efdeportes.com

Sistema de acciones para la incorporación del adulto 

mayor a los Círculos de Abuelos del Consejo Popular 

Este, Municipio Morón. Segunda parte

 

*Autora **Tutor

Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”

Facultad Ciego de Avila

(Cuba)

Julia García Rizo*

Jorge Castañeda López**

jgarcia@trocha.cav.sld.cu

 

 

 

Resumen

          La presente investigación es el resultado de uno de los programas de desarrollo comunitario en el consejo popular este del municipio morón. Teniendo como guía la promoción de salud y concretándose los términos como bienestar físico y mental, desarrollo y calidad de vida, se justifica la importancia de la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

          Las causas objetivas que originan el problema están relacionadas con una inadecuada preparación para enfrentar la complejidad del adulto mayor con la calidad requerida, también con las características que distinguen al adulto mayor en su etapa de envejecimiento y el rol protagónico que le concierne a la familia, al promotor de cultura física y el médico general integral en su contexto mas amplio para el disfrute de una vejez sana.

          El análisis de las deficiencias definió que el problema científico que esta investigación enfrenta es la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos del Consejo Popular Este del Municipio Morón.

          El sistema de acciones que se propone está dirigido a lograr una mayor incorporación de los adultos mayores a los círculos de abuelos, constituyendo una necesidad viable y pertinente para los profesionales de la cultura física y los médicos que trabajan en la atención al adulto mayor, además de elevar el nivel de conocimientos que tienen los abuelos, la familia y la comunidad sobre los beneficios que ofrece la actividad física para la salud.

          Para llegar a la triangulación de la información se aplicó la entrevista, posteriormente se aplicaron las encuestas, el análisis documental y el método criterio de expertos, el cual nos permitió validar desde el punto de vista teórico la propuesta del sistema de acciones para el logro de los objetivos propuestos.

          Palabras clave: Adulto mayor. Círculos de Abuelos. Actividad física.

 

Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Actividad Física en la Comunidad

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129 - Febrero de 2009

1 / 1

Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los Círculos de Abuelos del Consejo Popular Este, Municipio Morón. Primera parte

1.     Introducción

    El progresivo y continuo crecimiento del número de ancianos y de la proporción que ellos representan en la población general (envejecimiento poblacional), situación que nunca antes había enfrentado la humanidad, origina necesidades económicas, sociales y culturales, con modalidades integrales en el abordaje de este problema, con énfasis en las socio sanitarias para la promoción y mantenimiento del bienestar de las personas mayores.

    Todas estas premisas justifican la necesidad de estudios más profundos de los factores relacionados con la atención integral al adulto mayor, sobre los cuales recae la atención médica, socio cultural y deportiva, lo cual es de gran importancia para la promoción de salud y la prevención, curación o rehabilitación del anciano en su comunidad.

    La llamada Tercera Edad es un hecho inevitable y en Cuba cada día se hace más segura la misma, pues se lucha de forma continua por aumentar el nivel de vida y como consecuencia la esperanza de ésta.

    Con la llegada de la edad madura en el organismo humano aparecen diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del período de edades comprendidas entre 35 y 40 años; en un inicio hacen su aparición de forma poco significativa.1

    La atención a esta edad constituye uno de los retos fundamentales de las instituciones de seguridad social, de la salud, comunitarias, y en general de estudio de las ciencias que puedan contribuir a un mayor conocimiento de la vejez.2

    En esa etapa de la vida, las enfermedades crónicas pueden ser más frecuentes, imponer más limitaciones y requerir más cuidados. También las personas se enfrentan a acontecimientos de mucha importancia, como la jubilación, el desmembramiento de la familia que crearon (por salida de los hijos adultos del hogar o la muerte del cónyuge), e incluso, a la progresiva disminución de sus fuentes de apoyo social (por la muerte o invalidez de los amigos y contemporáneos).3

    Es por eso que resulta necesario conocer al adulto mayor, ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal. Cobra vital importancia incorporarlos a la vida social y específicamente a la actividad física, a través de los círculos de abuelos, pues el ejercicio físico mejora las funciones de todos los órganos y sistemas del organismo, influyendo fundamentalmente sobre el sistema nervioso central; sistema rector de las funciones de todo nuestro organismo.

    Los ejercicios físicos en las clases con este tipo de personas deben ejercer una acción no sólo sanitaria, sino, también terapéutica.

    En el adulto mayor repercuten ciertos cambios, tanto en el deterioro de las funciones del organismo como en la esfera social, psíquica y económica.

    Estos temas han sido ampliamente abordado por autores como: Morales Calatayud, Francisco (1999); Ceballos Díaz, Jorge L. (2001); Martín Lesende, Iñaki (2002); Vega Rodríguez, R. (2003); LLanes Betancourt Caridad, (2006) y Martínez Triay, Alina (2007).

    Ellos plantean sus acuerdos sobre los procesos de envejecimiento del organismo humano, que además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia.

    Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social, también dependen, en primer lugar, del estado funcional del sistema nervioso central.

    Con la edad disminuyen gradualmente la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de inhibición y excitación en el sistema nervioso central, se desarrolla la inercia de ellos, falla la memoria y las funciones de la vista, el oído y demás analizadores, disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente, además, las relaciones y los reflejos condicionados se forman y se fijan más lentamente. También varían todos los procesos metabólicos. Se reduce el metabolismo básico, disminuye la cantidad general de proteínas en el organismo, crece la colesterina. En el aparato locomotor, los huesos se hacen más frágiles, se manifiestan variaciones en las articulaciones, se altera su movilidad y la amplitud de los movimientos. Aparecen en ellos las variaciones de la columna vertebral, se origina encorvamiento.4

    Conociendo el rol que desempeña la familia en la determinación de la salud para el adulto mayor constituye un tema que merita mayor atención en el marco de un sistema de salud sustentado en la práctica de la medicina familiar, coincidiendo con lo planteado se encuentran los autores Salvarezza, Leopoldo (1988); Orosa Fraíz, Teresa (2003); Carrasco García, Mayra (2004) y Louro Bernal, Isabel (2004).

    El adulto mayor, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y desarrollo de la familia, el requiere de una atención integral que le permita gozar de una óptima salud para el logro de una vida plena en la que se inserte en las diferentes actividades de la sociedad e incidir positivamente en el mantenimiento del equilibrio de ésta.5

    La familia es para el individuo un valor de alto significado y compromiso personal y social, fuente de amor, satisfacción, bienestar y apoyo, pero también constituye fuente de insatisfacción, malestar, estrés y enfermedad. Las alteraciones de la vida familiar son capaces de provocar alteración emocional, desequilibrio y descompensación del estado de salud.

    La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a través de toda su vida, y por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce función protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana. El apoyo que ofrece la familia es el principal recurso de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y sus daños, así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social.6

    A pesar de los innumerables esfuerzos realizados por las diferentes instituciones por elevar a planos cualitativamente superiores, la calidad de vida del adulto mayor, confirmada por la abundante producción científica que sobre ella se reporta en la bibliografía especializada, aun no se logra la mayor incorporación posible a la actividad física. Las causas objetivas que originan el problema están relacionadas con una inadecuada preparación para enfrentar la complejidad del adulto mayor con la calidad requerida, también se detallan las características que distinguen al adulto mayor en su etapa de envejecimiento y el rol protagónico que le concierne a la familia, al promotor de cultura física y el médico general integral en su contexto mas amplio para el disfrute de una vejez sana.

    El reto de elevar la competencia de los profesionales de la Salud y el INDER para que puedan prestar una mejor atención integral al adulto mayor en su vínculo comunitario hace necesario la instrumentación de un sistema de acciones que satisfaga las necesidades científicas en el área del conocimiento de estos profesionales dotándolos de herramientas que le permitan abordar de forma integral la atención al adulto mayor para enfrentar los desafíos de lograr una longevidad satisfactoria en una población que envejece aceleradamente.

    La superación permanente de los recursos humanos es una tarea esencial para el Ministerio de Educación Superior y su consolidación es imprescindible para mejorar sustancialmente los indicadores del desarrollo de la salud en Cuba.

    Ello conduce a los profesionales a que tengan solidez en su actuación profesional, perfeccionen sus actividades, asistenciales, docentes e investigativas y que propicien cambios cualitativos en la práctica de su labor diaria en la comunidad.

    Se considera que el individuo, la colectividad, la comunidad y sus instituciones tienen una cuota de responsabilidad en las acciones de prevención y rehabilitación.

    Según refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1959, en: “Aspecto de la salud pública en los ancianos y en la población”, define que la mejor forma de medir la salud en los ancianos es en término de función, es el ejercicio físico para el mantenimiento y cuidado de la salud en el adulto mayor, un componente fundamental de un estilo de vida saludable para reducir la morbilidad y mortalidad.7

    La OMS, en el 2004 sobre el panorama mundial en los llamados grupos de la tercera edad refiere que en 1995 estos representaban el 6.5% de la población mundial y para el 2020 representarán el 15.1% de la población; o sea, que en el 2020 serán 1000 millones de personas. Hoy superan los 300 millones el número de mujeres y 200 millones el de los hombres en estas edades con una expectativa de vida de 67 años para ellas y 63 para ellos, citado por Ceballos, Díaz (2003).8

    En el año 2005 sólo las Américas contaban con más de 90 millones de personas que tendrían más de 60 años, 42 millones de los cuales habitaban en América Latina y el Caribe.9

    Cuba es ya un ejemplo de país en desarrollo con un envejecimiento importante de su población. El 14.5% de los cubanos tiene 60 años o más, cifra que aumentará, según estimaciones, a casi un 25 % en el 2025, con una expectativa de vida al nacer actual de 76.2 años para ambos sexos, 74.2 para los hombres y 78.2 para las mujeres.10

    Cuba lleva a la práctica numerosos conceptos extendidos a los lugares más apartados. De profundo sentido humanista el proyecto social en pleno desarrollo cuentan con 14 mil círculos de abuelos y sus 174 casas, un incremento sostenido de hogares de ancianos, consulta de equipos multidisciplinarios con seguimiento a las enfermedades crónicas y atención domiciliaria por encima de 96 mil casos.

    En la provincia Ciego de Ávila la esperanza de vida alcanzó los 75,4 años, similar también para Morón, y con 13,5% de envejecimiento para todo el territorio avileño, algo superado por los moronenses con el 14% de la población adulto mayor.11

    El municipio Morón cuenta con una población adulta de 8998 abuelos, de ellos solo 3172 se encuentran incorporados a los círculos de abuelos, para un total de 98 grupos clases en todo el municipio. Además de un hogar de ancianos con 160 participantes y una casa del abuelo con 80 practicantes. El Consejo Popular Este donde se realizó dicha investigación alcanza una población adulta de 2996, de ellos solo 834 se encuentran incorporados a los círculos de abuelos para un 28%, razón que motivó para realizar un adecuado análisis de los aspectos que influyeron en la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos y resultó de gran utilidad, fundamentalmente para tomar decisiones y realizar el diseño de un sistema de acciones que oriente y mejore la incorporación de los mismos a la vida social, a la actividad física y a la comunidad, considerando lo novedoso de lograr su implementación. Haciendo realidad uno de los planteamientos de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz cuando dijo:

    “Queremos que todos los ciudadanos hagan ejercicios físicos, deportes, ya ustedes ven, decenas de abuelos haciendo ejercicios físicos”.12

    El impacto social que se obtiene del sistema de acciones se refleja en la transformación del quehacer del promotor de cultura física comunitaria, del médico de la atención primaria de salud y la familia, a la cual va dirigido a la elevación de la calidad en la atención al adulto mayor en la comunidad. Todo lo anterior repercute en una formación de mayor calidad de profesionales en la atención comunitaria y logra una longevidad satisfactoria la cual también se revierte en la disminución de la morbimortalidad y en desarrollar estilos de vida sanos. A partir de tales reflexiones se planteó como Problema Científico la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos del Consejo Popular Este del Municipio Morón.

  • Objeto de Estudio: El proceso de incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

  • Campo: Promoción de salud para lograr la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

  • Objetivo General: Diseñar un Sistema de Acciones para lograr mayor incorporación de Adultos Mayores a los círculos de abuelos en el Consejo Popular Este del municipio Morón.

    Se dieron respuesta a las preguntas científicas siguientes:

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la concepción y el diseño de un sistema de acciones para lograr una mayor incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos?

  2. ¿Cómo se manifiestan los factores que influyen indistintamente en la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos?

  3. ¿Cómo debe desarrollarse el sistema de acciones que contribuya a perfeccionar la preparación y superación de los miembros del equipo de salud y el promotor de la cultura física que trabajaran en el desarrollo del mismo.

  4. ¿Cómo desarrollar actividades que propicien la adquisición de conocimientos, y reflexiones positivas tanto para la familia como para el propio adulto mayor, y así lograr la mayor incorporación posible a los círculos de abuelos?

  5. ¿Podrá validarse la efectividad del sistema de acciones que se ha diseñado para lograr los objetivos propuestos en la investigación?

    Para hallar las respuestas correspondientes a estas preguntas se planificaron y desarrollaron lo siguiente.

Tareas de investigación

  1. Estudio bibliográfico para determinar los fundamentos teóricos que sustentan la concepción y el diseño de un sistema de acciones que propicie una mayor incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

  2. Determinación de los factores que influyen en la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

  3. Diseño de un sistema de acciones que contribuya a la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

  4. Validación del sistema de acciones a través de expertos en el tema.

    En el transcurso y desarrollo de la investigación fueron utilizados diferentes métodos del nivel teórico y empírico que posibilitaron la adquisición de fuentes para el análisis de la temática abordada. Entre los del nivel teórico contamos con: El histórico-lógico, inducción deducción, modelación y sistémico, que posibilitaron la caracterización del objeto y el campo de estudio de la investigación, también permitió la interpretación los resultados, las conclusiones y recomendaciones de la misma.

    Dentro de los métodos de nivel empírico utilizados en la investigación están la observación, la entrevista, la encuesta, el análisis documental y el método de criterio de expertos, el cual nos permitió validar desde el punto de vista teórico la propuesta del Sistema de Acciones para el logro de los objetivos propuestos.

2.     Resultados del diagnóstico

    El universo estuvo constituido por 125, el total de adultos mayores pertenecientes al consultorio 8 del Consejo Popular Este del municipio Morón, a los cuales se les aplicó los siguientes criterios de exclusión: Los sujetos que presenten impedimentos físicos o mentales, personas encamadas o con enfermedades crónicas, discapacitados y adultos mayores incorporados a los círculos de abuelos. Después de aplicado los criterios de exclusión quedando una muestra de 98 adultos mayores para el 78% de representatividad con los cuales se realizó la investigación.

    La selección del consultorio con el que se trabajó en la investigación, fue de forma intencional, pues aglomera una buena parte de la población del Consejo Popular Este, además ahí se encuentran unidos varios consultorios.

    Con la utilización de los instrumentos se pudo constatar los factores que influyen en la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos. (Anexos I y II) observándose un predominio del sexo femenino sobre el masculino coincidiendo con estudios demográficos realizados por Elías Anzola y col. En su libro “Un desafío para los años noventa”. También pudimos constatar que el nivel escolar que predominó fue la primaria, pudiendo influir negativamente este aspecto en la comprensión e importancia que tiene para el hombre en sí, la práctica sistemática de ejercicios físicos.

    Otro aspecto no menos importante, se determino’ las disímiles patologías que en estas edades se manifiestan por el progresivo deterioro de las funciones del organismo, siendo la hipertensión seguida de las cardiopatías isquémicas y la diabetes mellitus respectivamente. Además problemas inherentes al abuelo, como es el caso de las familias, que los utilizan para los quehaceres del hogar, no prestándole la debida atención a las necesidades que pudieran tener de seguir siendo parte de esta sociedad, sintiéndose útiles, pero por sobre todas las cosas impidiéndole de un modo u otro la participación en los círculos de abuelos, en la actividad física sistemática que tan importante es para restablecer funciones del organismo que por los años va hacia el deterioro, además para la prevención y rehabilitación de los procesos patológicos.

    En nuestro estudio después de realizado el diagnostico inicial sobre las posibles causas de la incorporación insuficiente, la autora de la investigación se dio a la tarea de precisar un sistema de acciones que contribuya a perfeccionar la preparación y superación de los distintos factores que intervienen en la labor educativa del adulto mayor no incorporado a los círculos de abuelos como son los miembros del equipo de salud y el promotor de cultura física que trabajaran como un binomio indisoluble para el éxito y desarrollo de la misma, además que propicien la adquisición de conocimientos, reflexiones positivas a la familia con el adulto mayor, y lograr a través del sistema de acciones los objetivos propuestos.

    Teniendo en cuenta todo lo antes expuesto y valorando la importancia que tiene la práctica sistemática del ejercicio físico, para la salud del adulto mayor, el sistema de acciones fue analizado por cada uno de los expertos seleccionados, la cual partió de la consulta a 18 especialistas, estableciendo el grado de conocimiento y la fuente de información que poseen sobre el tema (ver Anexo III), de los cuales según el resultado de la prueba de competencia, 16 resultaron ser expertos en el tema de investigación (ver Anexo V).

3.     Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los Círculos de Abuelos, en el Consejo Popular Este del Municipio Morón

    Para sustentar el sistema de acciones, la autora de esta investigación asume el criterio de la Dra. Josefa Lorences González (2005), quien recomienda conceptualmente que en el marco de un trabajo de tesis de maestría, el sistema debe ser presentado de la siguiente manera:13

  • Marco epistemológico (Fundamentación y justificación de su necesidad).

  • Objetivo.

  • Contexto social en el que se inserta el sistema.

  • Representación gráfica.

  • Explicación (explicación de cada uno de sus elementos y de las interacciones que se establecen entre los mismos significados, exigencias, criterio de uso, argumentación sobre sus cualidades).

  • Formas de instrumentación.

  • Evaluación.

3.1.     Marco epistemológico

    El adulto mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones, en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura.

    El mismo debe percibirse activo, como un recurso importante para la familia, pero como ente social que no tiene todas sus necesidades satisfechas.14

3.1.2.     Objetivo: Elevar la incorporación del adulto mayor del Consejo Popular Este a los círculos de abuelos.

3.1.3.     Contexto social en el que se inserta el sistema

    La aspiración de lograr una expectativa de vida y por lo tanto de incrementar las posibilidades de llegar a una vejez satisfactoria, con calidad de vida, es una tarea ardua que debe transcurrir a lo largo de toda la existencia de los seres humanos, para ello, es necesaria la información de patrones de conducta que viabilizan estos propósitos y los estímulos físicos, sociales y en general cognitivos que inciten a ello.

    La creación de los círculos de abuelos es uno de los niveles que contribuye en la recuperación de las capacidades físicas, la sociabilidad y la autonomía, es una experiencia genuinamente cubana sobre la aplicación de los criterios de promoción de salud en el adulto mayor, los cuales fueron creados en 1984 en aras de brindar una incorporación más plena a la sociedad y elevar la calidad de vida de estas personas mediante el ejercicio físico, y brindarle una atención diferenciada al adulto mayor en todas sus problemas de salud, fundamentalmente en las enfermedades crónicas y degenerativas propias de la edad, entre ellas, las enfermedades articulares.

3.1.4.     Representación grafica

3.1.5.     Elementos para la implementación del sistema de acciones

    Es indudable que cuando se envejece disminuyen muchas capacidades sobre todo físicas, pero el grado de disminución no solo depende del paso del tiempo, depende de estilos de vida de la persona, que comprende la actividad física desarrollada en la cotidianeidad, de sus hábitos o posibilidades nutricionales, de la presencia de determinadas enfermedades crónicas no transmisibles y del grado de daño producida por las mismas. Con la capacidad intelectual pasa algo interesante, aunque algunas habilidades, como la de atender varios temas a la vez pueden disminuir con la edad, otras como la facultad de concentrarse y llegar al final de las tareas, mejoran con los años. Debemos decir entonces que: aunque muchas capacidades disminuyen con la edad, estás disminuciones pueden atenuarse o retardarse.

    Teniendo en cuenta que el envejecimiento es un proceso normal o fisiológico, que comienza prácticamente con el nacimiento, pero que se hace más evidente después de la edad reproductiva. La autora de esta investigación considera que este debe ser un proceso, que no se empieza a envejecer a los 60 años, sino mucho antes y por tanto para tener una vejez saludable hay que tener un envejecimiento saludable y que las actitudes, acciones y medidas para lograrlo han de tomarse durante toda la vida, incluyendo también la vejez por lo que:

    El adulto mayor debe enfrentar con optimismo esta etapa de la vida, se puede y se debe lograr armonía en la convivencia con los hijos y nietos, es un cúmulo de experiencias vividas, por lo que su condición social lo eleva al rango de referencia para la vida política, económica y familiar, además cuando se jubila no significa retirarse de la vida, por el contrario es comenzar una forma nueva de vivir. También se debe exigir con respeto y amor los derechos como integrante de la familia.15

3.1.6.     Formas de instrumentación

    Para la concepción de un conjunto de acciones, que con carácter motivador que influyera en el incremento de la incorporación masiva de los adultos mayores al círculo de abuelos del Consejo Popular Este del Municipio Morón y luego de valorar los resultados del diagnóstico efectuado, así como los planes de actuación sobre la ejercitación física de los mismos, dirigidos por el INDER en el municipio y la Estrategia de Actuación del MINSAP para la elevación de la calidad de vida de los mismos, se concluye que estos últimos están concebidos en el sentido de intervenir sobre el estado de salud, pero que manifiestan limitaciones en el componente motivador humano, por lo que son las siguientes premisas a tener en cuenta :

  • Es necesario reflexionar sobre los errores cometidos en su trato y en su comportamiento, aceptar y llevar al reconocimiento de las ausencias en algunos encuentros.

  • Evitar el pensamiento negativista de que a sus edades ya no hay nada que puedan aprender.

  • Que el local o área de trabajo se mantenga con las mejores condiciones higiénicas y ambientales.

  • Motivar a expresar las preocupaciones.

  • Promocionar un estilo de vida sano

  • Promover y dirigir ejercicios físicos al menos tres veces a la semana durante 45 minutos como mínimo.

  • Desarrollar sentimiento de: Alegría, esperanza.

  • Agradecimiento por escucharlos.

  • Ansiedad porque llegara el día de los encuentros.

  • Crecimiento de la autoestima.

  • Ser más joven por estar aprendiendo.

    En ellos queda la motivación para continuar realizando prácticas diarias de ejercicios físicos para mejorar su salud, darse un tiempo para disfrutar de excursiones, cine, paseos y mucho más, además que se involucren en proyectos que le permitan sentirse realizados y que puedan cuidar de su salud, asistiendo periódicamente a su médico.

    Objetivo de las acciones:

  • Lograr un nexo sólido entre los técnicos de cultura física y el médico general integral que promueva el mantenimiento de la funcionalidad, la rehabilitación y que disminuya las consecuencias de la pérdida de estas en el adulto mayor, como elementos clave en la mayoría de las políticas sanitarias gubernamentales como un enfoque comunitario, científico, humanístico, ético y preventivo- curativo para la atención integral en salud al adulto mayor en la comunidad, que contribuyan a disminuir los procesos discapacitantes, eleven la calidad de vida del anciano que al mismo tiempo, rescaten lo valioso de la atención interdisciplinaria, tributen a una longevidad satisfactoria a través de la incorporación a la actividad física, “El círculo de abuelos”.

    Acciones para el técnico de cultura física que trabaja en la comunidad

  • Incorporarse a los cursos de superación de cultura física terapéutica programados por los organismos INDER-MINSAP.

  • Tener presente en todas las actividades el trabajo político-ideológico y la formación de valores.

  • Participar con los adultos mayores en la realización de los ejercicios para lograr mayor motivación en las clases.

  • Promover la salud a través de cambios positivos: de conocimientos, de actitudes, hábitos de vida, costumbres higiénico-sanitarias y en prevenir la aparición de enfermedades.

  • Elevar a través de conversatorios, video conferencias y otros el nivel de conocimiento de los adultos en materia de Educación para la Salud.

  • Promover la importancia de la práctica sistemática de los ejercicios e incrementar su ejecución como medio de evitar la aparición de determinadas enfermedades, la progresión de las ya existentes o de recuperación física y psíquica de los sujetos.

  • Preparar a los adultos (alumnos) como promotores de la Cultura Física para la salud en función de la labor a desarrollar con la familia y la comunidad en general con respecto a la prevención de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riego.

  • Desarrollar charlas educativas en la comunidad con la participación de los adultos y sus familias en las que se oriente sobre la necesidad de la práctica sistemática de la actividad física como medio fundamental en la prevención de las enfermedades asociadas al sedentarismo con énfasis en las identificadas con mayor prevalencia en la comunidad.

  • Lograr compromisos de incorporación y de participación de los adultos a la práctica sistemática de las actividades físicas ofertadas según sus necesidades a través de los proyectos de EFA en las escuelas comunitarias del INDER.

  • Involucrar y comprometer al INDER, Salud y Cultura con promover la Educación para la Salud en el ámbito comunitario mediante acciones educativas dirigidas a estimular la práctica sistemática de las actividades físicas en la población adulta con la finalidad de proteger su salud y mejorar la calidad de vida, para las cuales se utilizarán los medios siguientes:

    • Medios de comunicación masivos: para informar, sensibilizar y motivar.

    • Medios de comunicación interpersonal: para persuadir, e inducir.

  • Reflexiones con los abuelos no incorporados y sus familiares sobre la importancia de la práctica sistemática de los ejercicios e incrementar su ejecución como medio de evitar la aparición de determinadas enfermedades, la progresión de las ya existentes o de recuperación física y psíquica de los sujetos.

  • Realizar actividades físicas y recreativas en las casas de los abuelos no incorporados.

  • Hacer conversatorios y actividades recreativas entre incorporados y no incorporados.

  • Proyectar videos sobre el tema. Importancia de la actividad física. Entre adultos mayores incorporados y no incorporados en el consultorio #8 del Consejo popular Este.

  • Ofrecer propaganda gráfica y escrita relacionada con el ejercicio y el adulto mayor.

  • Variabilidad en las formas de la clase, para lograr motivación y correcta utilización de los medios y métodos.

  • Asesorar y superar sistemáticamente a los activistas.

  • Presentación de una manifestación cultural y un deporte adaptado en la fiesta deportiva recreativa –cultural del Adulto Mayor.

Acciones para el equipo de salud

    Responsable: El médico de la familia y la enfermera del consultorio.

  • Incorporarse a los cursos de superación y postgrados de cultura física terapéutica programados por los organismos INDER-MINSAP.

  • Promover la salud desde su escenario a través de cambios positivos, de actitudes, hábitos y estilos de vida, costumbres higiénico-sanitarias.

  • Promover la salud para prevenir la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles, manteniendo los factores de riesgo controlados.

  • Seguimiento médico mensual de los adultos mayores dispensarizados del consultorio # 8 de la comunidad estudiada.

  • Control semanal de los exámenes físicos y complementarios.

  • Control de los parámetros vitales diario, toma de pulso y presión arterial.

  • Orientar al adulto mayor, sobre la importancia del ejercicio físico para la salud, demostrarle a través de ejemplos los beneficios que ofrece la práctica sistemática del mismo.

  • Usar terminología y vocabulario técnico asequible a los abuelos, para su mejor comprensión.

  • Tener propaganda gráfica y escrita relacionada con el ejercicio y el adulto mayor en el consultorio médico.

  • Hacer reflexiones con los abuelos no incorporados y sus familiares sobre la importancia de la práctica sistemática de los ejercicios e incrementar su ejecución como medio de evitar la aparición de determinadas enfermedades, la progresión de las ya existentes o de recuperación física y psíquica de los sujetos.

    Acciones para los adultos mayores no incorporados

  • Modificar las actitudes, hábitos y estilos no saludables para mejorar la calidad de vida, sobre la base de una adecuada educación para la salud.

  • Interiorizar la importancia de la actividad física dosificada y planificada para el mejoramiento de las funciones del organismo, así como su capacidad de trabajo.

  • Evitar y controlar los factores de riesgo para no dar la posibilidad a una patología.

  • Reflexionar con la familia la importancia y los beneficios que ofrece la actividad física sistemática en el adulto mayor.

  • Asistir a los videos conferencias y charlas educativas programadas por el técnico de cultura física y el equipo de salud.

  • Asistir regularmente al consultorio para el chequeo de salud.

  • Participar de forma activa en la actividad recreativa conjunta entre adultos mayores incorporados y no incorporados.

Acciones para los adultos mayores incorporados

  • Continuar modificando las actitudes, hábitos y estilos no saludables para mejorar la calidad de vida, sobre la base de una adecuada educación para la salud y de esta forma demostrarle a los no incorporados su importancia.

  • Demostrar a los no incorporados la importancia de la actividad física dosificada y planificada para el mejoramiento de las funciones del organismo, así como su capacidad de trabajo.

  • Controlar con la ayuda del ejercicio sistemático los factores de riesgo para no dar la posibilidad a una patología y evitar el uso excesivo de medicamentos.

  • Reflexionar con los no incorporados y la familia de los mismos la importancia y los beneficios que ofrece la actividad física sistemática en el adulto mayor.

  • Asistir a los videos conferencias y charlas educativas programadas por el técnico de cultura física y el equipo de salud.

  • Participar de forma activa en la actividad recreativa conjunta entre adultos mayores incorporados y no incorporados.

  • Asistir regularmente al consultorio para el chequeo de salud.

  • Visitar las casas de los abuelos no incorporados para lograr compromisos e incorporarlos a través de la persuasión.

  • Prepararse como (alumnos) promotores de la Cultura Física para la salud en función de la labor a desarrollar con la familia y la comunidad en general con respecto a la prevención de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riego.

Acciones para la familia

  • Reflexionar sobre los errores cometidos en el trato del adulto mayor y en su comportamiento.

  • Motivar y expresar preocupación por el adulto mayor y su incorporación a la actividad física.

  • Promocionar un estilo de vida sano y así poder dar ejemplos de conductas a los propios abuelos y a la generación venidera.

  • Desarrollar sentimiento de: Alegría, esperanza, agradecimiento por escucharlos.

  • Reflexionar con el adulto mayor la importancia y los beneficios que ofrece la actividad física sistemática para mejorar la calidad de vida de los mismos.

  • Participar como fuente de apoyo en las actividades recreativas y deportivas programadas entre adultos mayores incorporados y no incorporados.

  • Velar por que sean personas independientes a pesar de sus años y sus posibles limitaciones.

  • Brindarles confianza y seguridad para que se sigan desarrollando en ambiente favorable.

  • Compartir con ellos sus criterios y apoyarlos.

Conclusiones

  1. Los fundamentos teóricos obtenidos sobre el tema y el diagnóstico realizado evidenciaron la falta de comunicación entre los diferentes factores para el logro de la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

  2. Los círculos de abuelos pertenecientes al consultorio # 8 del Consejo Popular Este del Municipio Morón y con vistas a incidir sobre la salud y calidad de vida de sus integrantes, se rige por el programa nacional establecido para los mismos, sin embargo, este no genera acciones motivadoras para la incorporación y permanencia de los ancianos al mismo.

  3. El factor fundamental que limita la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelo perteneciente al consultorio # 8 del Consejo Popular Este del Municipio Morón, estriba en la poca capacidad de respuesta a las necesidades afectivas reales de dichos ancianos y a la par, la inestabilidad del personal de la Cultura Física que debe dirigir las acciones de intervención mediante ejercicios físicos de carácter sistemático.

  4. Las acciones creadas dirigidas a incentivar la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelo, perteneciente al consultorio # 8 del Consejo Popular Este del Municipio Morón, se centran en:

    1. Estabilidad del personal médico y del especialista de Cultura Física en la dirección y ejecución de las actividades que se proponen.

    2. Desarrollar acciones motivadoras por su intervención en el estado de salud de los ancianos y que despierten su participación y creación activa, haciéndolos protagónicos en el funcionamiento del Círculo de Abuelos.

    3. Relacionar los factores cognitivos-afectivos y conductuales en un bloque monolítico, del cual se generen resultados de interés común.

    4. Elevar la autoestima y fortalecer la asertividad del adulto mayor

  5. La validación teórica de la propuesta a través del criterio de expertos según los resultados de se pudo constatar que el sistema de acciones es considerado de muy adecuado.

Recomendaciones

  1. Sugerir a la dirección del INDER en el Municipio Morón que re-evalúe la permanencia y estabilidad del personal destacado en la atención del Círculo de Abuelos perteneciente al consultorio # 8 del Consejo Popular Este para la ejecución de las actividades físicas normadas en el plan nacional de atención a los Círculos de Abuelos.

  2. Sugerir a la Dirección del INDER en el Municipio Morón, la realización de un encuentro del personal dirigente de los Círculos de Abuelos, con vistas a debatir experiencias en el trabajo de los mismos.

  3. Poner en manos de la Dirección Provincial de Deportes y en especial al Departamento de Cultura Física, y la Dirección Provincial de Salud el sistema de acciones propuestas.

Notas

  1. Ceballos Díaz, J. (2001) “El adulto mayor y la actividad física”. Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva.

  2. Best I. (1972). “Como investigar en Educación”. Madrid: Ed. Morata.

  3. Morales Calatayud, F. (1999) Psicología de la salud. Conceptos básicos y proyecciones de trabajo, Ciudad Habana. Ed. Ciencia y Técnica, Cuba.

  4. Vega Rodríguez, R. “La Cultura física y profiláctica y terapéutica en la Medicina General Integral”. Conferencia en soporte digital. p. 7.

  5. Carrasco García, M. (2004) República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Maestría en Longevidad Satisfactoria, Programa.

  6. Louro Bernal, Isabel (2004) La familia en la determinación de la salud. Salud Familiar y Desarrollo Socio Cultural.

  7. Heredia Guerra, Luís F (2006). GEROINFO. Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores en Gerontología y Geriatría. Especialista I. Grado Gerontología y Geriatría Servicio Geriatría Hospital General Docente “Julio Trigo López” Centro de Investigación sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud, CITED.

  8. Ceballos Díaz, Jorge (2003) “Características sociales y físicas de adulto mayor” Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva.

  9. Heredia Guerra. Loc. cit.

  10. Cartaya Brito, Mauricio (2005) Sistemas y Servicios comunitarios para la atención integral a Los adultos mayores. Disponible en Maestría de Longevidad satisfactoria una necesidad de la Humanidad.

  11. Vásquez Cueli, Karelia (2001) “La depresión en el Adulto Mayor que convive con sus familiares”. Trabajo para optar por el titulo de Médica Especialista de primer grado en Medicina General Integral. p. 3.

  12. Torres de Diego, Mario J. Torres de Diego, Mario J (2005) Fidel y el Deporte. Ciudad de la Habana. Ed. Deportes, p. 114.

  13. Lorences, Josefa. Op. cit. p. 13.

  14. Orosa Fraiz, Teresa. Op. cit. p. 11.

  15. Ferrer Jiménez, Smayli (2008). Acciones para la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelo “La Pista”, del Consejo Popular Oeste del Municipio Ciro Redondo. Trabajo de diploma. Ciego de Avila, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

Bibliografía

  • Anzola Pérez, David Galinsky y Col. (1994) La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa. Organización Panamericana de la salud. Ed. Elías. Publicación Científica Nº 546 Washington, D.C. 20037, E.U.A.

  • Adulto mayor; Bases teóricas del programa de educación de las CUAM: Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idv=7127 Consultado 16 de junio 2008.

  • Berkow MDR. (1997) Artrosis: Manual Merk de información médica para el hogar. Barcelona: Océano Grupo Editorial, 238-42.

  • Barreto R. (1991) Reumatismo y vejez. Arch Rheum; 2:82- 6.

  • Barnet Astrid (2008) El adulto mayor nunca envejece en Cuba. Colaboradora de Rebelde. 19 de Mayo. La Habana.

  • Bencomo Pérez, Lázaro (2006) La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. Bibliografía complementaria de la Maestría: Longevidad Satisfactoria. Cuba.

  • Best I. (1972). “Como investigar en Educación”. Madrid: Ed. Morata. 57 p.

  • Carpenito JL. (1996) Manual de diagnóstico de Enfermería Cuba, Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica: 31-33. 4ª ed. 1994: 21-2.

  • Cartaya Brito, Mauricio (2005) Sistemas y Servicios comunitarios para la atención integral a Los adultos mayores. Disponible en Maestría de Longevidad satisfactoria una necesidad de la Humanidad.

  • Ceballos, J. Arrieta I. A y Morales, E. (1998). Influencia del Programa especial de Ejercicio Físico en Enfermos con Osteoporosis. Tesis. ISCAH. La Habana.

  • Ceballos Díaz, Jorge. L. (2001) “El Adulto Mayor y la Actividad Física” Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva.

  • Ceballos Díaz, Jorge (2003) “Características sociales y físicas de adulto mayor” Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva.

  • Ceballos Díaz, Jorge Luis (2004) Actividad Física y Salud en la Maestría Actividad Física Comunitaria. Maestría AFC, CD-2.

  • Carrasco García. Mayra (2004) República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instituto superior de Ciencias Médicas de la Habana. Maestría en Longevidad Satisfactoria, Programa.

  • Domínguez-Carrillo L. (2002) Programa de ejercicios de coordinación en el anciano. Fuente: Departamento Nacional de Educación Física para Adultos y Promoción de Salud. INDER. Cir Ciruj; 70 (4): 251-256.

  • Díaz de los Reyes, Saúl (2005) Algunas consideraciones anatómicas-fisiológicas del envejecimiento y su repercusión en la cultura física. Monografía ISCF Manuel Fajardo. Cuba.

  • Ferrer Jiménez, Smayli (2008). Acciones para la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelo “La Pista”, del Consejo Popular Oeste del Municipio Ciro Redondo. Trabajo de diploma. Ciego de Avila, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Gómez Nario, Ondina y Col. (2005) Factores de riesgo aterogénico en una población de adultos mayores. Policlínico Universitario "Héroes del Moncada" Centro de Investigación y Referencias de Aterosclerosis de La Habana. Rev. Cubana Enfermería. (21:3).

  • González Moro, Alina María (2006) Editora Principal. Especialista I Grado en Medicina General Integral y en Gerontología y Geriatría. Infomed Red Telemática de Salud, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, República de Cuba.

  • Hernández Borges, Yamilka (2001) Ejercicio físico en pacientes geriátricos. Policlínico "Armando García Aspuru" Santiago de Cuba, Cuba. Consultado: 22 octubre. Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de Enfermería.

  • Heredia Guerra, Luís F (2006). GEROINFO, Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores en Gerontología y Geriatría. Especialista Grado Gerontología y Geriatría Servicio Geriatría Hospital General Docente “Julio Trigo López” Centro de Investigación sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED).

  • Kavanagh, T. (2006) Los Ejercicios Físicos Programados para Ancianos Mejoran la Calidad de Vida y Prolongan su Independencia. Fuente original: Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) 2002.

  • López Maso IM y Rodríguez Hernández HM. (1999) Propuesta de intervención para anciano deprimido. Rev. Cubana M.G.I. 15(1): 19-23.

  • Los Ejercicios Físicos Programados para Ancianos Mejoran la Calidad de Vida y Prolongan su Independencia. (2006) Fuente: Journal of the Hong Kong College of Cardiology . Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC).

  • Lopate Guicorsino, Edgar. Principios de Bioenergética. Bioquímica del Ejercicio. Universidad Interamericana de PR - Metro, División de Educ. Dept. de Educación Física, San Juan.

  • Lucio Morillas, María (2003) Calidad y Seguridad de las instalaciones y el equipamiento deportivo en los centros docentes de secundaria y bachillerato de la provincia de Málaga.

  • LLanes Betancourt Caridad (2006) Capacidad Funcional y Envejecimiento Sano. Bibliografía complementaria de la Maestría: Longevidad Satisfactoria. Cuba.

  • Milán A, González N. (1994) La atención de los ancianos, un desafío para los años noventa. Washington, D.C. OPS: 136-9.

  • Martínez Triay, Alina (2007) La vida merece vivirse a cualquier edad. Disponible en: trabaja.cip.cu/trabajadores.

  • Mazorra R. (1983) La actividad física sistemática en promoción de salud. Departamento de promoción de salud de Medicina Deportiva de Cuba.

  • Martín Lesende, Iñaki (2002) Estrategias para mejorar la asistencia a las personas mayores en atención primaria. Médico de Familia. Coordinador del Grupo de Trabajo de Atención al Anciano de la semFYC. Cuadernos de gestión para el profesional de atención primaria. Volumen 08 - número 02 15 p.

  • Morales Calatayud, Francisco (1999) Psicología de la salud. Conceptos básicos y proyecciones de trabajo, Ciudad Habana. Ed. Ciencia y Técnica, Cuba. 139 p.

  • Organización Panamericana de la Salud. Epidemiológica y prevención de las enfermedades cardiovasculares en los ancianos. (1995) Ginebra: OPS.

  • Organización Mundial de la Salud. (1994) Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, nuevas esferas de investigación. Informe de un grupo científico de la OMS. Ginebra, 320-3 (Serie de Informes Técnicos; 841).

  • Ochoa Barrientos, Jesús (2002) El Envejecimiento y la Actividad Física. Especialista de 1er grado en Gerontología y Geriatría. CITED. Hospital Universitario: “Calixto García Iñiguez”. Abril. Madrid.

  • Orosa Fraíz, Teresa (2003) La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor .Editorial Félix Varela. La Habana: 104p.

  • Rozada Arévalo, Nancy; Ruiz Rondón, Nivia y Garcés Carracedo, José (2002) La anticoncepción, una alternativa para la prevención de infecciones de transmisión sexual en el adulto mayor. Informes de investigaciones. Bayamo. Granma.

  • Salvarezza, Leopoldo (1988) Teoría y Clínica. Psicogeriatría. Editorial. Paidós, Buenos Aires. 157 p.

  • Tabares de Álvarez J. (1994) La atención de los ancianos, un desafío para los años noventa. Washington, D.C. OPS: 415-7.

  • Torres de Diego, Mario J (2005) Fidel y el Deporte. Ciudad de la Habana. Ed. Deportes. p. 112.

  • Vega Rodríguez, Rudy. “La Cultura física y profiláctica y terapéutica en la Medicina General Integral”. Conferencia en soporte digital. 12 p.

  • Verdayes Pérez, Lázaro y col. (2006–2008) Orientaciones Metodológicas de la Educación Fisica para Adulto y Promoción de Salud. 5 p.

Anexo I

Encuesta

    Se está realizando una investigación para conocer las posibles causas de la no incorporación de los adultos mayores a los Círculos de abuelos. Esta es anónima y los resultados solo serán utilizados con fines investigativos. Necesitamos su colaboración dando respuesta a las preguntas que a continuación se exponen para el éxito de la investigación.

Edad: __________

Sexo: M ________

F________

Estado civil: Casado ___

Soltero (a) ___

Viudo (a) ___

Ocupación actual: Jubilado (a) ________ De tener ocupación menciónela:

Ama de casa ________ _________________________

Trabajador por cuenta propia ______ Otras ________

Grado de escolaridad: Primaria ________ Secundaria ________

Pre- Universitario ________ Universitario ________

Ninguno ________

Convive con: Esposa (o) ________ Hijos (as) ________

Nietos (as) ________ Yerno o nuera ________

Otros ________ Con nadie ________

En la familia: Soy importante ________ No les importo ________

Me tienen en cuenta ________ Soy un estorbo ________

Solo me utilizan para realizar ________ Solo sirvo para ________

Los quehaceres de la casa ________ Atender a los nietos________

Hacer los mandados ________

No escuchan mis criterios ________ No me respetan ________

¿Realiza usted ejercicios físicos? Sí __________ No ________

¿Dónde los realizan?

En la casa _______ área deportiva _______ En casa de otra persona ______

Otros lugares ________ ¿Cuál? ______________

De realizarlos, ¿Con que frecuencia los haces?

Todos los días _____ tres veces por semana _______ dos veces _______

Una vez _______ ocasionalmente ________ cuando tengo tiempo ________

De no realizarlos, marque los motivos por los cuales no lo hace, puede seleccionar más de una respuesta.

No me parece importante ______ No me motiva ______ No me gusta ______

Me parece ridículo ______ No tengo tiempo _______ Me da pena _______

Tengo que hacer mandados _______ Tengo que cuidar a los nietos _______

No me gusta relacionarme con otras personas ________

Sirve solo para perder el tiempo _______ Es bueno pero no sé porque _______

¿En algún momento alguien le ha explicado la importancia de realizar ejercicios físicos? Si _______ No _______

De ser afirmativa su respuesta marque cuáles.

Televisión _______ Radio _______ Médico de la familia ________

Enfermera de la familia _________ Profesor de cultura física ________

Algún familiar _________ Otras vías ¿Cuál? _______________________

Anexo II

Entrevista al Médico del Consultorio # 8

    Estimado especialista, nos encontramos realizando una investigación la cual persigue como objetivo, conocer las posibles causas de la no incorporación de los adultos mayores a los Círculos de abuelos. Esta es anónima y los resultados solo serán utilizados con fines investigativos. Necesitamos su colaboración dando respuesta a las preguntas que a continuación se exponen para el éxito de la investigación.

Muchas gracias.

1. ¿Qué nivel profesional usted posee?

___Especialista MGI __Doctor en Ciencias ___ Residente MGI ___ Especialista de 1er grado.

___ Médico General ___ Master en Ciencias.

2. ¿Cuántos años lleva usted desempeñándose en esta labor?

a. ___ 1 a 5 años

b. ___ 6 a 10 años

c. ___ 11 a 15 años

d. ___ Más de 15 años.

3. Tiempo que lleva desempeñándose como:

Especialista MGI _____

Residente MGI _____

Médico General _____

4. Usted como especialista percibe la importancia que tiene el ejercicio físico para la salud del adulto mayor. SI____ NO____

5. Pregunta con frecuencia a sus pacientes acerca de sus hábitos de ejercicio. SI___ NO___ Algunas veces_____

6. Considera una barrera muy significativa la falta de motivación de los pacientes por la actividad física. SI____ NO____

7. Conoce como debe realizarse la actividad física, teniendo en cuenta la edad y padecimiento del paciente. SI___ NO____

8. Visita con frecuencia los círculos de abuelos de su entorno.

Si____ NO___. Si responde SI marque con una X, una de las siguientes opciones:

1 vez a la semana___

2 veces a la semana___

3 veces o más ____

Todos los días____

9. Tiene el control de los adultos mayores incorporados a los diferentes círculos de abuelos. SI____ NO___

10. Tiene el control de los adultos mayores no incorporados a los diferentes círculos de abuelos. SI____ NO_____

11. Establece contacto con los familiares de los adultos mayores no incorporados para el trabajo profiláctico y la importancia que ejerce para estas edades la práctica de ejercicios físicos. SI___NO___ A veces____

12. Establece comunicación con los técnicos de cultura física para el trabajo profiláctico y la importancia que ejerce la práctica de ejercicios físicos en los adultos mayores para elevar la calidad de vida de la comunidad. SI___NO___ A veces____

13. ¿Para la práctica de ejercicios físicos se cuenta con la aprobación de los familiares de los adultos mayores para el trabajo profiláctico, por la importancia que ejerce para estas edades la práctica de los mismos. SI___NO___ A veces____

Anexo III

Consulta a especialistas

    Compañero (a): Por su conocida experiencia como pedagogo en su desempeño profesional, necesitamos su cooperación para validar la propuesta de sistema de acciones que propicien la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos, en el consejo popular este del municipio morón, necesitamos evalúe, utilizando la escala que se propone, los aspectos que relacionamos a continuación.

Formación profesional: ____________________________________

Ocupación actual: ________________________________________

Experiencia en el trabajo como pedagogo del deporte: _______________

1.     En la tabla que aparece a continuación se le propone una escala del 1 al 10, que va en orden ascendente del desconocimiento al conocimiento profundo. Marque la cuadrícula que considere se corresponde con el grado de conocimiento que posee sobre el tema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2.     Marque con una cruz las fuentes que usted considera que han influido en su conocimiento sobre el tema, en un grado alto, medio o bajo.

Fuentes de argumentación

Grado de influencia de cada una de las fuentes en sus criterios

A (Alto)

M (Medio)

B (Bajo)

Análisis teóricos realizados (A.T.)

 

  

 

Experiencia como profesional (E. O.)

 

 

 

Trabajos de autores nacionales (A. N.)

 

 

 

Trabajos de autores extranjeros (A. E.)

 

 

 

Sus propios conocimientos sobre el estado del problema de investigación (P. C.)

 

 

 

Su intuición (I.)

 

 

 

Anexo IV

Guía para la evaluación del sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los Círculos de Abuelos, en el Consejo Popular Este del Municipio Morón

Compañero (a): Con el objetivo de validar el sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos, en el consejo popular este del municipio morón, necesitamos evalúe, utilizando la escala que se propone, los aspectos que relacionamos a continuación.

1. Considera necesaria la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

 

muy adecuado

bastante adecuado

adecuado

poco adecuado

no adecuado

 

 

 

 

 

2. Las informaciones que se ofrecen y solicitan son concisas.

muy adecuado

bastante adecuado

adecuado

poco adecuado

no adecuado

  

 

 

 

 

3. El nivel de complejidad del sistema de acciones se corresponde con las con los factores que intervienen en la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos que puedan utilizarlo.

muy adecuado

bastante adecuado

adecuado

poco adecuado

no adecuado

 

 

 

 

 

4. El sistema se sustenta en escalones de trabajo, por los que cada factor debe transitar.

muy adecuado

bastante adecuado

adecuado

poco adecuado

no adecuado

 

 

 

 

 

5. Soluciona los problemas para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

 

muy adecuado

bastante adecuado

adecuado

poco adecuado

no adecuado

 

 

 

 

 

6. Organización de las acciones está en correspondencia a cada escalón de trabajo.

 

muy adecuado

bastante adecuado

adecuado

poco adecuado

no adecuado

 

 

 

 

 

 

7. Adecuación de las escalas de evaluación, para evaluar los objetivos.

 

muy adecuado

bastante adecuado

adecuado

poco adecuado

no adecuado

 

 

 

 

 

 

Anexo V

Resultados de la competencia de los expertos

 

Especialistas

Kc

Ka

K = 0.5 x (Kc + ka)

Clasificación

Expertos

 

0,8

0,8

0,8

Medio

x

 

0,8

0,8

0,8

Medio

x

 

0,7

0,8

0.75

Medio

x

 

1

0,9

0,95

Alto

x

 

1

0,9

0,95

Alto

x

 

0,7

0,8

0,75

Medio

x

 

0,9

0,9

0,9

Alto

x

 

0,9

1

0,95

Alto

x

 

0,7

0,6

0,65

Medio

x

 

0,9

0,9

0,9

Alto

x

 

0,7

0,8

0,75

Medio

X

 

0,5

0,5

0,5

Bajo

-

 

0,6

0,8

0,7

Medio

X

 

0,9

0,9

0,9

Alto

X

 

0,6

0,8

0,7

Medio

X

 

0,5

0,5

0,5

Bajo

-

 

0,7

0,6

0,65

Medio

X

 

0,8

0,8

0,8

Medio

X

Ka – Coeficiente de argumentación o fundamentación de sus conocimientos.

Kc – Coeficiente de conocimiento o información del experto.

K – Coeficiente de competencia.

Si 0,8 < K£ 1,0; entonces el coeficiente de competencia es alto.

Si 0,5 < K £ 0,8; entonces el coeficiente de competencia es medio.

Si K £ 0,5; entonces el coeficiente de competencia es bajo.

 

Anexo VI

    Resultados de la aplicación de la secuencia metodológica del método empírico Delphy.

Matriz de frecuencias

Aspectos a evaluar por los expertos

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

1

6

5

3

1

1

2

5

7

3

1

0

3

5

4

6

1

0

4

5

5

4

1

1

5

5

5

5

1

0

6

2

7

7

0

0

 

Primer paso. Tabla de frecuencias acumuladas:

 

Aspectos a evaluar por los expertos

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

1

6

11

14

15

16

2

5

12

15

16

16

3

5

9

15

16

16

4

5

10

14

15

16

5

5

10

15

16

16

6

2

9

16

16

16

 

Segundo paso: Tabla de frecuencias acumuladas relativas 

(Se obtiene al dividir la frecuencia acumulada en cada paso por el número de expertos)

 

Aspectos a evaluar por los expertos

C-1

C-2

C-3

C-4

1

0.375

0.6875

0.875

0.9375

2

0.3125

0.75

0.9375

1

3

0.3125

0.5625

0.9375

1

4

0.3125

0.625

0.875

0.9375

5

0.3125

0.625

0.9375

1

6

0.125

0.5625

1

1

 

Tercer paso: Valores de la tabla de frecuencias acumulativas, determinados por la inversa 

de la curva normal que se buscó en la tabla anexa al manual de utilización del método Delphy.

 

Aspectos a evaluar por los expertos

C-1

C-2

C-3

C-4

Suma

P

N - P

1

- 0.32

0.49

1.15

1.53

2.85

0.713

- 0.58

2

- 0.49

0.67

1.53

3.09

4.8

1.2

- 0.87

3

- 0.49

0.17

1.53

3.09

4.3

1.08

- 0.95

4

- 0.49

0.32

1.15

1.53

2.51

0.63

- 0.50

5

- 0.49

0.32

1.53

3.09

4.45

1.11

- 0.98

6

- 1.15

0.17

3.09

3.09

5.2

1.3

- 1.17

Suma

- 3.43

2.14

9.98

15.42

24.11

 

 

Puntos de corte

- 0.57

0.36

1.66

2.57

4.02

 

 

 

Cuarto paso: Confeccionar la escala para determinar la categoría o grado de adecuación de cada paso.

 

muy adecuado

bastante adecuado

adecuado

poco adecuado

no adecuado

- 0.57

0.36

1.66

2.57

-

 

Quinto paso: De acuerdo con la escala obtenida, los aspectos propuestos son evaluados de la siguiente forma:

Resultados del criterio de los expertos, sobre sistema de acciones para la incorporación 

del adulto mayor a los Círculos de Abuelos, en el Consejo Popular Este del Municipio Morón

 

Aspectos

Categorías

1

Considera necesaria la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

Muy adecuado

2

Las informaciones que se ofrecen y solicitan son concisas.

Muy adecuado

3

El nivel de complejidad del sistema de acciones se corresponde con las con los factores que intervienen en la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos que puedan utilizarlo.

Muy adecuado

4

El sistema se sustenta en escalones de trabajo, por los que cada factor debe transitar.

Bastante adecuado

5

Soluciona los problemas para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

Muy adecuado

6

Soluciona los problemas para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos

Muy adecuado

Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los Círculos de Abuelos del Consejo Popular Este, Municipio Morón. Primera parte

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 129 | Buenos Aires, Febrero de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados