efdeportes.com
El hockey sobre patines a través de los sentidos

 

Diplomada en Magisterio por la Especialidad de Educación Física el año 2008.

Entrenadora regional de hockey sobre patines

En proceso de sacar el título de entrenador nacional de hockey patines

Jugadora del Biesca Gijón de hockey patines con el que ha conseguido títulos

como Subcampeonato de España temporada 2005/2006 y 2006/2007

Campeonato de Europa temporada 2006/2007

Subcampeonato de Copa de la Reina temporada 2006/2007

Teresa Uxía Porritt Álvarez

actimami@gmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          Es una reflexión crítica de un libro titulado El Hockey sobre Patines escrito por José María Sastre en los años 60. Además de afrontar el libro a través de los cinco sentidos, la autora pretende exponer vivencias personales y criticar un poco el camino que está llevando este deporte (discriminación por género, personas con algún tipo de discapacidad...).

          Palabras clave: Hockey sobre patines. Historia. Sentidos.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129 - Febrero de 2009

1 / 1

A manera de prólogo

    Cuando un escritor te pide que prologues su trabajo literario, provoca en ti responsabilidad y satisfacción. En mi caso, tanto la una, como la otra, son importantes: la “responsabilidad” se magnifica al tener que escribir sobre el que es mi deporte, y la “satisfacción”, que es enorme, se produce en el hecho de que sea una alumna, y además jugadora de hockey, quién me lo pide. El libro sobre el que realizas tu trabajo, “El hockey sobre patines”, escrito por José María Sastre, en el año 1952, quizás haya sido el primer tratado que tuve en mis manos relacionado con el hockey, y mira por donde, pasado el tiempo, el hockey sobre patines marcaría mi vida con momentos inolvidables.

    Tu aproximación al texto en cuestión, y consecuentemente al hockey patines, la considero apasionante, al tiempo que demuestra en ti una enorme “sensibilidad”, imprescindible para captar nuestro deporte desde los “sentidos”. Estoy seguro, Teresa Uxía, de que tu condición de deportista de elite, y el jugar en un puesto tan peculiar y atractivo como el de “portero”, hacen de ti una alumna aventajada para realizar un trabajo de estas características. Enhorabuena.

    Ismael Mori, Jugador de Selección Nacional Española de Hockey sobre patines

 

Primera parte

Capítulo primero

 

Introducción

    El libro y el autor

    Cuando me entrevisté con el profesor de esta asignatura y me propuso el trabajo que a continuación voy a exponer, me quede realmente maravillada por la originalidad del mismo y lo que esto suponía en nuestra manera de pensar. Decidí indudablemente hacer el trabajo en relación con el deporte que más ha marcado mi niñez y juventud: el hockey sobre patines.

    Al saber que el libro sobre el que deberíamos trabajar tenía que ser anterior a 1982, de inmediato pensé en este libro de D. José María Sastre, un libro cuya primera edición data de noviembre de 1952. De este autor sabemos por el prólogo, escrito por Juan Manuel Sainz de los Terrenos, Presidente por aquel entonces de la Real Federación Española de Hockey y Patinaje y Vicepresidente de la Internacional, que en aquella época se tenía bien ganado un prestigio en el hockey sobre patines. Su vinculación a este deporte data de 1935 como jugador y hasta el momento de escribir el libro no se había apartado del mismo. Jugador, árbitro, delegado de la Federación, organizador de club, fundador de federaciones, vocal de la Catalana y de la Nacional; entrenador y, para que no faltase ninguna faceta, publicista.

La época histórica

    Hay que resaltar la época histórica que España vivía en aquellos momentos. Hacía trece años que acabábamos de salir de la guerra civil y nuestro país estaba bajo la dictadura fascista de Francisco Franco. Por aquel entonces también estalló la Segunda Guerra Mundial en la que España, por haber tenido recientemente su propia guerra, no participó pero la cual si repercutió considerablemente en el país.

CHAPA METALICA CAMPEONATO DEL MUNDO HOCKEY SOBRE PATINES, MAYO 1954, BARCELONA (Coleccionismo Deportivo - Medallas, Monedas y Trofeos)

Chapa metálica campeonato del mundo hockey patines, mayo 1954, Barcelona

    Refiriéndonos al momento histórico del hockey patines que vivía España, podríamos señalar que hacía menos de diez años que la Federación de Hockey Hierba se había fusionado con la de Patines, creándose la llamada por aquel entonces Real Federación de Hockey y Patinaje. Aunque era en Cataluña donde más asentado estaba el hockey sobre patines, poco a poco fueron incorporándose regiones como Castilla, Galicia, Aragón, Asturias y Navarra que años más tarde se tutearían con la gran Cataluña. En el año de publicación de éste libro, 1952, España quedaba tercera en el Mundial de hockey patines celebrado en Oporto, tras equipos como Italia y Portugal. Después de dos años, en 1954, en Barcelona, se celebró otro Mundial, donde España se alzó con el título de Campeón Mundial. A lo largo de la historia del hockey patines que comenzó en 1924, y sobre todo a partir de 1947, podemos resaltar que España siempre ha tenido muy buen nivel de juego y ha podido, en la mayoría de las ocasiones tanto a nivel Europeo, como a nivel Mundial, si no proclamarse campeón, compartir podium con otras excelentes selecciones.

Definición de sentido

    Este trabajo pretende el análisis de este libro desde la perspectiva de los diferentes sentidos. Conviene entonces comenzar por la definición del término sentido.

    Precisamente es la amplitud de significados que tiene la palabra sentido, lo que hace de este trabajo aborde un campo muy interesante y amplio.

    Según la RAE:

sentido, da.

(De sentir).

  1. adj. Que incluye o expresa un sentimiento.

  2. adj. Dicho de una persona: Que se resiente u ofende con facilidad.

  3. m. Proceso fisiológico de recepción y reconocimiento de sensaciones y estímulos que se produce a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto o el tacto, o la situación de su propio cuerpo. Sentido del equilibrio.

  4. m. Entendimiento o razón, en cuanto discierne las cosas.

  5. m. Modo particular de entender algo, o juicio que se hace de ello.

  6. m. Inteligencia o conocimiento con que se ejecutan algunas cosas. Leer con sentido.

  7. m. Razón de ser, finalidad. Su conducta carecía de sentido.

  8. m. Significación cabal de una proposición o cláusula. Esta proposición no tiene sentido.

  9. m. Cada una de las distintas acepciones de las palabras. Este vocablo tiene varios sentidos.

  10. m. Cada una de las interpretaciones que puede admitir un escrito, cláusula o proposición. La Sagrada Escritura tiene varios sentidos.

  11. m. Geom. Cada una de las dos orientaciones opuestas de una misma dirección.

~ acomodaticio.

  1. m. Inteligencia espiritual y mística que se da a algunas palabras de la Escritura, aplicándolas a personas y cosas distintas de las que se dijeron en su riguroso y literal significado.

sentido común.

  1. m. Modo de pensar y proceder tal como lo haría la generalidad de las personas.

  2. m. sensorio común.

sentido de la orientación.

  1. m. Aptitud para situarse correctamente respecto de un determinado punto de referencia.

sentido del equilibrio.

  1. m. Facultad fisiológica por la que algunos seres vivos perciben su posición en el espacio.

sentido interior.

  1. m. Facultad interior en la cual se reciben e imprimen todas las especies que envían los sentidos interiores.

sexto ~.

  1. m. intuición.

abundar alguien en un ~.

  1. loc. verb. Insistir en la opinión propia o adherirse a la ajena.

con los cinco ~s.

  1. loc. adv. coloq. Con toda atención, advertencia y cuidado.

  2. loc. adv. coloq. Con suma eficacia.

costar algo un ~.

  1. loc. verb. coloq. Costar muy caro.

de sentido común.

  1. loc. adj. Conforme al buen juicio natural de las personas.

perder alguien el ~.

  1. loc. verb. desmayarse.

poner alguien, o tener puestos, sus cinco ~s en alguien o algo.

  1. locs. verbs. coloqs. Dedicarle extraordinaria atención o afecto.

  •  V.

pena de sentido

    Debido al gran número de sentidos que tenemos los seres humanos, este trabajo se dividirá en tres partes, la primera tratará los cinco sentidos que podíamos denominar como sentidos clásicos y englobará del capítulo II al VI y la segunda parte otros tipos de sentidos que irán del VI hasta la tercera parte que recogerá las conclusiones finales.

    Es inevitable que algunos sentidos se relacionen con otros, o simplemente que el ejemplo que utilizo para un tipo de sentido, lleve explícito o implícito otro sentido. Para diferenciarlo, resaltaré en negrita palabras que tengan que ver con otro de los sentidos que no sea del que estamos hablando.

Propósito del libro

    Hay que resaltar que el valor de un libro viene dado en gran mayoría por el propósito o la función que quiera cumplir. El propósito de este libro era crear “... la base donde se cimentaran aquellos muchachos, aquellos clubs que desean formar un equipo y desconocen por completo o tan solo conocen a medias cómo deben de iniciarse, como han de encauzar su esfuerzo para salir a jugar con un mínimo de conocimientos teóricos. Con tal de que estas líneas tengan la virtud de incitar unos ánimos, de subsanar un error, de llenar un vacío y de cooperar así, con quién leyere este libro a la formación de un club, y así poder incrementar con el empuje que se merece este magnífico deporte que es el hockey sobre patines, me daré por satisfecho y será el mejor premio que pueda concederse a mi labor.

    Para mí, el propósito del trabajo es similar, ya que con él pretendo dar a conocer este extraordinario deporte y poner de manifiesto todo el arte y belleza que encierra en su interior. Por otra parte también quiero observar cómo ha ido evolucionando el hockey patines a lo largo del tiempo. Por último, animar a todos los lectores a si no jugar, probar este deporte exquisito.

Capítulo II

El sentido de la vista

Definición

    Podríamos definir el sentido de la vista o de la visión como la capacidad de detectar la energía electromagnética dentro de la luz visible por el ojo e interpretar por el cerebro la imagen como vista. Existe desacuerdo de si constituye uno, dos o tres sentidos distintos, dado que diversos receptores son responsables de la percepción del color (frecuencia de la luz) y el brillo (energía de la luz). Algunos discuten que la percepción de la profundidad también constituya un sentido, pero se conoce que esto es realmente una función post-sensorial cognitiva derivada de tener visión estereoscópica (dos ojos) y no en una percepción sensorial como tal.

Encuentro con el libro

    Estaba en la biblioteca pública de Gijón buscando en la sección deportiva materiales para hacer un trabajo cuando mis ojos leyeron: “Hockey sobre patines”. Como si esas palabras ya estuvieran clavadas en mis retinas, mis ojos se detuvieron en ese ejemplar y al sacarlo de la estantería ya lo recorrían de arriba abajo, como si de un tesoro se tratase. En lo primero que me fijé fue en sus tapas, marrones y recubiertas por tela, era un ejemplar del tamaño cuartilla, y bien cuidado. Nada más abrir el libro, ya llamaba la atención el formato y tipo de letra, los cuáles me son imposibles de reproducir, puesto que al tratarse de una edición de 1952, la letra y el formato eran de imprenta. A pesar de ser un libro, dentro de lo que cabe antiguo, apenas estaba usado, las hojas tenían un leve color amarillento, pero no estaba roto ni en mal uso. Supongo, que esto se deberá a que no es un deporte muy conocido, y los que lo conocemos (por lo menos yo), nunca hubiéramos llegado a imaginar que aún quedan tesoros como éste escondidos por algunas bibliotecas públicas. Sin dudarlo, lo añadí al montón de libros que tenía pensado llevarme. Resulta que me debo de sentir afortunada, ya que, además de haber grabado cada página en mi retina, tuve la precaución de hacerle fotocopias (¿cómo podía deshacerme de un tesoro sin tan siquiera quedarme con su esencia y un recuerdo físico?) y ahora ya no es un ejemplar prestable. Igualmente podemos resaltar que el libro está acompañado de algunos dibujos en pluma de J. Portell y H. Sagrera y fotografías de Ramón Dimas y Carlos Pérez de Rozas, dónde en algunas ocasiones vemos situaciones que nos despiertan el sentido del humor, y de las cuáles hablaremos al final del apartado.

La vista y la “visión” en hockey

    El hockey sobre patines es un deporte para el cuál la visión -y no nos referimos solo las imágenes que percibimos en sí mismas si no también la visión del juego- es imprescindible. Al ser un deporte colectivo y de colaboración- oposición, hemos de fijarnos en la situación de los compañeros y de los adversarios. Así es como en el libro, en el capítulo dedicado a la técnica y la táctica, se nos muestran (mediante explicaciones y figuras) las distintas posiciones y marcajes del hockey sobre patines o las cualidades de cada jugador, dependiendo de la posición que ocupe, pudiendo encontrar frases como las que voy a transcribir a continuación.

Algunas explicaciones tácticas sobre el papel

    Respecto a la táctica y el marcaje, podemos destacar frases como “el perfecto marcaje ha de hacerse por delante, o sea, de cara al juego, procurando que el jugador contrario se halle siempre por detrás, cubierto; para ello hay que prestar atención y vigilar constantemente sus menores movimientos; véase una de las láminas de marcaje defectuoso” de la cuál sacamos en conclusión que hay que estar vigilante a todo movimiento que se produzca en el juego; “La posición 1 defensiva la vemos en la figura 50; el defensa se sitúa muy cerca del portero, y el medio juega en el área del defensa, para no dejarla abandonada, procurando marcar a uno de los extremos contrarios (...) en la figura 51 vemos…”, observando que igualmente necesitaremos en muchos casos de la vista para analizar los dibujos tácticos, llevados a cabo en una pizarra u hoja de papel, que nos ayudarán a la hora de explicar una jugada; o “Uno de los extremos actúa de directo de esta táctica y cuando observa que el equipo contrario tiene abiertas sus líneas y puede cortar o recibir una pelota de sus compañeros, debe lanzarse a un ataque rápido, y el otro compañero de juego que está a la expectativa sale, también, a su lado, y así procuran presentase los dos solos ante el defensa” en el que queda patente que no sólo debemos de controlar los movimientos del contrario, si no que debemos ver jugadas que pueden darse a lo largo del partido aunque no estuviesen preparadas de antemano.

    Al referirse a la visión en la técnica de cada jugador, destaca “El jugador que ocupa el centro del equipo (...) debe poseer esta especial habilidad de cazar la pelota al vuelo, y por la misma razón su vista ha de ser también perfecta”, también al defensa se le atribuye como característica esencial una buena vista “el defensa debe estar entrenado, habituándose a detener todas esas pelotas, y para ello es preciso que posea una vista perfecta, ya que cazarla al vuelo (...) casi parece inverosímil”.

    Pero no todo es la visión de los jugadores, los porteros también tienen en la visión uno de los sentidos principales en el hockey ya que como dice el libro “cuando al portero van a dispararle un penalti, ha de procurar centrar toda su atención, y situar en tensión todos los músculos, para que estén prestados a responder. La vista ha de vigilar la pelota, para seguir su inmediata trayectoria, y al unísono, ha de vigilar al jugador que ejecuta el castigo, por si puede adivinar su intención a priori, y así prevenirse mejo” u otra frase en la que destaca lo necesaria que es la careta aunque empeore la visibilidad “Debe tenerse en cuenta que esta careta que protege el rostro, en principio, es de difícil adaptación, llegando a molestar de sobremanera y privando de buena visibilidad,...”.

Árbitro y jueces de puerta

    El árbitro “es la figura central que debe ordenar el juego y quien, siguiéndolo de cerca atentamente, procura que su desarrollo vaya de acuerdo con las normas que se rigen por medio de unos reglamentos (...) el árbitro ha de poseer algunas condiciones imprescindibles, tales como la rapidez de acción, intuición3 de la jugada, golpe de vista, sangre fría ...”. A continuación desarrolla una de las condiciones que acaba de citar y que más nos interesa en este apartado, tal como es el golpe de vista diciendo que “todas las faltas deberán ser señaladas en el preciso momento de producirse y no después, cuando la pelota ya ha seguido distintas trayectorias impulsada por distintos sticks. El señalar una falta con excesivo retraso y dada la rapidez del juego, da lugar a muchos desconciertos, que se evitarían si el árbitro poseyera un golpe de vista certero”.

    Respecto a los jueces de puerta (de los cuales se carece en el hockey actual) he de citar lo siguiente “Los jueces de puerta deberán colocarse2 detrás de la que tengan asignada (...) irán provistos de una banderola de color bien visible y advertirán al árbitro, levantando la bandera tan pronto como la bola rebase la línea de puerta (...) no es indispensable que el juez de puerta haya levantado la banderita para que el árbitro de gol, ya que el juez de portería no puede verlo todo

La vestimenta

    También hemos de resaltar, cuán importante es la vestimenta de los jugadores de hockey a la hora de llevar a cabo un partido, siendo la equipación de cada Club de distintos colores. La explicación para esto es bien sencilla, ya que cuando jugamos un partido de máxima intensidad, y sobre todo cuando el cansancio empieza a hacer mella, la atención disminuye y pueden darse equivocaciones si ambas camisetas son de color parecido. Así pues, hoy en día, todo jugador ha de llevar en su bolsa al menos dos de las equipaciones que posea, para que si en algún momento, los jugadores de ambos equipos tienen puesta una equipación similar, pueda el equipo visitante, cambiarse la vestimenta, llevándose así el partido a cabo sin que haya ningún error por parte de ningún jugador. Como transcribimos de los artículos 7º y 8º del Reglamento vigente en aquellos tiempos: “Equipo de los jugadores: Los jugadores irán provistos de patines de ruedas sujetos al calzado, y vestirán con camisa o jersey con los colores del Club al que pertenezcan, debiendo ser distinto el utilizado por el portero, pero teniendo cuidado de que no se preste a confusión con el equipo contrario (...) En caso de que dos equipos se presenten en la pista de juego vistiendo camisas o jerseys de color parecido o que se presten a confusión, el árbitro por su propia autoridad, o bien a petición de uno de los dos equipos, sorteará el equipo que se debe cambiar los colores. Salvo acuerdo en contrario, los organizadores del encuentro deben disponer de camisas o jerseys en reserva, para facilitarlos al equipo que deba cambiar sus colores”.

    Hay que resaltar que si un jugador es castigado, según el reglamento de aquellos tiempos “... deberá permanecer junto a la pista y cubrirse con ropa de color distinto del utilizado durante el juego”.

Marcador y cronómetro

    Resaltar la importancia del sentido de la vista para mirar durante el partido el tiempo restante y la diferencia en el marcador, pudiendo actuar así en consecuencia.

    Como se cita en el libro “Por distintas causas, conviene muy a menudo conservar un resultado que se refleja positivamente en el marcador, cuando faltan pocos minutos de juego”, pudiendo así jugar en función del tiempo y atacar con más decisión o proteger más la bola en función del resultado que refleje el marcador.

Imágenes: fotos y dibujos

    Como hemos dicho anteriormente, lo que advertimos en las fotos (por supuesto en blanco y negro) son imágenes pasadas que nos inmortalizan momentos y situaciones históricas de nuestro deporte. En algunas podemos observar pabellones rebosantes de seguidores de este deporte y grandes equipos compuestos por tan solo 6 jugadores (siendo hoy en día un número máximo de 10); en otras la alegría o la congoja del algunos jugadores y los saludos tras terminar un encuentro, marcajes, intervenciones, y otros retratos. Personalmente destaco una imagen en donde queda patente la evolución de este deporte ya que se ve a un portero además de sin casco, con gafas (hoy en día ningún portero de hockey juega sin casco por las terribles consecuencias que puede traer un bolazo en la cabeza) y el papel de los “jueces de gol” que también han desaparecido en estos tiempos. También mencionar dibujos de pluma que reproducen algunos de los primeros patines que se construyeron, ejercicios que se han de llevar a cabo durante los entrenamientos para perfeccionar la técnica de cada jugador, jugadas y movimientos tácticos, ejercicios para mejorar la condición física del sujeto, así como dimensiones y estructura de la pista y sus elementos o los materiales de jugadores.

Algunos dibujos realizados a pluma por J. Portell y H. Sagrera para explicar la cultura física.

Capítulo III

El sentido del oído

Definición

    El sentido del oído o de la audición es el sentido de la percepción de vibraciones del medio que oscilen entre 20 y 20 000 Hz. El sonido se puede también detectar como vibraciones conducidas a través del cuerpo por el tacto. Las frecuencias que están fuera del campo citado, más bajas y más altas, solamente se detectan de esta manera.

La audición en hockey

    La audición no es un sentido imprescindible en el hockey patines, aunque qué duda cabe de que mejor cuántos más sentidos utilicemos en cualquier quehacer. Cierto es, que el pitido del árbitro, el sonido del marcador, las indicaciones del entrenador, los consejos de las compañeras, los gritos de la afición, ... se perciben a través del sentido del oído, pero este puede ser suplido por muchos otros sentidos, como pueden ser el de la vista, el común o el sentido de la orientación.

Un caso concreto

    Hay un caso muy relevante en estos momentos en el hockey patines. Es el de una compañera catalana, jugadora de selección. Berta, es sordomuda de nacimiento, pero ha conseguido llegar a lo más alto, gracias a su ilusión y constancia. Ser sorda no le ha impedido jugar a este deporte ni llegar a lo más alto. Es impresionante ver como se desenvuelve en la pista y como puede comunicarse con sus compañeras y entrenador.

    Esta jugadora tiene sus otros sentidos muy desarrollados, por lo que palia su discapacidad auditiva leyendo los labios, estando muy atenta a las jugadas y a la visión de juego y sintiendo las vibraciones de los sonidos. He presenciado partidos de esta jugadora, y en algunas ocasiones se puede observar como ella se da cuenta antes que sus compañeras de la bocina del marcador, del silbido del árbitro o incluso de una llamada de otra jugadora.

    Una anécdota muy entrañable que voy a compartir aquí, se trata del primer gol en la selección de Berta. Toda la grada se puso a mover las manos con las palmas extendidas a modo de aplauso para los sordomudos, festejando, en un lenguaje que ella pudiera sentir como más suyo, nuestra alegría.

La música y el hockey

    Muchas veces se puede saber antes de entrar en un pabellón si el partido ya ha empezado o aún están calentando los equipos, si es un partido muy reñido, incluso con un poco de suerte, que equipo va ganando. Esto es gracias al sonido tan particular que hay en una pista de hockey.

    Toda esta información me la da, además del pitido del árbitro o la bocina, los diferentes sonidos que hacen los patines al arrancar o al frenar (sonido enormemente característico), el sonido de la bola al chocar contra el stick, la valla o el portero (contra el cuál suena distinto dependiendo de la zona donde impacte la bola), los gritos de la afición, y otras resonancias, que lejos de lo que algunos llamarían ruidos, yo llamaría música. Pero vayamos por partes, deteniéndonos en cada una de las notas que juntas, y en un pentagrama, efectúan una perfecta melodía.

Pentagrama, clave de sol y compás

    Al hablar de pentagrama, me refiero al contexto dónde se lleva a cabo un partido de hockey y sus elementos, es decir, el pabellón y la afición. Hay muchas clases de pabellones, unos con más eco y otros con menos, unos nuevos, en dónde las puertas de entrada no chirrían, otros dónde sí... Todo pabellón tiene una pista, la cuál, dependiendo del material de la que esté hecha hace más ruido al contacto con los patines o menos. Es increíble observar la diferencia de ruido que hacen los patines en una pista de terrazo, una de parquet o una de cemento pulido...

    Pero lo que siempre hay en un pabellón es público, gente que, como la clave de sol que se pone al comienzo de una sinfonía (cuya función es asociar las notas musicales con el pentagrama), participa del espectáculo que le muestras y en muchas ocasiones te condiciona, como el caso que Sastre expone: “... en la segunda parte, el cansancio hizo mella en nuestros jugadores (...) pero al dejarse dominar por los nervios y por el inmenso sentido de responsabilidad que la enorme masa de público le infundía con su constante vocerío, empezaron a desorientarse,4 ...”. A veces, entre ese público se encuentra tu afición, la que te da ánimos y con la que tienes una gran responsabilidad, “... la tensión nerviosa llegó al rojo vivo, y las gargantas de aquellos miles de espectadores que habían tenido la suerte de asistir a este maravilloso espectáculo ya no podían emitir un grito más, presas de súbita afonía”. Otras tienes a la afición contraria, que en muchos casos te insulta o grita, lo que, lejos de hacer sentir a uno pequeño, debería de dar fuerzas y valor para acallar las mismas bocas que te despreciaban, aunque, desgraciadamente no siempre es así “El equipo Español, fue recibido en Portugal de una forma desairada, y el día de su primera actuación contra Francia, el público dedicó al equipo español, sus mas fuertes silbidos. Ante tal ambiente, España actuó con cierto hándicap moral, que culminó con alguna acción desacertada... ” o “... el portero consigue mantener su sangre fría desoyendo los mail comentarios que se hacen detrás de su portería, e incluso algún que otro insulto como desgraciadamente suelo ocurrir,...”

    Por otra parte está claro que el compás, que se indica antes de comenzar la sintonía, es el árbitro, el cuál te marca el ritmo al que debes de jugar y aunque a veces, “los árbitros, dejados llevar por el nerviosismo de la contienda yo imbuidos por el griterío del público, pierden el recto sentido de la imparcialidad y sus fallos perjudican a uno u otro bando, dando lugar a plenas desavenencias”, también es resaltable que “las comunicaciones eventuales de un equipo serán comunicadas verbalmente al árbitro por su capitán”. En el apartado dedicado al árbitro, también hay que nombrar a los cronometradores que “también están encargados de cronometrar el tiempo de los castigos impuestos por el árbitro a los jugadores expulsados de la pista, y de señalar su vuelta con un gong o timbre de tono diferente de la señal de fin de partido” o “en todos los deportes el árbitro es la figura central que debe ordenar el juego, y quién, siguiéndolo de cerca atentamente, procura que su desarrollo vaya de acuerdo con las normas que lo rigen por medio de unos reglamentos.

La duración de las notas: blancas, negras y corcheas

    Las blancas son los sonidos que duran dos tiempos de compás y podemos referirnos a sonidos tranquilos como los del stick cuando chutan al portero, de manera ordenada, los de las frenadas que suenan unos segundos cuando vas muy rápido y clavas las ocho ruedas contra el suelo, o la respiración pausada que muchos técnicos utilizan antes de un partido en la relajación. Podríamos incluir en este apartado sonidos de larga duración como los partidos que son radiados, lo que en aquella época fue todo un hito: “Todos los partidos en los que intervino el equipo de España fueron radiados por la emisora Radio Nacional de España; una primera serie de ellos, por el conocido locutor Matías Prats, y el resto por el locutor Juan Viñas; ambos hicieron lo humanamente posible para que toda la afición deportiva nacional pudiera seguir con mayor detalle las incidencias de este Campeonato...”

    Las negras tienen una duración de un tiempo de compás y podríamos decir que son sonidos como los de la respiración y de la bola contra la valla o el portero al empezar a calentar, los arranques con los tacos sobre el suelo, pases entre compañeros y otros sonidos de una duración intermedia, y, como en el libro se desarrolla, los sonidos emitidos por el entrenador “El entrenador tendrá situados enfrente cuatro o cinco jugadores, a los cuáles lanzará con el “stick” pelotas, arrojadas con fuerza, y al mismo tiempo les irá dando la orden de detenerla, pasarla o darle una dirección determinada” o “... el propio entrenador da tres toques de pito. Al oír el primer golpe el portero se levanta (...); al segundo se coloca, y al tercero, el entrenador dispara tres bolas seguidas...” o los compañeros “en momentos de peligro y de confusión debe de emplearse la palmada 5 amical y la palabra animosa que, bien empleada a tiempo, sirve para encender la llama reactiva que ha de llevar otra vez al conjunto por el sendero de la victoria”. Muy interesante es el párrafo en el que dice que “el entrenador para dirigir los ejercicios ha de hacerlo con adecuadas voces de mando o por indicaciones, teniendo en cuenta que la fuerza de voz de mando, ha de estar en relación con la justa medida de energía que se exija a la ejecución de un movimiento”.

    Cuando un sonido se sucede muy rápido, se utilizan las corcheas. Al comenzar un partido importante y al terminar otro de alta intensidad, podemos oír como nuestro corazón late a compás de las corcheas, cuándo los jugadores han de estar atentos en sobremanera como “Por lo tanto, la tensión 6 nerviosa del jugador que lance el castigo ha de ser viva, y en el mismo momento de oír el silbato del árbitro debe impulsa velozmente la pelota. Téngase presente que, al oír el pito,...

 Capítulo IV

El sentido del gusto

Definición

    El sentido del gusto o del sabor es uno de los dos sentidos químicos del cuerpo. Es bien sabido que existen por lo menos cuatro tipos de gustos o receptores en la lengua y por lo tanto, como es de esperar, son los anatomistas los que discuten si éstos constituyen cuatro o más sentidos, dado que cada receptor transporta la información a una región ligeramente diferente del cerebro. Los cuatro receptores bien conocidos detectaron el dulce, el salado, el amargo, y el ácido, aunque los receptores para dulce y amargo no se han identificado definitivamente.

El sentido del gusto tras el ejercicio físico

    Al buscar información aparte de lo que es el libro para este apartado, he encontrado un artículo muy interesante que no afecta exclusivamente al hockey patines, aunque si a todos los deportistas en general. Todo el mundo sabe que después de realizar una actividad física es necesario que el deportista ingiera carbohidratos para recuperar las reservas perdidas y evitar la deshidratación. En este proceso el sentido del gusto parece jugar un papel importante. Un trabajo, realizado por un equipo de investigadores japoneses de la Universidad de Osaka, señala que cuando el atleta se dispone a reponer fuerzas, elige aquellos productos que le saben bien.

    El estudio indica que, tras el deporte, las personas prefieren los alimentos salados porque la percepción de los sabores dulces se acentúa y la sensación dulzona de algunas bebidas resulta demasiado fuerte.

    “Para llevar a cabo la investigación, los autores metieron a diez ratas en jaulas en las que había dos botellas: una con agua destilada o una solución con un 0,4% de azúcar, mientras que la otra botella contenía una concentración con un 4% de azúcar. Las ratas corrían en una rueda durante dos horas.

    La ingesta del líquido de las botellas se midió el día en que los animales realizaban el ejercicio así como el día anterior y posterior al mismo. Los resultados reflejaron que el consumo de la primera botella no varió en los tres días.

    Sin embargo, las ratas bebieron menos cantidad de la solución con el 4% de azúcar después de hacer el ejercicio porque se volvieron más sensibles al sabor dulce.

    Tras estos datos, difundidos en la reunión anual 'Experimental Biology 2004' de la American Physiological Society, celebrada en Washington (EEUU), los autores consideran que los fabricantes de alimentos específicos para el deporte deberían tener en cuenta la variación del sabor que experimentan los atletas a la hora de desarrollar sus productos”. Esto es muy interesante ya que, si nos fijamos, al terminar el partido o en el intermedio, los jugadores beben agua para paliar la sed, y nunca beben bebidas isotónicas o refrescos.

Dietética

    En este apartado debemos de relacionar el gusto con la alimentación, conceptos que están muy relacionados entre sí. Por esto, “La alimentación del deportista he de ser sana y abundante, procurando que los alimentos tengan las suficientes calorías. Se estima generalmente que el desayuno ha de contener aproximadamente unas 1.500 calorías, la comida 3.500, la merienda 1.500 y la cena 2000”.

    Aunque esto pueda parecer una cifra de calorías desmedida, hay que tener en cuenta que todo jugador de hockey patines hace un gran esfuerzo físico en cada entrenamiento, llegando a recorrer en muchas ocasiones decenas de kilómetros en un partido. Hay que tener en cuenta que antes de un partido se tiene que tener algunas indicaciones con la comida y la alimentación, ya que de ésta dependerá el posterior estado con el que se llevará a cabo el partido. Así es como “En día de partido, por ejemplo y suponiendo que el encuentro se celebre a las cuatro, se comerá a las doce y a base de unas 1.500 calorías, lo cuál se conseguirá confeccionando un menú a base de 100 gramos de arroz, lechuga y tomate a discreción, 100 gramos de carne o ternera o de pescado blanco frito, 25 gramos de mantequilla, 100 gramos de pan y el zumo de una naranja. Debe eliminarse tocino, mariscos, pescado azul, conservas, café, alcoholes” ya que éstos influirán en el estado de ánimo del jugador, no pudiendo llevar éste una conducta natural.

    Un apartado que el Sr. Sastre introduce en este capítulo y que personalmente yo introduciría en el del sentido del humor, por lo gracioso que es observar los cambios de conducta en la sociedad actual, es el siguiente “Sabido es que el tabaco es perjudicial por contener nicotina, la cuál es asimilada por el aparato respiratorio 7. El café puede tomarse si se está acostumbrado, pero en menor cantidad, puesto que el café contiene cafeína, estimulante del sistema nervioso, pero luego sobrevine la natural depresión. Lo mismo ocurre con el alcohol que estando acostumbrado para acompañar la comida, con mucha prudencia, es recomendable, pero no excediendo los 250 gramos”.

Régimen de vida del atleta

    En relación con la alimentación, está en muchas ocasiones ligadas la de la dieta. Hay que tener en cuenta que un jugador ha de tener un peso que sea más o menos 5 kg menos que centímetros mida; es decir, si un jugador mide 1.70 tiene que pesar alrededor de 65 kg. También se ha de tener en cuenta un régimen de vida saludable, la cuál cuenta con la gimnasia sueca y la alimentación, principalmente. “Muchas veces me han pedido consejo sobre cuál es el régimen de vida que ha de seguir el jugador de hockey sobre patines. Siempre he dado mi opinión en el mismo sentido (...). Pues bien, doy preferencia a media hora de gimnasia sueca. Para los adelantados, o los que vengas practicando esta gimnasia desde hace tiempo, aconsejo la gimnasia de aparatos (...). La alimentación ha de ser nutritiva, evitando los manjares picantes como las salsas o mariscos, etc., así como las bebidas alcohólicas y en lo posible, el tabaco, especialmente antes y después de hacer cultura física, entrenos o partidos. Cada cuál he de conocer los excitantes que más perjudiquen su estado nervioso, y suprimirlos totalmente (...). Sabido es que una buena y sana alimentación vigoriza constantemente nuestra salud, pero no menos cierto es que el dormir las horas precisas coadyuda de gran manera a mantener una forma física excelente”.

El sabor del hockey

    Para empezar, tenemos que destacar que aunque no sabemos ciertamente cuál es el sabor del hockey, si que a través del sentido del olfato (del que hablaremos en el próximo capítulo) podemos conocer como sabe. A mí en concreto, y con muchas carcajadas por parte de mis compañeros, me sabe a palomitas. El sabor que se hace en la boca al oler mi bolsa de portero es el de esas semillas, y la única explicación que le encuentro es por lo salado del sudor, el cuál conocemos de su sabor debido a que en algunas ocasiones se nos ha colado alguna gota en la boca mientras practicábamos este deporte.

    En segundo lugar, y como decía al principio, en los propósitos del libro, animo a cualquier persona a que pruebe la práctica de este deporte. Al igual que probamos alimentos para decidir, a posteriori, si nos gustan o no, creo que es muy importante que los niños sobre todo (y por qué no, los adultos), prueben multitud de deportes y actividades físicas antes de decidir cuál es su deporte favorito, al igual que a lo largo de la vida, vamos probando diferentes platos o sabores hasta que tenernos nuestro “plato favorito”. El tener multitud de experiencias nos enriquece motriz y personalmente, y al ser este plato uno en el que encuentras un gusto por la actividad física, considero que es nutritivo y salubre para nosotros. También animar a los adultos, que tras haber pasado cierto tiempo sin desarrollar una actividad física, piensan que sus papilas gustativas se han atrofiado. No, no se deben estancar en esta idea, si no que deben de ponerlas de nuevo en marcha, ayudándose del valor de la experiencia, que sin duda, ayudarán a captar, con más precisión el sabor de este deporte, que en mi caso, es mi “plato favorito”.

El sabor de la victoria

    Pero no siempre este plano nos traerá sabores dulces y gustosos, también hay que tener en cuenta los sinsabores que esta práctica deportiva pueden acarrear. ¿Quién no ha experimentado un sabor amargo tras una derrota o el sabor de la victoria al conquistar un título ansiado? Por eso, hay que prestar especial atención al sentido del gusto, el gusto por ganar o el sinsabor de perder.

    Cuando ganamos algo que ansiábamos, se reproducen en nuestras papilas gustativas sabores dulces y agradables, muchas veces acompañados por algunos sorbos de champán para celebrar el triunfo, o grandes comilonas.

    En otras ocasiones, cuando no hemos conseguido lo esperado, esas sensaciones de alegría se convierten en un sabor amargo o incluso agrio. Al experimentar esa sensación de haber perdido algo tan ansiado en muchas ocasiones, las lágrimas no reprimidas se derraman por nuestras mejillas y llegan hasta la boca, en la cual experimentamos también sabores salados.

Capítulo V

El sentido del olfato

Definición

    Sentido del olfato o del olor: es el otro sentido "químico". Es diferente del gusto, en que hay centenares de receptores olfativos, cada uno se une a una molécula característica particular, según la teoría actual. En el cerebro, el olfato es procesado por el sistema olfativo. Las neuronas olfativas del receptor en la nariz se diferencian de la mayoría de las otras neuronas en que mueren y regeneran sobre una base regular.

El olor del libro

    Antes de comenzar con el olor que desprende el hockey sobre patines y todo lo que lleva asociado, quisiera dedicar unas pequeñas líneas al olor que desprendía el libro cuando, unas semanas atrás, durante las vacaciones de navidad, fui a la biblioteca de Gijón para volver a tener entre mis manos este libro, y así, captar cualidades de las que anteriormente no me había percatado.

    Una de ellas, desde luego fue el olor, a viejo y a antiguo. No era un olor desagradable, ya que el libro se conserva en bastantes buenas condiciones y no huele a humedad ni ha cerrado. Era un olor más bien añejo, como el del buen vino, que se vuelve mejor con los años. Así podríamos hablar de este libro, el cuál será más importante cuántos más años pasen por toda la historia que lleva escrita en sus páginas.

El olfato y el hockey

    El olfato no es un sentido necesario para el hockey, aunque, personalmente considero una experiencia enriquecedora, el saber cómo huele el material, el vestuario, los compañeros,… Para algunas personas esto resultará desagradable, para mí, es un símbolo más del deporte y del compañerismo.

    Cuando un material, tanto de jugador como de portero, está nuevo, huele a fábrica, pero en cuento lo empiezas a entrenar con él y lo vas amoldando a ti se hace personal, porque lo empiezas a sudar y dejas una huella de distinción imborrable. Hay que reconocer que el material de hockey, al estar hecho fundamentalmente con piel, deja un olor muy desagradable en el cuerpo, que en muchas ocasiones, no se quita con una simple ducha. ¡Cuántas veces hemos dicho “huelo a hockey” incluso después de ducharnos! o ¡”Vaya como huele este vestuario a hockey”! nada más entrar en él, y sobre todo después de haber dejado allí el material secando durante la noche y tras varios días de competición. Para poder luchar contra esto, los deportistas tenemos que hacernos con un neceser lleno de productos de ducha que huelan fuerte, para así poder disimular el olor que deja este deporte en nuestra piel.

    En otras ocasiones el vestuario o nosotros mismos no olemos a hockey, si no a algún tipo de ungüento o medicamento que hemos tenido que aplicar en alguna zona de nuestro cuerpo durante el partido por haber tenido algún golpe o incluso antes para prevenir algunas lesiones o roturas musculares.

“Los que huelen el gol”

    Hay personas que por sus características innatas podríamos decir que “huelen el gol”. Son personas que saben colocarse de tal manera en la pista que siempre están en el momento justo a la hora de rematar un pase hacia dentro de la portería o saben cuál es el momento adecuado para hacer un chut o un pase y que éste toque el fondo de la red. Claro está que además de poseer una predisposición innata hacia ello han de trabajar otras características que le permitan efectuar esos movimientos, así es que “la fuerza del disparo proviene del ímpetu que se le da a la bola con el palo (…) a un buen chutador le vemos agachado8 y lanzando medio cuerpo hacia delante, dando la sensación de que, tras la bola, van a seguir palo, brazos y cuerpo.”

    O donde dice que la condición más notoria de un jugador ha de ser “la habilidad de ejecutar un disparo desde cualquier posición y en cualquier forma.” También se hace referencia a esto en la frase que dice “el dominio del “stick” ha de ser perfecto, hasta el punto de llegar a controlar la pelota de cualquier forma; es decir, debe saber rematar, tanto si la pelota viene rasa, como alta, como botando, rápida, floja, etc.

Sentido del olfato y respiración

    Aunque no sea lo mismo, vamos a relacionar ambos aspectos ya que en ambos el órgano nasal ejecuta una acción. En el libro hacen una “observación que considero muy digna de ser tenida en cuenta. Me refiero a la forma de ejecutar la respiración. Subsiste aún la idea que lanzara el profesor Ling, fundador de la llamada “gimnasia sueca”, de aspirar por la nariz, y expulsar el aire por la boca. Esta tesis ha sido considerada como antihigiénica, antifisiológica e incluso absurda, ya que en tiempo más o menos frío, al aspirar exclusivamente por la nariz y espirar por la boca, ello obliga al conducto nasal a trabajar con el aire frío y, a veces helado, que procede del exterior, mientras que el aire tibio que se saca de los pulmones es expulsado rápidamente por vía bucal.

    Así tenemos en cuenta que la vía nasal queda en seguida fría y reseca, sobreviniendo fácilmente inflamaciones molestas, como rinitis, faringitis, etc., que pueden derivar en bronquitis si esta inflamación se agudiza e inflama los bronquios. Por el contrario, si el aire es expulsado igualmente por la nariz, los enfriamientos producidos por la aspiración, son contrarrestados seguidamente por el calentamiento y humidificación del aire proveniente de los pulmones, evitándose con este sistema las consecuencias anteriores.

    Para demostrarlo más contundentemente, basémonos en la lógica. Si, fisiológicamente, la nariz es el órgano que ha sido predispuesto para aspirar y filtrar el aire que pasa a nuestros pulmones, normalmente lo es también para darle salida.

    Queda, pues, claro que tanto la espiración como la inspiración deben hacer por la vía nasal durante los ejercicios de cultura física. Sin embargo, cuando se juega al hockey y después de varios “sprints” prolongados es de pura necesidad aspirar y expirar conjuntamente por las dos vías, ya que así se consigue una mayor aportación de oxígeno y se elimina más rápidamente el anhídrido carbónico.

Capítulo VI

El sentido del tacto

Definición

  • Los sentidos restantes se pueden considerar tipos de tacto o sensación física del cuerpo (somatosensación).

  • El sentido del tacto es la percepción de la presión, generalmente en la piel.

  • La termocepción es tanto la percepción del calor como de su ausencia (frío), que puede considerarse un paso intermedio de calor. Es también el primer del grupo de sentidos no identificados explícitamente por Aristóteles. Existe otra vez un cierto desacuerdo sobre cuántos sentidos representa éste realmente debido a que los termoreceptores de la piel son absolutamente diferentes de los termoreceptores homeostáticos que proporcionan la regeneración de la temperatura interna del cuerpo.

  • La nocicepción es la percepción del dolor. Los tres tipos de receptores del dolor son cutáneos (piel), somáticos (articulaciones y huesos) y viscerales (órganos del cuerpo).

  • La equilibriocepción es la sensación del equilibrio y se relaciona con las cavidades que contienen líquido en el oído interno. Hay un cierto desacuerdo en si éste también incluye el sentido de la "dirección" o de la orientación. Sin embargo, como con la percepción de profundidad anterior, se cree que la "dirección" es un conocimiento cognoscitivo postsensorial. Nosotros trataremos la equilibriocepción en el apartado del sentido del sentido cinestésico.

  • La Propiocepción es la percepción del conocimiento del cuerpo o de la situación de las diferentes partes de nuestro cuerpo, que nosotros trataremos en el apartado dedicado al sentido kinestésico.

Hockey y percepción

    Para comenzar nos referiremos al significado más amplio del sentido del tacto, es decir, lo que se refiere a la percepción de la presión generalmente en la piel. Respecto a esto, podríamos destacar una frase que dice que “Hay que tener mucho dominio de los nervios para aguantar las jugadas duras de los contrarios, evitando el empleo de aquel refrán por desgracia demasiado conocido y puesto en práctica, de “devolver golpe por golpe”. Ello siempre trae malas consecuencias, ya que así es fácil perder el control de los nervios y del juego”. Cierto es que el hockey patines es considerado un deporte duro, de contacto, en donde en ocasiones te llevas golpes, pero hay que saber encajarlos como gajes del oficio, sin darle más importancia que la que se necesita. Igualmente hay otra cita, en la que Sastre se refiere al defensa en la que dice que “como es natural, precisa que sea fuerte para poder aguantar el empuje de la delantera contraria, cuyos componentes se le vendrán encima muchas veces, a gran velocidad, y si no se le da maña, a menudo recibirá la entrada violenta que supone detener a un cuerpo lanzado.” Tenemos que destacar que, que sea fuerte no significa que sea voluminoso/a. Hay una anécdota bastante graciosa que ocurrió el pasado mes de noviembre en el cuál la princesa de Asturias, Letizia Ortiz, nos recibió en la Zarzuela e interesándose por nuestro deporte le preguntó a una compañera (capitana actual de la selección española absoluta), que cómo llevaba ella lo de jugar siendo tan pequeña, a lo que el patrocinador, gran conocedor de todas y cada una de las jugadoras contestó que no se dejase engañar por las apariencias, ya que además de ser una gran jugadora obtenía una gran fuerza tanto en el ataque como en la defensa, cosa que si bien es cierta, podría resultar extraña. También destacar, en cuanto a este ámbito del tacto, algunos artículos del reglamento tales como: “...Ahora bien, supongamos que la intención del jugador al querer entorpecer a quién lleva la pelota fuera mala y le diera un golpe punible del todo. Si el que lleva la pelota resiste la tarascada y sigue a delante, el árbitro no debe señalar la falta, pero no le debe pasar por alto este hecho, y tan pronto le sea posible, al terminarse la jugada, habrá de amonestar al jugador que tan malas intenciones llevó” u otra como en el “Art. 26.

    

Algunas veces los jugadores han de aguantar entradas fuertes de los adversarios

    No se permite cargar, obstruir voluntariamente, ni pegar con el pie, y queda prohibido el juego violento, así como tirar el palo. No está autorizado el enganchar, trabar o retener el palo del juego de un contrario. Tampoco está permitido que nos jugadores sujeten a un contrario ni que se agarren a la valla de la pista o a las porterías cuando estuviesen jugando la bola. Queda exceptuado el portero que puede agarrarse a su puerta”, y todo esto debe ser vigilado por el árbitro que como dice en siguiente artículo: “Art. 30. El árbitro está facultado para llamar al orden a todo jugador culpado de infracción reglamentario, bien sea por juego duro o violento o porque su conducta sea inadmisible.”. Refiriéndose al stick y a su peso, lo cuál influye en el tacto, dice que “... no podrá llevar refuerzo de metal, pero queda autorizado el uso de vendajes. La curva será análoga a la de los utilizados en hockey sobre hierba y el peso no excederá los 500 gr. La parte inferior del palo será plana por ambos lados” o “el defensa puede usar un tipo más pesado, pero los elementos de ataque precisan palos más ligeros”.

    Fijándonos en el marcaje, “En el hockey sobre patines es fácil eliminar a un elemento determinado del equipo contrario, a base de un estricto marcaje, pero para efectuarlo debidamente ha de existir cierta nivelación de condiciones físicas, ya que estas tienen mucha importancia en este aspecto” o “A este último jugador se le podría marcar fácilmente si jugara siempre en una sola zona, pero como sea que esa táctica en sí mismas ya obliga a pasarse al otro lado de la pista con mucha frecuencia, su continua movilidad hace mucho más difícil que pueda ser marcado inflexiblemente” o en los términos de ataque “Puede ocurrir, también, que no haya otra solución que la de lanzarse al ataque forzado por el resultado del marcador; entonces es aconsejable actuar todos rápidamente, y limitarse a establecer un marcaje hombre por hombre...” y otras trascripciones donde aparecen otros tipos de sentidos que Sastre pone de manifiesto: “Uno de los detalles en que se basa era que uno de los extremos, poseedor de excelentes condiciones físicas, sería sacrificado para marcar a un buen rematador contrario, algo endeble de cuerpo, pero nadie había previsto que para marcar, además de las condiciones físicas, es preciso dominar la técnica del marcaje y tener un mínimo del sentido práctico del juego, y así el jugador endeble pudo zafarse fácilmente de un marcaje deficiente al que le sometía un atleta

Hockey y termocepción

    Por otra parte, y en cuento a la termocepción, aunque no aparece ninguna referencia explícita en el libro, si que podemos hablar de experiencias personales, referidas a este tema. Considero la más importante la referida al calentamiento antes de cualquier ejercicio físico. El calentamiento es necesario ya que se encarga “de poner en marcha” el cuero para el posterior desarrollo de cualquier actividad física. Una de las características del calentamiento es la elevación de la temperatura corporal, de ello, que la incluya en este apartado. En relación con el calentamiento hay que poner de manifiesto que es muy importante abrigarse después de haber realizado un ejercicio y haber empezado a sudar, porque de lo contrario, pueden sobrevenir enfermedades de tipo respiratorio.

Hockey y nocicepción

    Por último hablar de la nocicepción (ya que la equilibrocepción y la propiocepción las estudiaremos en apartados llamados de distinto modo), o percepción del dolor, que también está muy presente en este, como en cualquier deporte, o actividad. En su libro, Sastre dedica todo un capítulo entero para lo que él llama “cultura física y medicina deportiva” en la cual además de hablarnos de una cultura física adecuada y algunos ejercicios recomendables, expone algo de medicina deportiva, el masaje deportivo, cura de heridas, fracturas de huesos, botiquín de viaje, entre otras cosas.

    En el apartado de medicina deportiva señala que “la misma violencia de este deporte lo hace peligroso y son muchísimas las ocasiones en que hay que acudir al empleo del botiquín y, por simple que es su uso aparentemente se suceden con mucha frecuencia las infecciones por no haber atendido debidamente una pequeña herida. Cuando el hockey es practicado asiduamente por un atleta, es preciso que se siga un control médico puesto que éste deporte es duro. Los entrenamientos periódicos que se celebran a demás de los partidos representan un esfuerzo continuado que podría ser contraproducente en el caso de que el practicante no se encuentre siempre en unas perfectas condiciones físicas

    Hablando del masaje éste dice que “el masaje tiene dos objetivos principales: el primero el de preparar los músculos del atleta para que entren mejor en reacción, y, segundo, el de conseguir que los músculos cansados se tonifiquen y recuperen más rápidamente ayudando a la circulación.”

    Respecto a la cura de heridas, fracturas de huesos o el botiquín de viaje, nos indica los procedimientos a seguir en los dos primeros casos y los útiles y productos que son imprescindibles en ese segundo.

Segunda parte

Capítulo VII

El sentido vestibular

Definición

    El sentido vestibular te dice donde está “arriba”, cómo está tu cuerpo en relación a “arriba”, y cómo tu cuerpo está moviéndose en el espacio. Las sensaciones están basadas en células ciliadas. En el oído interno, hay una configuración especial de tres canales semicirculares alrededor de un área central. En los canales semicirculares, el movimiento del fluido cuando giras causa que grumos gelatinosos llamados cúpulas se unan unos a otros, lo que causa que las células ciliadas se unan también. Los tres canales están orientados aproximadamente 90º uno de los otros, y eso te hace tener información del giro en las tres dimensiones.

    El sentido vestibular también está conectado a partes del cerebro que te dicen cuando es tiempo de vomitar. Esto es la causa del mareo por movimiento.

    Si giras mucho y luego paras de repente, la sensación se mantiene durante un poco, y te parece que aun sigues girando, pero en la dirección contraria. Tu cerebro puede tratar de compensar esto, y te haga caer o al menos sentirte mareado.

    También puedes confundir estos canales cuando te duchas y entra agua fría o caliente en tu oído. Los cambios de temperatura pueden causar que los fluidos se muevan y sientas como que giran, y entonces puedes sentirte mareado.

    Las dos áreas centrales de este órgano también tienen células ciliadas, Las células ciliadas están incrustadas en grumos gelatinosos llamados máculas, los cuales los llevaran en una dirección u otra, dependiendo de si estás boca arriba, inclinado hacia un lado u otro, o haciendo el pino. La inclinación de las células ciliadas de nuevo envía señales al cerebro que las interpreta como corresponde.

El sentido vestibular en hockey

Los patines, instrumentos sobre los que nos movemos, nos levantan unos centímetros del suelo

    Debido a que esta modalidad de hockey se realiza sobre unos patines de cuatro ruedas dispuestas paralelamente dos a dos, hockey patines hace que estemos plenamente con el sentido vestibular alerta, ya que en todo momento “… teniendo calzados unos patines, quedamos elevados del suelo en unos 3 o 4 cm…”, y según Sastre, “el diámetro de las ruedas delanteras debe ser, como mínimo, de tres cm. La punta delantera de la bota, cuando el patín está con las cuatro ruedas en contacto con el suelo, debe quedar separada del suelo por un espacio de 2.5 cm. como mínimo. Deberá existir una distancia de 12 cm como mínimo, entre los ejes delanteros y posteriores de los patines”. Por todo esto, “es preciso, pues, adaptarse primeramente a la altura que representa la rueda, y dominar luego el mecanismo influyente de las gomas (…). Cuando se calcen los patines por primera vez, luego de tenerlos bien sujetos, el principiante no debe levantarse en seguida, sino que procurará continuar sentado, empujando los patines con unos movimientos de vaivén para adaptarse bien a la altura y a las gomas durante unos pocos minutos.

    Sólo en ocasiones, como cuando saltamos para evitar estar en la trayectoria de la pelota, o cuando el árbitro se sube a la valla (siempre de cara al juego) para evitar el contacto con la bola y la consecución normal del juego, entra en juego el sentido vestibular, un sentido del que, hasta la hora de hacer el trabajo, no sabía de su existencia.

Capítulo VIII

El sentido cinestésico

Definición

    También conocido como sentido kinestésico es el sentido mediante el cual se percibe el movimiento muscular, la tensión, la posición y la postura. También se le llama propiocepción. Está muy relacionado con el equilibrio.

Algunas posiciones que Sastre nos recomienda para cruzar piernas, frenar de tacos o mantenerse.

Aplicación en hockey

    Sastre dedica en el capítulo de ejercicios recomendables, algunos métodos para efectuar la frenada sin perder el equilibrio, en el de las cualidades técnicas de los jugadores afirma que “los jugadores que se hallan dentro del recinto de juego se ven obligados a intervenir, tan pronto en la posición de ataque como en la de defensa, e indistintamente en el lado izquierdo o derecho”, o que “hay tácticas que pueden obligar al defensa a cambiar constantemente su posición con el resto.

    La posición que se tiene en hockey es un tanto molesta “la posición de agachado, para no perder la pelota, y por ello resulta constante el ejercicio de flexión, adiestrándose además en el control de la pelota a corta distancia” por lo que el mismo autor recomienda “la práctica de la cultura física, sobre todo teniendo en cuenta que el cuerpo del hockeísta en la práctica del juego adopta una posición que podríamos llamar forzada, o sea, la de agachado con una inclinación casi constante, hacia delante”. Para corregirla “conviene corregir esta postura a base de ejercicios recomendados, en especial los que suponen flexiones hacia atrás y en todos los cuales entra la columna vertebral”.

    Si se ejecuta el castigo máximo o penalti, la situación se complica mucho kinestésicamente hablando ya que por un lado, hay que tener en cuenta la posición de los jugadores “a fin de permitir al árbitro el control de la posición de los jugadores en el momento de ejecutarse un penalti, se trazará una línea de puntos a tres metros fuera del rectángulo de castigo. Todas las líneas de demarcación salvo la línea interior de la portería (línea de gol), serán obligatoriamente de una anchura mínima de 5 cm. Y una anchura máxima de 8 cm. La línea interior de la portería es de 8 cm y la línea de limitación de los jugadores (penalti) de 5 a 8 cm., y no podrán en ningún caso ser del mismo color 9 que la pelota.”, la del portero, y la del jugador ejecutor del disparo, “la mejor colocación del portero, para detener el castigo máximo (…) debe procurar dejar el mismo espacio a su derecha y a su izquierda y tener el stick en disposición de poder deslizarse con rapidez, en caso de que la pelota venga rasa”, o como “cuando al portero van a dispararle un penalti, ha de procurar concentrar toda su atención y situar en tensión todos sus músculos, para que estén prestos a responder. La vista 9 ha de vigilar la pelota, para seguir su inmediata trayectoria, y, al unísono, ha de vigilar al jugador que ejecuta el castigo, por si puede adivinar su intención 10 a priori, y así prevenirse mejor” (Cosa que se puede relacionar con otro apartado del que hablaremos más adelante, como es el sexto sentido).

Capítulo IX

El sentido del humor

Definición

    Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a los conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, Sentido del humor es la capacidad de estimular el sentido de gracia en los demás.

El sentido del humor en el libro

    A lo largo de este libro he encontrado diversos apartados en dónde debido, en unos casos a la evolución que se ha producido a lo largo de éstos años, y en otros, a distintos puntos de vista, me hay hecho gracia y me las he tomado con sentido del humor.

    Algunas hacen referencia como he dicho, a la evolución que hemos tenido en el mundo del hockey desde estos últimos años. Podemos referirnos a la sustitución del disco por la bola, al hecho de que antes los porteros no llevasen casco no otras protecciones, la elección al principio de la temporada al jugador encargado de tirar los penaltis durante la temporada. Otro es el caso de que por aquel entonces, que jugase una mujer era un hecho impensable, mientras que ahora va siendo algo cada vez más habitual, aunque me ha sorprendido y a la vez agradado, el párrafo donde podemos leer lo siguiente: “hace pocos años cooperé en la introducción del hockey en una ciudad donde jamás habíase visto ni un solo partido y nadie había practicado este deporte (…) en pocos meses dicha ciudad contaba con cuatro equipos masculinos y dos femeninos”.

    Otras son graciosas en sí mismas por que se siguen viendo en la sociedad actual, como cuando dice que “los extremos han de ser hombres completos, que jueguen para el equipo, y no hacerse admirar el brío de su juego ni el virtuosismo de su patinaje o el vigor de sus remates.

    En cambio, hay algunos aspectos que he tomado con sentido del humor respecto a los cuáles no estoy de acuerdo. Algunos se refieren a comentarios acerca de que un buen entrenador ha debido de ser siempre anteriormente un buen jugador. Opino, que en muchos de los casos será así y que siempre es mejor que un entrenador haya sido jugador para demostrar con hechos prácticos a la hora de hacer un determinado ejercicio. Sin embargo, pienso que en la historia del hockey sobre patines ha habido fantásticos entrenadores, que ya no es que hayan sido o no jugadores, si no que en la vida se han puesto unos patines. Es el caso de D. Rufino Ballesteros, entrenador del equipo de la Algodonera 81 en Gijón, el cuál no sabía patinar, pero que gracias a su verbalización de los objetivos y procedimientos, logró sacar un equipo adelante. Pienso, además que es bueno que los jugadores sean capaces de analizar las palabras de su entrenador y hacer lo que les dice, en vez de que sea el entrenador el que demuestre el ejercicio, esto hará a sus jugadores que piensen y desarrollen su inteligencia.

    Hay otro apartado en el libro que, aunque bien lo podríamos incluir en el apartado del sentido del gusto o del sentido común, a mi me hace tanta gracia que lo incluiré en éste, el del sentido del humor. Dice así “En el hotel donde nos alojábamos tenías como costumbre servir a diario, como entremés, una bandeja de ricos percebes recién traídos del Cantábrico. Los diez comensales éramos golosos de éste marisco, y de ellos, ocho eran jugadores en activo, y los otros dos, acompañantes. El primer día cuando trajeron las bandejas, muy a pesar mío y de todos los demás, di orden de que las retirasen, no sin poder evitar que algunos picasen dos o tres patas, a las que encontraron tanto gusto, que me rogaron con mucha vehemencia hiciera una excepción. Yo sabía lo que representaría si llegaba a acceder a tal petición, y la orden prohibitiva fue cumplida a rajatabla. A pesar de todo, sea por descuido del servicio del hotel, o por haberlo solicitado alguien de nuestra mesa, al día siguiente aparecieron de nuevo las bandejas, y se produjo la misma escena que el día anterior. Igual ocurrió el tercer día, hasta que por fin di orden a la dirección del hotel para que se abstuviera de servirnos más mariscos, ya que, a pesar de todo, este manjar es excitante, y en aquellos momentos resultaba inadecuado, habida cuenta del régimen alimenticio que yo había ordenado. De todas maneras los ocho jugadores se conformaron, y rogaron, que para nosotros se levantara la prohibición, ya que consideraban que era un vejamen para el país del marisco no hacer honor al mismo. Ni que decir tiene que nadie osó a pedir su ración de percebes. (…) Pero el último día de nuestra estancia en el hotel, y cuando ya habíamos sido triunfadores del torneo, se degustaron en aquella misma mesa tantos crustáceos y mariscos que yo creo que el honor fue salvado pródigamente”.

Capítulo X

Sentido de la orientación

Definición

    Aptitud para situarse o colocarse correctamente respecto de un determinado punto de referencia. Hay que tener en cuenta que la palabra orientación engloba muchos significados dependiendo del matiz que se le dé. Nosotros veremos la orientación como disposición en el plano físico, la orientación en el plano psíquico (camino que nosotros tomamos) y la desorientación.

El hockey patines y el sentido de la orientación

    Hablando de la orientación en el plano físico podemos decir que, al igual que en el sentido kinestésico, podemos fijarnos en la ubicación que adoptan los jugadores o la bola, así como el stick para llevar a cabo un chut, pase o remate. Cuando se va a hacer un disparo a portería podríamos describir la orientación de los elementos intervinientes de la siguiente manera. “Toda infracción reglamentaria cometida por un jugador del equipo defensor dentro de dicha área, será castigada con golpe directo, colocándose la bola en el lugar señalado al efecto. Los jugadores de ambos equipos deberán colocarse por lo menos a tres metros detrás del que lance el castigo. El portero defensor no podrá rebasar la línea trazada paralelamente a su puerta a distancia de 50 cm. El palo de juego del portero podrá sobrepasar esta línea. La posición del jugador que tira el penalti será un pie a cada lado de la línea del área.” El portero, para poder detenerlo “Siempre ha de conocer su situación exacta, tanto en el transcurso de los entrenos como en los partidos. Si se distrae un momento y pierde su situación, deja huecos por los cuales el rematador introducirá la bola en la portería. Para evitar este fallo, el portero deberá medir continuamente de una manera casi intuitiva 11 la distancia que separa su cuerpo de los palos de la portería, por medio de los brazos. Practicando este consejo, siempre sabrá cuál es su situación, sin tener que desviar su atención del juego que vaya desenvolviéndose, aunque sea cerca de su marco” para esto, el portero ha de seguir un entrenamiento en el cuál “Se sitúa el defensa en frente del marco, en la posición del portero, y el entrenador, desde una distancia prudencial, va lanzándole pelotas que el defensa debe parar con el stick, evitando que se produzca en gol. Las pelotas deben tirarse alternando algunas altas con otras rasas.

Los jugadores, durante un ejercicio de mejora del pase

    Si lo que se busca es una pase entre dos jugadores habrá que tener en cuenta “Su permanencia en el área enemiga solo podría mantenerse a base de una gran movilidad y de la constante permuta de sus puestos, para llegar a desorientar de esta forma a los elementos que les marca”.

    Si por otra parte, nos fijamos en el plano psíquico y atendemos a la manera de orientar nuestras vidas, destacamos que “Cuando un jugador ha sabido corregir sus defectos, y ha orientado su vida con el régimen anteriormente expuesto, puede practicar perfectamente este deporte hasta los treinta y cinco o treinta y seis años. Quienes jueguen en el difícil puesto de portero pueden jugar aún algunos años más. También puede hacerlo el defensa ya que en éstos dos lugares del equipo no se precisa el fondo que requiere ocupar el puesto de los delanteros o del centro

La orientación y la desorientación

    En el polo opuesto a la orientación se encuentra la desorientación, que es la conciencia de nosotros mismos con relación a los elementos del mundo exterior se perturban. A veces, cuando llevemos un gran golpe en la cabeza, perdemos por algún tiempo el sentido y al despertarnos nos encontramos desorientados, es decir, que podemos no saber quiénes somos o dónde estamos.

    También si entramos al partido, después de haber estado un rato el banquillo sin fijarnos en el juego, entramos sin saber qué tenemos que hacer o qué posición debemos de cubrir, estando igualmente desorientados.

Capítulo XI

El sentido común

Definición

    El término sentido común describe las creencias o proposiciones que parecen, para la mayoría de la gente, como prudentes, sin depender de un conocimiento esotérico, investigación o estudio.

    Como se dice tradicionalmente de este sentido… el menos común de los sentidos, es el sentido común…

El sentido común en el libro

    El autor ha dedicado todo un punto a este sentido, titulándolo “espíritu de mando con sentido común”. En él, nos habla de que un buen entrenador debe de poseer un espíritu de mando acompañado por una buena dosis de tolerancia y sentido común. Hace referencia a algunas experiencias con entrenadores que han dado mal ejemplo con sus actuaciones a sus jugadores, cosa que perfectamente evitable si el entrenador obrase de otra forma y se atuviese al sentido común.

    Igualmente, de sentido común es que “Se pueden producir faltas en el transcurso de un juego que el árbitro hará bien en no señalarlas, si éstas no son de gran importancia, y que señalándolas sin beneficio nadie pueden restarle rapidez y belleza al juego. Por otra parte se da el frecuente caso de que es necesario aplicar la conocida regla de la compensación: es en este momento cuando el sentido común del árbitro ha de sobresalir (...) esta serie de facetas solo se pueden equilibrar poseyendo una gran dosis de sentido común que equivale a saber interpretar la famosa ley de la ventaja.” o que, si ha de interrumpirse el juego, el árbitro espere a que acabe la secuencia, para poder castigar al infractor, como dice en el “Art. 35. Generalidades de las sanciones. El árbitro, en principio, deberá señalar todas las faltas que estime hayan sido producidas intencionadamente o no. Sin embargo, no deberá interrumpir el juego por una falta ligera, especialmente si al interrumpirlo beneficia al equipo infractor. En el caso de que la falta fuese grave, deberá interrumpir el juego para castigar severamente al autor de la misma

    Puede ser que lo demás sentido común tenga sea la siguiente frase, aunque, cierto es, que muchas veces se nos olvida. “Ante todas las tácticas hay un factor decisivo que no hay que olvidar, ni en el hockey sobre patines ni en ningún otro deporte, es el entusiasmo que se ponga en la lucha. El equipo que trate de anticiparse siempre, en todas las facetas del juego, a su contrincante, y vaya a la pelota, tiene en su haber un punto positivo de vital importancia. Un partido tiene muchos minutos de juego y aún en las postrimerías de cualquier encuentro puede apurarse una jugada y, a consecuencia de ella, volcarse un resultado, si se juega con fe y amor propio. El deporte de competición por equipos precisa de una gran dosis de moral y entusiasmo; se puede salir a la pista con buenos patines, buenos palos, con técnica depurada y con las mejores tácticas; pero si todo ellos no va acompañado del mejor entusiasmo, es muy fácil el fracaso y también puede sobrevenir el aburrimiento del público.

Capítulo XII

El sentido de pertenencia

Definición

    Aptitud a considerarse y de sentir como hacen parte integrante de un grupo, de una familia o de un conjunto.

Mi sentido de pertenencia

    Una vez descubierto, este es uno de los sentidos que mas me gustan en mi deporte y en mi vida cotidiana, de la cual forma parte. En todos los deportes de equipo pasas a sentirte parte de algo, una unión inadvertida que te moldea y pasa a formar parte de tu vida. Creo que es una de las ventajas de jugar a un deporte de equipo, y en muchas ocasiones, se expande, no solo a tu equipo, si no a tu club, tus aficionados, tus adversarios, tus camaradas deportivos.

    Si de algo me siento afortunada en mi vida es de pertenecer a una unidad como la que se ha formado alrededor de mi club de hockey, donde no solo se hacen partidos, si no comidas, fiestas, reuniones, trabajos sociales y culturales, ...

Pertenencia 100%: equipo y club

    Seguramente, a la hora de hacer un deporte, uno de los aspectos más importantes es defender el la camiseta de tu equipo y el nombre de tu club por encima de todas las cosas. En el tema XI denominado táctica y técnica Sastre trata temas muy interesantes en los que dice que “un equipo ha de estar integrado por varios elementos, cuya base de juego estriba precisamente en una bien ordenada compenetración (...) Para conseguir un equipo bien compenetrado es necesario poder contar con los mismos jugadores por lo menos durante tres temporadas consecutivas, en el transcurso de las cuáles, después de haber cuajado perfectos planes de entreno, es dable alcanzar una buena inteligencia entre todos ellos”. Pero la compenetración no solo beneficia al buen juego entre los jugadores, si no que esto se hace visible para el público, que al ver tal maravillosa organización, queda prendado de este deporte: “El hockey sobre patines es un deporte espectacular cuando los practicantes del mismo, además de poseer el dominio perfecto del patín y del stick, rubrican sus jugadas con la armoniosa compenetración de todos sus elementos, los pases de bola de uno a otro jugador realizados de uno a otro jugador, la concepción de las jugadas casi matemáticas, el conjuntamiento de líneas,...”. También hace referencia ciertos equipos formados por muchachos jóvenes, y bien compenetrados, se han ido abriendo camino entre los mejores, después de haber jugado asiduamente juntos durante varias temporadas, así como otros equipos, formados en ocasiones por grandes figuras, que al no haberse compenetrado han ido cayendo en la tabla clasificatoria.

    Igualmente, sabido es por todos, que donde no hay un verdadero equipo y parte de sus miembros no se encuentran en buena sintonía con sus compañeros, hay un malestar general que se deja entrever en la pista obteniendo así incluso malos resultados clasificatorios. Por todo esto es necesario, conocer que el sentimiento de pertenencia es verdaderamente importante tanto dentro como fuera de la pista, teniendo que incluir, no cabe duda, a los jugadores reservar que deben de sentirse como parte del equipo indiscutiblemente y, ya no solo sentirse parte, si no pertenecer como el que más a esta compenetración entre cinco jugadores titulares, cinco reservas, y el resto de cuerpo técnico: “un equipo debe de estar integrado por varios elementos; digo varios porque siempre hay que contar con las reservas, cuya base de juego estriba precisamente en una bien ordenada compenetración y en que su técnica individual sea lo más perfecta posible.” “He de repetir una vez más que los equipos bien compenetrados son los que mayormente pueden llevar a la práctica las diversas tácticas empleadas, ya que para ellos, que bien se conocen, es fácil el juego de combinación, y es ahí precisamente donde convergen la técnica y el despliegue táctico de los jugadores”.

Pertenencia del material

    Pero también es importante hacer tuyo el material, hacer que ese material te pertenezca. Así es como en el capítulo dedicado al sentido del olfato, decíamos que, una vez que tu material coge tu forma y tu olor personal, ya es más tuyo, ya te pertenece más. Por ejemplo, para los porteros, cambiar las guardas y los guantes, es algo costoso, ya que los nuevos siempre son más rígidos, y al ponértelos cambia, ya no solo tu manera de moverte, el peso que tienen, etc. Si no que incluso pueden llegar a hacerte daño en zonas que, en los viejos, ya estaban amoldadas a ti.

    Igualmente pasa con el stick, que una vez que te “haces” a uno, es difícil sustituirlo y al hacerlo Sastre recomienda: “es mi criterio que cuanto más dure un palo, más bien se llega a manejar y por la misma razón aconsejo se use siempre el mejor tipo que a uno le convenga, procurando cuando se cambie que el nuevo palo reúna las mismas características que el anterior en cuento a peso, ancho y largo y rigidez”.

    Otros materiales, solo las botas del patín, las ruedas, etc. También son elementos que, cuando cambias han de llevar también un periodo de adaptación, por lo que en muchas ocasiones, no puedes jugar un partido con botas, o ruedas nuevas, ya que no estarás cómodo en la pista. Es muy importante que entrenes un mínimo de dos semanas antes de ponerte un material para jugar, ya que durante los entrenamientos irás haciendo el material más a tu cuerpo y forma, pudiendo desarrollar después el juego mucho más cómoda y satisfactoriamente.

Tercera parte

Capítulo XIII

Conclusiones

    Después de haber hecho este trabajo, con el que a pesar de haber tenido en ocasiones algún problema, he disfrutado enormemente, he aprendido varias cosas que me dispongo a compartir.

    En primer lugar, he reflexionado acerca de la cantidad de clases de sentidos que existen y de los pocos, sin embargo, que tenemos conciencia. Al ponernos a buscar los diferentes sentidos que tenemos, encontramos que no solo existen los cinco sentidos clásicos que nos han enseñado desde pequeños, si no que tenemos más tipos. Algunos de los encontrados no pueden ser percibidos por los humanos como la electrocepción o capacidad de detectar campos eléctricos, la magnetocepción o capacidad de detectar campos magnéticos o la ecolocalización o capacidad de orientarse y desplazarse emitiendo sonidos, recibiendo e interpretando el eco recibido como hacen los murciélagos y algunos cetáceos.

    Otros, a pesar de percibiros, no los tenemos presentes en nuestro día a día, como los sentidos internos, (responsables de la percepción) que son el sentido común, la imaginación sensible, la memoria sensible y la estimativa-cogitativa.

    Por último un grupo en los que, unas veces por que no se manifiestan intensamente en nuestro deporte, o por carecer de suficiente información como para desarrollarlos, no hemos profundizado en ellos, pero que ponemos aunque sea brevemente de manifiesto, ya que son los que le han dado el significado a este trabajo, como:

Un material al que estoy ligada íntimamente

    Por otra parte, he aprendido distintas formas de estudiar el hockey sobre patines, así como visiones y opiniones, que aunque no siempre se esté de acuerdo, es interesante conocer.

    Finalmente, he ahondado más en los inicios y desarrollo de mi deporte y he observado la evolución que ha ido siguiendo a lo largo del tiempo. Aunque, por aquellos años el hockey sobre patines tenía título de deporte por excelencia y en algunos lugares incluso se había hecho deporte de masas, se olvidaba, según mi punto de vista, casi la mitad de la población: la femenina. En los últimos tiempos, gracias a la promoción de algunos clubs, este déficit se ha ido solucionando y ya son muchos los que tienen entre sus filas a magníficas jugadoras. Hoy por hoy, el nivel hockístico, ha descendido bastante, y se ven con frecuencia clubs que tienen que utilizar a sus jugadores en varias categorías, aunque hay que puntualizar que suelen ser clubs donde se carece de sección femenina para este deporte, cosa que los dirigentes se niegan a ver.

    Por último agradecer, lejos de parecer aduladora, la posibilidad de que este trabajo tan personal y válido sea considerado como parte de una asignatura evaluable. La posibilidad de hacer este tipo de trabajos tan motivantes y personales, y que a la vez sirvan como complemento para una materia, hace que nos tomemos este trabajo con más ilusión e interés.

Notas

  1. También relacionada con el sentido kinestésico o propiocepción.

  2. En relación con el sentido kinestésico.

  3. En relación con el sexto sentido.

  4. En relación con el sentido de la orientación.

  5. En relación con el sentido del tacto.

  6. En relación con el sentido cinestésico.

  7. Con relación al sentido del olfato.

  8. En relación con el sentido kinestésico.

  9. En relación con el sentido de la vista.

  10. En relación con el sexto sentido

  11. En relación con el sexto sentido.

  12. Sentido del equilibrio, que se encuentra incluido en el sentido kinestésico.

Bibliografía

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 129 | Buenos Aires, Febrero de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados