efdeportes.com

Intervención educativa en el área de Educación Física con 

un alumno de primer ciclo con parálisis cerebral espástica

 

*Diplomado en Educación Física por la Universidad de Murcia

Doctorando en Educación Física

**Diplomada en Educación Física por la Universidad de Murcia

(España)

Eliseo García Cantó*

Alicia Nicolás Marín**

eligar61@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          Este artículo pretende aportar información sobre la parálisis cerebral, pero sobre todo pretende profundizar en la forma de llevar a cabo la intervención educativa con los alumnos que padecen este tipo de discapacidad. Realizaremos las adaptaciones correspondientes en la programación y más concretamente en una sesión de lanzamientos y recepciones.

          Palabras clave: Parálisis cerebral. Adaptaciones. Sesión. Educación Física.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129 - Febrero de 2009

1 / 1

1.     Introducción

    Siguiendo la idea de Maturana, es cierto que desde hace muchos años en nuestra sociedad siempre han existido personas con minusvalías, las cuales han estado apartadas de todo el mundo exterior que les rodeaba, y sobre todo se les negaba una educación entre niños de su edad para que aprendieran los conocimientos básicos de la vida. Como todo cambia, nuestra sociedad también ha avanzado en torno a este tema y nos hemos dado cuenta que es necesario implicarse con estas personas para ayudarlas a convivir sin problemas en nuestro mundo, y que debe ser éste el que se vaya adaptando a estas personas para que ocupen una posición igualitaria dentro de nuestra sociedad.

    Es importante llevar a cabo una intervención educativa en el área de educación física con el fin de conseguir con los alumnos con minusvalías, las mismas finalidades y objetivos que nos planteamos con el resto de alumnos de una clase ordinaria y sobre todo para conseguir la tan deseada educación integral del alumno, de la cual nos podríamos quedar muy alejados si nos olvidamos de contenidos del área de educación física que van a ser imprescindibles en la formación de cualquier alumno/a.

    La Educación Física es una de las áreas que favorecen más al desarrollo integral de la persona, la maduración del alumno/a y la integración, ya que se trabaja mayoritariamente mediante actividades colectivas que permiten mucho más que el escolar se conozca a sí mismo, participe, resuelva problemas y conviva con el grupo-clase. Por tanto la educación física ha de ser practicada por todos. Petrus (1998): “...hemos de evitar que la diversidad derivada de la 'discapacidad' de los alumnos, sea del tipo que sea, llegue a ser un obstáculo insalvable para realizar la actividad física y practiquen deporte. Si los alumnos con discapacidades se han integrado en nuestras aulas, si conviven normalmente con sus compañeros de su edad, ¿qué sentido tiene que el deporte escolar les discrimine?”

2.     Marco teórico

2.1.     Discapacidades motoras

a.     Concepto

    Las discapacidades motoras son “una alteración del aparato motor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad de una o diversas partes corporales." (Basil, 1997, citado en Ríos, 2003).

b.     Causas

    Las causas de las discapacidades motoras pueden ser múltiples:

  • Congénitas

  • Por enfermedad.

  • Por parálisis: fruto de cualquier lesión cerebral.

  • Por traumatismos.

c.     Características y clasificación de las discapacidades motoras

    Cada tipo de discapacidad es diferente en función del problema y del alcance o gravedad. Aun así, voy a reseñar algunas afecciones relacionadas con la E.F.:

  • Capacidades Físicas Disminuidas.

  • Problemas de salud y fatiga rápida.

  • Bajo nivel de autoestima y superación.

  • Malas coordinaciones y mala percepción del esquema corporal.

  • Aptitud psicomotriz nula o poco desarrollada.

  • Fatiga rápida.

  • Dificultad para el seguimiento habitual de una actividad educativa.

  • Etc.

    Las deficiencias motoras más habituales en el período escolar son:

  • Cerebrales: Parálisis, traumatismos y tumores

  • Espinal: Espina bífida.

  • Muscular: Miopatía y distrofia.

  • Oseoarticular: Malformaciones y desviaciones del raquis.

    Dado que nuestra intervención educativa la vamos a realizar en alumnos con parálisis cerebral espástica, me voy a centrar en este tipo de discapacidad motora.

2.2.     Parálisis cerebral

    La parálisis cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia. El niño que padece de este trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal. La psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida, estando la relación entre razonamiento y movimiento dañado, y por ende el desarrollo de habilidades que se desprenden de esa relación.

a.     Definición

    La parálisis cerebral es “término amplio que se utiliza para describir un conjunto de trastornos neurológicos (cerebrales), que afectan de por vida la comunicación entre el cerebro y los músculos y provocan un estado permanente de falta de coordinación motora y postural. La parálisis cerebral suele producirse como resultado de un episodio que ocasiona una interrupción del suministro de oxigeno al cerebro” (www.cdh.org/healthinformation.aspx).

b.     Causas

    Las causas que provocan una parálisis cerebral son múltiples y dependen del momento en que se produzca:

  • Prenatales

    • Anoxia prenatal (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).

    • Hemorragia cerebral prenatal.

    • Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).

    • Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).

    • Exposición a radiaciones.

    • Etc.

  • Perinatales

    • Prematuridad.

    • Bajo peso al nacer.

    • Hipoxia perinatal.

    • Trauma físico directo durante el parto.

    • Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).

    • Placenta previa o desprendimiento.

    • Etc.

  • Postnatales.

    • Traumatismos craneales.

    • Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).

    • Intoxicaciones (plomo, arsénico).

    • Accidentes vasculares.

    • Epilepsia.

    • Etc.

c.     Clasificaciones y trastornos asociados

    Se pueden realizar diferentes clasificaciones atendiendo a variables diversas. Las más usuales son:

  • Según la intensidad

    • Leve: permite una autonomía prácticamente total, con capacidad para la marcha y el habla.

    • Moderada: presenta dificultades en la marcha y en el habla, y puede precisar algún tipo de ayuda o asistencia.

    • Grave: suele implicar autonomía casi nula, con incapacidad para la marcha y afectación severa en el habla.

  • Según la zona del cuerpo afectada

    • Monoplejia o monoparesia

    • Hemiplejia o hemiparesia

    • Paraplejia o paraparesia

    • Tetraplejia o tetraparesia

    • Cuadriplejía

    • Triplejía

    • Diplejía

    • Doble hemiplejía

  • Según la afectación del tono muscular:

    • Espástica: Cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal. Su principal característica es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como rigidez.

    • disquinética o distónica: Cuando hay afectación del sistema extrapiramidal. Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos.

    • Atáxica: Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen en común la existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía, incoordinación del movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados.

    • Mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas, sobre todo atetósicos.

    Junto al déficit motor que presentan los niños afectados por la parálisis cerebral puede o suele haber otros trastornos asociados. Los más frecuentes son los siguientes:

  • Convulsiones o epilepsia

  • Trastornos sensoriales

  • Dificultades del habla y del lenguaje

  • Deficiencia mental

  • Deficiencia del desarrollo.

  • Problemas emocionales y de comportamiento

  • Etc.

3.     Intervención en el área de Educación Física

    La intervención educativa del alumno con PC requiere un conocimiento previo de las características y peculiaridades del alumno. Por lo tanto, el primer paso a toda intervención es una evaluación correcta que permita recoger información de las habilidades de las personas, que incluya las competencias del mismo, sus recursos individuales y aquellos aspectos de conducta que pueden interferir en el proceso del aprendizaje. Visto esto, y antes de introducirnos en los elementos de acceso al currículo y la adaptación de los elementos curriculares básicos, se señalan aquellos principios básicos que deben regir en la intervención educativa en la Parálisis Cerebral:

  • Proporcionar la máxima autonomía personal

  • Proporcionar los medios de expresión adecuados que le permitan la comunicación.

  • Proporcionar unos aprendizajes básicos que le permitan alcanzar la máxima normalización.

  • Favorecer el bienestar, la salud y la seguridad, tanto física, como mental y social.

  • Compensar los déficits.

  • Estimular la autoestima y el sentimiento de autoeficacia.

  • Aumentar los contactos sociales

    La presencia de alumnos con n.e.e. en las clases de E.F. implica que el profesor tenga que aplicar adaptaciones curriculares. Podemos definir Adaptación Curricular como: “la acción o conjunto de acciones que se realizan para que un alumno o grupo de alumnos, con dificultades de aprendizaje, alcancen el mayor desarrollo posible de sus capacidades”.

    Los tipos de adaptaciones que podemos realizar son:

3.1.     Adaptaciones de acceso al currículo

    Las adaptaciones en los elementos de acceso al currículum son aquellas modificaciones que van a facilitar al alumno con PC alcanzar los objetivos del currículum.

Adaptaciones en los elementos personales

  • Relación profesor-alumno: facilitar esta relación a través del conocimiento de códigos y sistemas de comunicación de los alumnos. Coordinación y apoyo directo del o la fisioterapeuta.

  • Relaciones entre alumnos: potenciar diferentes modalidades de agrupamientos, fomentar la participación. Compensar la limitación con:

    • Más alumnos/as en los equipos contrarios

    • Más recorrido equipo contrario

    • Más repeticiones equipo contrario

    • Limitar a los compañeros de clase y que vayan: botando una pelota de baloncesto, conduciendo una pelota de fútbol, desplazarse con los pies o brazos atados, desplazarse sentados en el suelo, desplazarse de espaldas, desplazarse a la pata coja (distancias cortas), por parejas o tríos cogidos de la mano, etc.

  • Relación entre tutor y apoyos: establecer funciones, roles y tareas de unos y otros, realización conjunta de programaciones y evaluaciones, horarios, sesiones, etc.

Adaptaciones en los elementos materiales y su organización

  • Organización del espacio y aspectos físicos del aula, de manera que se utilice de la forma más autónoma posible. Se deberán eliminar las barreras arquitectónicas de acceso a la pista deportiva, ubicando rampas, barandillas, amplitud en los accesos, etc., evitar grandes espacios, espacios bien señalizados, modificar los desplazamientos de los compañeros de la clase

  • Organización del tiempo, equilibrando lo mejor posible los tiempos de trabajo colectivos e individuales.

  • Organización de los recursos materiales y didácticos: selección de material que pueda ser utilizado por todos los alumnos, adaptaciones del mismo al alumno con déficit, etc.

3.2.     Adaptaciones curriculares propiamente dichas

    Las adaptaciones en los elementos básicos del currículum hacen referencia a cómo enseñar y evaluar, y el qué y cuándo enseñar y evaluar. En el caso de los alumnos con PC nos podemos encontrar con las siguientes distintas adaptaciones en los elementos curriculares:

Adaptaciones en la metodología

  • Apoyo de un adulto para evitar desequilibrios.

  • Priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la comunicación.

  • Emplear estrategias que favorezcan la motivación.

  • Propiciar el autoaprendizaje.

  • Potenciar grupos de enseñanza, entre alumnos de diferentes niveles, donde unos enseñan a otros.

  • Utilizar un ritual (una rutina, una estructura); valoración de los ingenios (adaptar el tipo de material empleado).

  • Adaptaciones referidas al gesto motriz: andar o rodar en lugar de correr; utilización de material más ligero o adaptado; modificar la posición de los jugadores; reducir la distancia y desplazamientos para lanzar o recibir; reducir los temores o dificultades de las tareas, inspirando confianza y seguridad.

Adaptaciones en las actividades de enseñanza-aprendizaje

  • Se deberán diseñar actividades amplias, con diferentes grados de dificultad y niveles de ejecución.

  • Procurar diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.

  • Diseñar actividades de gran y pequeño grupo, además de individuales.

  • Planificar actividades de libre elección para parte de los alumnos.

  • Introducir actividades que supongan un reto al alumno.

  • Adaptar las reglas de juego, atribuir al alumno un puesto concreto en el juego, permitir la participación de otras personas, reducir las dimensiones del terreno, adaptaciones para reducir la fatiga, etc.

  • Colocaremos en el suelo señales donde el alumno podrá refugiarse (casas para protegerse).

  • Darles más “vidas” en los juegos.

  • En juegos donde intervengan móviles todos deben tocar la pelota antes de lanzar, cuando tiene el móvil dice "parar" y el resto de escolares deben inmovilizarse hasta que él pase o lance el objeto.

  • En los juegos de relevos, desplazarse y llegar a una meta sin tener que volver, compensar la limitación con: más alumnos/as en los equipos contrarios, más recorrido equipo contrario, más repeticiones equipo contrario, desplazamientos diferentes como andar, correr hacia atrás, con zancos, desplazamientos con objetos: raquetas entre los pies, pelotas, etc.

  • Será importante que en las primeras clases se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y valore las posibilidades y limitaciones de los alumnos con discapacidad.

Adaptaciones en la evaluación

    Las adaptaciones en la evaluación van a ser importantes tanto en la evaluación inicial como en la evaluación final. Es imprescindible conocer el nivel de competencias motrices del alumno. Se trata de determinar el punto de partida del alumno, sus destrezas y niveles de comprensión, para que la elección de objetivos y contenidos sea lo más realista posible. Las adaptaciones serán las siguientes:

  • Respetar los ritmos y posibilidades de aprendizaje de cada alumno.

  • Establecer criterios de evaluación teniendo en cuenta la diversidad.

  • Adaptar los instrumentos de evaluación.

  • Autoevaluación y evaluación entre compañeros como un elemento más de adaptación.

Adaptaciones en los objetivos y contenidos

    Ciertos contenidos deberán ser eliminados en el área de E.F., por la dificultad que implica su realización.

    Entre las adaptaciones que se pueden realizar en los objetivos y contenidos, tenemos:

  • Adaptar los objetivos de ciclo a las peculiaridades del aula, decidiendo cuáles no se compartirán con el grupo-clase.

  • Introducir objetivos y contenidos cuando fuesen necesarios.

  • Dar prioridad a determinados objetivos y contenidos.

  • Eliminar objetivos y contenidos cuando resulten inadecuados para los alumnos con déficit.

    La adaptación de los contenidos del primer ciclo sería la siguiente:

Bloque 1: Conocimiento del cuerpo y configuración de la propia imagen

    Este es un bloque de contenidos de importancia trascendental, pilar de apoyo para todas las actividades a realizar con el alumnado en el futuro y herramienta de enorme utilidad para su integración en la sociedad. Desarrollaremos contenidos tales como:

  • Sensaciones y percepciones del propio cuerpo: comer, beber, dormir, descanso y relajación, sensaciones corporales, estimulación cutánea.

  • La expresión corporal: el tono muscular, tensión y relajación corporal, el propio espacio afectivo, la comunicación y el lenguaje corporal.

  • Percepción del propio cuerpo en reposo y en movimiento: segmentos y elementos del cuerpo, características básicas y diferenciales de los elementos del cuerpo, control de la postura, facilitación motriz.

Bloque 2: La motricidad y la Recreación

    Es en la relación maduración-aprendizaje-ejercicio como se va perfilando la motricidad y su desarrollo, partiendo de los movimientos básicos (control de cabeza, de tronco, sedestación, bipedestación…) para llegar a las principales conductas motrices (gateo, reptación, marcha, salto, carrera...) las cuales desencadenan y facilitan los movimientos propios de las actividades de la vida diaria. Definiremos tres campos básicos referidos a sus posibilidades educativas:

  • Desarrollo de las capacidades motrices: factores perceptivos y factores de ejecución.

  • Desarrollo de facultades cognitivas: análisis e interpretación de las posibilidades corporales, capacidad de observación, etc.

  • Dimensión social: relación afectiva, descubrimiento del otro, aprendizaje social.

Bloque 3: El cuidado de uno mismo

    Este bloque es de suma importancia para alcanzar la autonomía en diferentes actividades de la vida diaria; se trata aquí de conseguir progresos en la adquisición de hábitos para el bienestar, la salud corporal, la higiene y la seguridad.

  • Hábitos de higiene

  • Hábitos alimenticios

  • La salud y la enfermedad

  • La seguridad.

3.3.     Adaptación de una sesión de lanzamientos y recepciones para 2º curso del primer ciclo de primaria

UD: Lanzamientos y Recepciones

Sesión nº: 5

Curso:

Objetivos didácticos: Mejorar los lanzamientos a distancia

Recursos y materiales

- Pelotas

- Aros

Organización

- Gran grupo

- Individual

Técnica de enseñanza

- Asignación de tareas

- Indagación

Fase inicial

1. Información inicial.

2. Calentamiento general. Debemos incidir en la realización correcta de los estiramientos y del resto de ejercicios.

3. Cada uno con una pelota, intentar dar un bote lo más alto posible y cogerla antes de que toque el suelo.

4. Todos tiran a la vez la pelota hacia arriba y deben capturar el mayor número de pelotas posibles.

Fase principal

1. Nos colocamos de manera individual enfrente de la pared de la sala multiusos y tiramos la pelota a la pared para recogerla después de que de un bote en el suelo. Debemos tener precisión en los lanzamientos para no ocupar el trozo de pared del compañero más cercano. Le dejaremos más espacio.

2. Igual al anterior, pero la recogemos después de que dos botes; antes de que bote; debe dar un bote antes de dar en la pared, etc.

3. Igual al anterior, pero ahora hay que girar (tocar el apoyo posterior sin hacer giro completo) y recogerla después del bote (aunque bote varias veces).

4. Igual al anterior, pero ahora vamos lanzando a la pared cada vez desde una distancia mayor.

5. Tirar a la pared con el pie, intentando tener precisión y no ocupar el trozo de pared del compañero.

6. Por tríos, en fila y el primero lanza la pelota a la pared y la recoge el compañero que va detrás. La pelota no puede tocar el suelo. Lo colocamos en paralelo para que no tenga que hacer giros.

7. Por tríos, uno agarra el aro y los otros dos se pasan la pelota a través del aro. Luego se intercambian los papeles hasta que todos se hayan estado pasando la pelota a través de dicho aro.

8. Por parejas, uno frente a otro con un aro en medio, pasarse la pelota con un bote dentro del aro.

Vuelta a la calma

- Cada alumno con una pelota, debe ir guiándola con las manos, por las líneas del campo sin que se salga.

- Higiene corporal.

* En negrita la adaptación que realizamos con el alumno con parálisis cerebral

Conclusiones

    En los próximos años y dentro del marco legislativo de la LOE va a ser necesario una normalización del alumno con discapacidad motora. Para ello, no sólo se requiere un mayor esfuerzo de recursos humanos y técnicos, sino actitudes positivas, realistas y flexibles que permitan atender las necesidades especiales de estos alumnos

    En definitiva, y como conclusión global, Mendoza y otros (2000), nos dicen que “no es necesario contar con materiales costosos ni difíciles de conseguir. La integración de los niños discapacitados, en la escuela, pasa muchas veces por la mera reflexión y la buena voluntad para adaptar las actividades, no debemos escudarnos en la falta de material y de personal especializado para no llevar a cabo actividades diferentes en las sesiones de Educación Física”.

Bibliografía

  • ARRÁEZ, J.M. (1998): “Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en Educación Física. Un programa de intervención motriz aplicado en la educación primaria”. Editorial Aljibe. Málaga.

  • ASÚN y OTROS (2003): “Educación Física Adaptada para primaria”. Barcelona. INDE.

  • ESCRIBA FERNANDEZ-MARCOTE, A. (1999): "Psicomotricidad práctica". Editorial Gymnos. Madrid.

  • RIOS HERNANDEZ, MERCEDES y OTROS (2003): “El juego y los alumnos con discapacidad”. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • VV.AA. (2002): "Integración de alumnos con parálisis cerebral en la Educación Física escolar". http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 125.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 129 | Buenos Aires, Febrero de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados