos oponiéndose al Ataque y Finta), 496 Observaciones en total, le permite a la ofensiva obtener el punto directo en 70.77% (351 Observaciones). Cuando al atacador se le opone doble Bloqueo con Pase adecuado, el cual se evalúa de Cero (0), la frecuencia relativa de la ofensiva positiva disminuye a 44.55%; 580 Observaciones de 1302 en total (diferencia entre ambas: 26.22 puntos porcentuales (PP); p1: .0000), y cuando el Pase es colocado incorrectamente teniendo en cuenta la altura, longitud, dirección y velocidad, la cual provoca generalmente la Entrega del balón, el éxito del Ataque disminuye a 2.08% (1 Observación de 48 registradas). También la frecuencia relativa de los ataques negativos es afectada por cada tipo de Pase, destacándose los pases Ceros y los Slash (20.74% y 35.42% respectivamente; Diferencia: 14.68PP (p1: .0148)). Esta característica se ha corroborado en otros campeonatos internacionales y nacionales, categorías Mayores y Juveniles, ambos sexos, utilizando muestras con un grado de significación igual o inferior al 0.05%.

    A través de la relación directa entre el fundamento Pase y la ofensiva posterior, se pudo determinar la cantidad de acciones o variables que influyen en el rendimiento final, que para el caso del fundamento Pase son cuatro: el Pase Positivo, el Cero, el Slash y el Negativo; este último incluido por la alta correlación que posee con la pérdida del punto, pues siempre que ocurre una acción de tipo Terminal el resultado será el mismo, aspecto que excluye la realización de estudios de relaciones directas, debido a que su resultado siempre es conocido.

    De esta manera la metodología observacional que registra las variables influyentes del Pase se describe de la siguiente manera:

Metodología obtenida en el Pase o Colocación

  • (+) POSITIVA (4)

    • Es positivo el pase siempre que la colocación del balón posea una altura, longitud, dirección y velocidad adecuadas al tipo de pase, junto a la oposición de uno o ningún bloqueador al atacante que se le envía el balón.

  • (0) CEROS (2)

    • La colocación del balón posee una altura, longitud, dirección y velocidad adecuadas al tipo de pase, y se le oponga al rematador dos o tres bloqueadores.

  • (/) SLASH (1)

    • Independientemente de la cantidad de bloqueadores que se le oponga al atacante, se considera una evaluación de este rango aquel en que la colocación se dirija de forma incorrecta hacia el atacador; teniendo que entregar el balón cualquier jugador del equipo.

  • (-) NEGATIVA (0)

    • Si la colocación se envía fuera del alcance de los compañeros de equipo, provocando un punto al oponente.

    • Si se comete una falta técnica penalizada por el árbitro.

    A esta metodología se le incluye una serie de consideraciones particulares que posibilitan elevar el detalle en el registro, aclarando posiciones pedagógicas según diversas situaciones que se presentan en el juego. Estas son las siguientes:

Consideraciones particulares del fundamento técnico- táctico

  1. En caso de ocurrir un pase deficiente y este realiza su vuelo hacia el terreno contrario, y un bloqueador o atacante oponente realiza una acción directa evaluada de cualquier forma, el pase se evaluará de Slash (/), pues le posibilita al contrario tomar la iniciativa ofensiva de juego en términos probabilísticos. También es importante diferenciar un balón lanzado con intentos de engaño (que para el caso se le considerará como finta) de un balón lanzado a terreno contrario sin intenciones de engaño.

  2. El pase debe poseer un equilibrio entre cantidad de bloqueadores que se le opongan al atacante y una correcta altura, longitud, dirección y velocidad de lanzamiento del balón. Por ejemplo, se realiza un pase a zona 6, y este solamente se le opone un bloqueo, pero el ángulo del balón fue bajo posibilitando una contraofensiva oponente, la colocación es buena desde el punto de vista de la oponencia del bloqueo, pero a la vez es regular desde el punto de vista del ángulo de vuelo del balón, por lo tanto se evaluará como cero (0). De la misma forma, si el balón se envía mal y se le opone doble o triple bloqueo al atacante, la evaluación de la colocación será Slash (/).

  3. Previo acuerdo, es aconsejable en el caso de oponérsele un triple bloqueo a nuestro atacador luego de un Recibo positivo (+) evaluar el pase como Slash. De esa forma se evita parcialidad, entre otros aspectos negativos.

    La metodología observacional anterior, es utilizada por la Federación Cubana de Voleibol desde el año 2005, para el estudio de diversas situaciones individuales y colectivas relacionadas con la estimación del rendimiento deportivo, obteniéndose datos utilizados en la planificación y dirección del proceso de entrenamiento de equipos internacionales, nacionales y provinciales de las categorías juveniles y Mayores, ambos sexos.

Conclusiones

    Las relaciones directas e indirectas entre los fundamentos del Voleibol posibilitan determinar básicamente la cantidad e influencias que ejercen las acciones o variables técnico-tácticas en el rendimiento final, aspecto no demostrado en las diversas metodologías observacionales estudiadas. Por lo cual, dichas relaciones son fundamentales para lograr protocolos observacionales confiables, y por ende, aumentar la fiabilidad en el control de dicho indicador, y la posterior toma de decisiones.

Bibliografía

  • Álvarez J. (2001) De la Cancha a la Arena. Real Federación Española de Voleibol.

  • Andux C. et al (1986) Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento. Voleibol. INDER, La Habana, Cuba.

  • Bicedo B. (1991) Sistema Estadístico Voleistat. Real Federación Española de Voleibol. Madrid, España.

  • Bonnaure L (2005) Manual VolleySoft 1.0: Disponible: www.multivolley.com

  • Calero S. (2005). Estudio cuantitativo y cualitativo del pase en los campeonatos nacionales juveniles, categoría masculina de los años 2003 y 2004. V Jornada Pedagógica Internacional de Cultura Física y Deportes. Pinar del Río. Cuba

  • Calero S. (2006) Las metodologías observacionales en el control del rendimiento del voleibolista. Curso impartido en la III Olimpiada Nacional de Voleibol. Federación Cubana de Voleibol (FCVB) 6 de abril del 2006, Guantánamo, Cuba.

  • Calero S. (2007a) Metodología observacional para el control del rendimiento técnico-táctico en el Voleibol de alto nivel. I Curso Nacional sobre control del rendimiento en Voleibol y Voleibol Playa. Escuela Nacional de Voleibol y Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD), del 26 de mayo al 2 de junio del 2007. La Habana. Cuba.

  • Calero S. (2007b) ControlVolei Competencia: Software para el control del rendimiento técnico-táctico del Voleibol de alto nivel. Tesis en opción al Título de Master en Nuevas Tecnologías para la Educación. Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río, Cuba

  • Calero S. (2007c) Sistema de registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico para el voleibol de alto nivel. Simposio Actividad Física y Salud 2007. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, San José, Provincia La Habana, Cuba. ISSN 1810-5920.

  • Callejón D. (2006a) Estudio y análisis de la participación técnico-táctica del jugador Líbero en el Voleibol masculino de alto rendimiento. Tesis doctoral del Departamento de Física e Instalaciones Aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo. Escuela Superior de Arquitectura. Madrid, España.

  • Colectivo de autores (2002) Evaluación del rendimiento de los jugadores durante los partidos. Manual del Entrenador de Voleibol, Nivel 2. Tema 16. Lausanne, FIVB. Impartido en Esplugues de Llobregat, Barcelona, España. Del 1 al 14 de agosto de 2002 (Versión Digital). Real Federación Española de Voleibol (RFEVB).

  • Colectivo de Autores (2003) Manual para el entrenador de Voleibol. Nivel II. Parte Práctica., CONABE. México.

  • Colectivo de Autores (2004) “Reflexiones sobre la dirección de equipos en el deporte” Dirección de la Cultura Física. Tomo 1. Editorial José Martí, La Habana, Cuba.

  • Colectivo de Autores (2006) Manual para el entrenador de Voleibol Nivel III. Parte Práctica., CONABE. México.

  • Data Volley 2 (2005). Manuale Data Volley Lite. Version Release 2.1.2. Disponible en www.dataproject.com. Italia.

  • DataVolley 2007 Profesional (2007) HandBooks. Software for the scouting and analysis of Volleyball matches. Created and distributed by: DataProject, sport software. Bologna. Italia.

  • Díaz J. (2003b) La Dirección del Entrenamiento. Diseño y Organización de las Tareas del Entrenamiento. Evaluación Cualitativa. Curso Nacional de Entrenadores de Voleibol Nivel III, Tema 5. Impartido en Valladolid, España (Versión Digital). Real Federación Española de Voleibol.

  • Estévez M. et al (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. Editorial Deportes, La Habana, Cuba.

  • Fernández C. (2003) El Colocador: Entrenamiento del Pase, Voley Total Número 7: Revista oficial de la Real Federación Española de Voleibol. ISSN: 1695-7636.

  • FIVB (1997) VIS, Volleyball Information System, Guidelines for the preparation of the VIS personnel. Lausanne, Switzerland.

  • FIVB (2003) CD-ROM- Top Volley: El juego masculino: Técnica y Táctica. Lausana. Suiza.

  • FIVB (2005) VIS Staff Guidelines. Evaluation Criteria. Lausanne, Switzerland.

  • Gimeno J. y Pérez A. (1983) La enseñanza: su teoría y su práctica. Ed. Akal, Madrid, España.

  • Harre D. (1989) Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba.

  • Hebert M. (2004) Voleibol Ganador. Traducción Prof: Horacio Calabrece. Federación Metropolitana de Voleibol.

  • Hohmann A. et al. (2006) Introducción a las ciencias del entrenamiento. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

  • Ivoilov A. (1986) Voleibol. Técnica-Táctica-Entrenamiento. Editorial Estadium, Buenos Aires, Argentina.

  • Ivoilov A. (1988) Voleibol: Ensayos de biomecánica y metodología del entrenamiento. Editorial Científico Técnica, la Habana, Cuba.

  • Klesshev Y. (1988) Voleibol. En: “Control de la Actividad Competitiva”. Editorial Científico Técnica. Cuba.

  • Knapp B. (1963) Skill in sport: the attainment of proficiency. Routledge and Kegan Paul, Londres. England.

  • López A. (2006) El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. Editorial Científico-Técnica. La Habana. Cuba.

  • Marcel B. (1949) Las certezas del azar. Ediciones SALVAT S.A Barcelona, España.

  • Mesa C. (2006) Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. Editorial José Martí, La Habana. Cuba.

  • Moreno P. (2003) La importancia de la capacidad de observación en los entrenadores de voleibol. “VoleyTotal” Revista oficial de la Real Federación Española de Voleibol Número 3 - Abril 2003 ISSN: 1695-7636.

  • Navelo R.M (2004) El joven voleibolista. Editorial José Martí. La Habana. Cuba.

  • Pavlik M. (2002) “La eficacia del armador y del atacante de 1er tiempo”. Capítulo 5. Los elementos avanzados del juego. Editado por la asociación de entrenadores de Voleibol de los EE.UU. USA.

  • Perdomo A. (1983) Método estadístico Mas- Menos (+ -). Tesis de Diplomante. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, La Habana. Cuba.

  • Quesada R. (1975) Voleibol: Control del rendimiento técnico-táctico en competencias. Centro de Información y documentación. INDER. Ciudad Deportiva. La Habana Cuba.

  • RFEVB (2004) Sistema de gestión de competiciones y tratamiento estadístico en Voleibol. Trops Global Sport, S.L, España.

  • Riera J. (2000) Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Editorial INDE, Barcelona, España.

  • Rodríguez G. et al (2004) Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

  • Rodríguez P.L. y Moreno J.A. (1996) Diseño de un sistema de evaluación cualitativo-cuantitativo de la eficacia de las acciones en Voleibol. Universidad de Murcia. España.

  • SSPS v13 (2006) SPSS Inc. Headquarters, 233 S. Wacker Drive, 11th floor Chicago, Illinois. USA

  • Statistica for Windows V.50 (1995) StatSoft, Inc. Tulsa. USA.

  • StatTrak for Volleyball, v6.01 (1998). All-Pro Software Inc., Madison. USA

  • Sydex Volleyball Stats (2002). Sydex Computer System. Designer and produced by: Michael Phillips & Melanie Bolt. USA.

  • TopScorer 3.3 (2005) Sportfachliches Konzept: Institut für angewandte Trainingswissenschaft. FG Spielsportarten and Dr. Bernd Zimmermann. Leipzig, Germany. Ergebnisse: http://www.campus-computer-center.de/topscorer/.

  • TopScorer3 (2004) Medienorientierte Spielanalyse im Volleyball Kurzanleitung für die Erfassung in der Bundesliga. Campus Computer Center GmbH. Leipzig. Germany.

  • Tschiene P. y Nickel H, (2004) Teoría y metodología de la competición Deportiva. Editorial Paidotribo, Barcelona España.

  • Urrutia L. y González G. (2003) Metodología de la Investigación Social I. Selección de Lecturas, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.

  • Utilius VS, Video Información System V4.1 (2006) CCC Campus-Computer-Center, Gmvh; www.ccc-software.de Germany

  • VBSTATS32 V3.2.0e (2002). Park Enterprises, Nebraska, USA.

  • Villar F. y Ramos L. (1992) La evaluación de la educación física en EE.SS.: Creencias de los profesores y expectativas ante la Reforma. Congreso Nacional "La Educación Física y el Deporte en el siglo XXI" La Habana. Cuba

  • VolleySoft MULTIPASPORT (2005). Guía del Usuario. Francia. http://perso.wanadoo.fr/caribean.voleibol/page3.htm

  • Werner F. (2006) Curso sobre imágenes de video en el juego de voleibol y otros deportes. Curso impartido en la Escuela Nacional de Voleibol. Federación Cubana de Voleibol (FCVB), La Habana, Cuba.

  • Wittrock M. (1989) La investigación de la enseñanza. I, II y III. Ed. Paidos, Barcelona. España

  • Zatsiorski V. et al. (1989) Metrología Deportiva. Editorial Planeta, Moscú. URSS.

  • Zhelezniak Y. et al (1989) La preparación de los Voleibolistas jóvenes.; Editorial Científico Técnica. La Habana; Cuba.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 129 | Buenos Aires, Febrero de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados