Estudio de los efectos psicológicos de las metas no personalizadas en atletas juveniles de Atletismo de Villa Clara, Cuba |
|||
Licenciada en Psicología. Graduada de Master en Psicología Médica Psicóloga del Centro Provincial de Medicina Deportiva en Villa Clara, Cuba Actualmente se encuentra prestando colaboración en el Centro de Deporte de Alto Rendimiento en Tijuana, Baja California, México, como parte de los acuerdos de colaboración en materia deportiva Cuba-México, donde es responsable de la preparación psicológica de los atletas de Tiro con Arco, Ciclismo, Taekwondo y Lucha |
MSc. Misleny Sosa Martínez (Cuba) |
|
|
Resumen La presente investigación fue realizada con el objetivo de comprobar que el establecimiento de metas no personalizadas es un factor que determina la aparición de efectos psicológicos negativos en los atletas del equipo juvenil de Atletismo de la ESPA “Marcelo Salado” de Villa Clara. La muestra quedó conformada por un total de 20 atletas separados en dos grupos: uno de estudio (sujetos necesitados de ayuda psicológica) y uno de control (sujetos no necesitados de ayuda psicológica). El criterio de selección muestral fue intencional tomando en cuenta los objetivos de la investigación. Las técnicas fundamentales de obtención de datos fueron: el inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE), el Zung y Conde, la escala de autovaloración y la entrevista en la primera parte, donde se constató la necesidad de ayuda psicológica. En el segundo momento de la investigación donde se estudió el proceso de establecimiento de metas se emplearon: RAMDI (S), método de inducción del propósito y la entrevista focalizada. El análisis de los resultados fue realizado mediante la evaluación cuantitativa y cualitativa de las pruebas, de forma individual y según las exigencias del método clínico. Estadísticamente el procesamiento de los datos respondió a un análisis porcentual, así como al uso de estadísticas no paramétricas procesadas con el SPSS para Windows. El estudio reveló que el establecimiento de metas no personalizadas es un factor que propicia la aparición de efectos psicológicos negativos, independientemente del rendimiento, en los sujetos que conformaron la muestra en el grupo de los necesitados de ayuda psicológica. Palabras Clave: Establecimiento de metas. Autovaloración. Efectos psicológicos negativos. Metas personalizadas. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129 - Febrero de 2009 |
1 / 1
Introducción
La elaboración de métodos eficaces de entrenamiento se ha convertido en una polémica de actualidad, en aras de encontrar medios que garanticen la optimización de los resultados deportivos, no obstante estos resultan insuficientes si no se toman en cuenta las cualidades y propiedades psicológicas del deportista.
Para que el proceso de establecimiento de metas ocurra de forma adecuado, el deportista debe tener un conocimiento adecuado de sí mismo, valorar sus fortalezas y debilidades, lo que le permitirá establecer un equilibrio entre las metas trazadas y sus posibilidades reales, evitando efectos psicológicos negativos que puedan aparecer ante el no cumplimiento de la meta.
De lo anterior se deduce el carácter individualizado de este proceso. El sujeto al percibirse con un papel activo en el mismo logra implicarse en este de forma significativa y orientar más específicamente sus acciones concretas, de esta forma podrá identificar con más facilidad, los factores que interfieren el logro de sus metas y regularlos de manera adecuada.
Cuando el atleta no personaliza sus metas, estas se quedan en un plano externo y no logran movilizar la conducta en aras del objetivo planteado. Evidentemente esta participación pasiva del atleta en dicho proceso propicia que no se de la autorregulación del comportamiento hacia la meta deportiva.
Partiendo de la necesidad de ayuda psicológica solicitada por los entrenadores de Atletismo de la ESPA Provincial “Marcelo Salado” de Villa Clara, pues presentaban un grupo de atletas con gran cantidad de efectos psicológicos negativos, los cuales se presentaban independientemente de su rendimiento deportivo asumimos el siguiente problema científico:
¿Qué características tiene el proceso de establecimiento de metas en los atletas juveniles de Atletismo que han provocado la aparición de efectos psicológicos negativos?
En aras de dar solución a dicho problema científico determinamos los objetivos:
Objetivo general
Comprobar que el establecimiento de metas no personalizadas determina la aparición de efectos psicológicos negativos, independientemente del rendimiento del atleta juvenil.
Objetivos específicos
Caracterizar los principales efectos psicológicos que provocan la necesidad de ayuda psicológica en atletas de la categoría juvenil del deporte ATLETISMO.
Evaluar el nivel de personalización de las metas deportivas en atletas juveniles necesitados de ayuda psicológica en especial.
Comparar las características del proceso de establecimiento de metas en sujetos necesitados de ayuda psicológica, con los que no muestran necesitar de ella en especial.
Material y método
Se realiza la selección muestral a partir de un criterio intencional que incluye un total de 20 atletas de la categoría juvenil del deporte Atletismo de la ESPA Provincial “Marcelo Salado”.
Así la muestra quedó distribuida de la siguiente forma:
|
|
Alto rendimiento deportivo |
Bajo rendimiento deportivo |
Total de atletas |
20 |
10 |
10 |
Necesitados de ayuda |
|
5 |
5 |
No necesitados de ayuda |
|
5 |
5 |
Inicialmente se aplicaron un conjunto de pruebas que justificaron la necesidad de ayuda psicológica. Las pruebas aplicadas en esta fase fueron: IDARE, Zung y Conde, Escala de autovaloración Dembo-Rubinstein y la entrevista psicológica.
En la segunda parte se emplearon el conjunto de pruebas escogidas para la caracterización del proceso de establecimiento de metas. Dentro de estas técnicas encontramos: registro de la actividad método directo e indirecto (RAMDI), método de inducción del propósito y entrevista focalizada.
El análisis de los datos se realiza de forma cualitativa según la evaluación propuesta para cada técnica, además de la evaluación cuantitativa realizando análisis porcentuales.
Estadísticamente se utiliza el paquete estadístico SPSS para Windows, empleando el test de Mann Whitney y Chi-cuadrado para comparar los dos grupos tomando en cuenta la especificidad del análisis según los datos que aportan cada una de las pruebas.
Análisis de los resultados
El análisis de los resultados fue realizado atendiendo a los dos grupos muestrales: sujetos necesitados de ayuda psicológica y no necesitados de ayuda psicológica, por técnicas y según el orden de aplicación de las mismas, además se prestó especial atención a los objetivos de la investigación.
Sujetos necesitados de ayuda psicológica especial
IDARE
En este grupo observamos que 8 de los 10 sujetos que formaron parte de la muestra (80%), independientemente a su rendimiento presentaban ansiedad alta como estado y solo en dos de los sujetos (20%), se observaba ansiedad media como estado.
En el caso de la ansiedad como rasgo existía un predominio de ansiedad media, presentándose en 8 de los sujetos (80%), solo en un caso la ansiedad como rasgo era baja (10%) y en otro caso era alta (10 %).
Zung y Conde
Esta técnica arrojó en 8 de los 10 sujetos una severa distimia depresiva (80%) y en 2 de los casos una moderada distimia depresiva (20%).
Escala Autovaloración Dembo-Rubinstein
La escala de autovaloración mostró como en este grupo existía un predominio de autovaloraciones inadecuadas por defecto, presentándose en 9 de los 10 sujetos de la muestra para un 90%, sólo uno de los sujetos mostró tener autovaloración adecuada.
Entrevista Inicial
Con la aplicación de la entrevista, se corroboraba la existencia de un estado de ánimo desfavorable, el cual estaba dado en gran medida por no cumplir las metas trazadas las que se relacionaban con el hecho de cumplir los compromisos ante el entrenador, otros compañeros de equipo y la familia.
Como vemos, estamos hablando de metas externas que no se interiorizan como propias y por lo tanto no se involucran de manera consciente en las tendencias motivacionales esenciales del sujeto.
RAMDI
Las necesidades de los sujetos en este grupo tanto en la parte directa como indirecta de la técnica muestran un elemento común: la mayoría de los deseos que expresan se relacionan con el estado patológico y con las vivencias negativas que experimentan, específicamente con el conflicto de no haberle dado cumplimiento a las metas que sus entrenadores habían previsto que ellos cumplieran el curso anterior.
Al analizar el nivel de integración de las necesidades se apreció en los 10 sujetos de la muestra para este grupo ( 100%), un predominio de deseos referidos a la situación conflictiva, es decir lo fundamental para ellos es obtener un buen rendimiento para cumplimentar las metas para este curso “ y quedar bien con su entrenador”.
De los 10 sujetos de la muestra en este grupo, los diez manifestaron como integradas o parcialmente integradas la necesidad de equilibrio psíquico (EP), así como la necesidad de un buen rendimiento deportivo (RD), esto evidencia la presión hacia el cumplimiento de las metas.
Los resultados del RAMDI (S), al analizar el nivel de eficiencia de la necesidad, mostraron que los sujetos de este grupo tienden a regular su comportamiento y su actividad hacia objetos que contribuyen a mantener e incrementar su estado patológico. El comportamiento de los sujetos aparece orientado y regulado de un modo persistente por necesidades que contribuyen a mantener lo conflictivo de la situación y en consecuencia el estado patológico.
Método de Inducción del Propósito
Con la aplicación de esta técnica observamos como 9 de los 10 sujetos del grupo (90 %) tenían un nivel bajo de expresión, elaboración e implicación del propósito.
En este grupo de los necesitados de ayuda psicológica, pudimos observar como los propósitos de los sujetos están relacionados con el hecho de cumplir con las exigencias del entrenador y darle cumplimiento a las metas que el mismo ha previsto para ellos en este curso, estando vinculadas a un rendimiento acorde a las mismas.
De forma general los sujetos que muestran necesidad de ayuda psicológica en especial se expresan en la aplicación de esta prueba con propósitos poco argumentados y bien concretos, observándose la no existencia de frases que denoten una implicación afectiva fuerte con respecto a ellos.
Entrevista Focalizada
Los datos de la entrevista focalizada sobre las metas corroboran la información del resto de las técnicas.
En cuanto al estado psicológico observamos como existen un conjunto de efectos psicológicos como la ansiedad, depresión, frustración, daños en el autoconcepto y autovaloración pues gran cantidad de metas que se les han propuesto a los atletas por sus entrenadores en su carrera deportiva no han sido cumplidas y son experimentas por ellos como exigencias angustiantes.
El análisis de estos resultados nos confirma que el establecimiento de metas no personalizadas viene a ser un factor que determina la aparición de efectos psicológicos negativos, lo cual se evidencia si analizamos como en este grupo predominan las metas externas, impuestas por las exigencias del entrenamiento y por las consideraciones del entrenador, en la mayoría se trata de metas inmediatas orientadas al resultado, esto determina que el atleta no las interiorice como propias, no se vea implicado en la consecución de las mismas, por lo cual no moviliza la conducta para darle cumplimiento a las mismas, apareciendo así la ansiedad, depresión, frustración, falta de confianza y afectaciones en el autoconcepto y la autovaloración.
Luego de haber realizado el análisis para este grupo ya nos encontramos en condiciones de observar como se comportó el grupo control.
Sujetos no necesitados de ayuda psicológica en especial
IDARE
En este grupo observamos que 9 de los 10 sujetos que formaban parte de la muestra (90%), independientemente a su rendimiento presentaban ansiedad baja como estado.
Estos elementos nos orientan a analizar el hecho de que las metas personalizadas propician un estado psicológico favorable.
En el caso de la ansiedad como rasgo existía un predominio de la ansiedad media, presentándose en 8 sujetos (80%) y en el resto una ansiedad baja como rasgo (20%). Esto demuestra que en cuanto a la ansiedad como rasgo no existen diferencias significativas en ambos grupos de estudio.
Zung y Conde
Esta técnica en este grupo arrojó un predominio de sujeto con síntomas depresivos pocos significativos, 8 de los 10 sujetos (80%) y solo en dos casos se presentó una moderada distimia depresiva (20%).
Escala Autovaloración Dembo - Rubinstein
La escala de autovaloración mostró como en este grupo existía un predominio de autovaloraciones inadecuadas por defecto, presentándose en 9 de los 10 sujetos de la muestra para un 90%, sólo uno de los sujetos mostró tener autovaloración adecuada.
Entrevista Inicial
En la entrevista se corroboraba como en dicho grupo existía un estado de ánimo favorable el cual estaba mediatizado no solo por el hecho de cumplir sus metas personales en relación con el deporte, las que no eran solo de rendimiento sino metas relacionadas con las ejecuciones durante el entrenamiento, se encontraban más orientados hacia tareas concretas a vencer para cada sesión de entrenamiento, en función de estimularse y motivarse para el entrenamiento.
En este grupo existe una tendencia a valorar sus posibilidades personales a la hora de definir sus metas, persisten en continuar entrenando pues pueden ver la evolución que tienen en función de las metas que se colocan de forma consciente.
RAMDI
Las necesidades de los sujetos en este grupo tanto en la parte directa como indirecta de la técnica estaban relacionadas con las categorías estudio (ES), deporte (DP), familia (FL) y amistad (RA), las cuales responden tanto a necesidades sociales personalmente significativas como a necesidades individuales de carácter social.
En cuanto al nivel de integración de la necesidad se mostraron diferencias marcadas con relación al grupo necesitado de ayuda psicológica en especial.
Como vemos en este grupo los deseos se expresan ampliados y diversificados a muchas otras esferas de la vida. La necesidad de equilibrio psíquico que en el grupo de los sujetos necesitados de ayuda psicológica se encontraba integrada, en este grupo no estaba presente en la mayoría de los sujetos del grupo (70%) y en el resto de los casos se comporta como una necesidad no integrada.
Al analizar el nivel de eficiencia de la necesidad observamos como en este grupo la tendencia es a regular la conducta hacia aspectos que contribuyen a fortalecer la autorregulación y favorecen la salud mental.
Los resultados de esta prueba en este grupo apuntan hacia una diversificación de la esfera de las necesidades y motivaciones, pero además es importante atender a como en dichos sujetos existe una planificación consciente de las tareas y objetivos que los acerquen a la meta final, prevén estrategias de manera independiente para cada sesión de entrenamiento, movilizando su potencial afectivo en vías de su consecución, lo cual apunta hacia la personalización de la meta.
Método de Inducción del Propósito
Con la aplicación de esta técnica se pudo comprobar como 8 de los 10 sujetos de este grupo (80%) tenían un alto nivel de expresión, elaboración e implicación afectiva del propósito.
En los sujetos no necesitados de ayuda psicológica en especial, existe un predominio de metas personalizadas, las cuales son aceptadas, interiorizadas como propias, donde se combinan objetivos a corto y a largo plazo que garantizan la motivación y el esfuerzo constante. El éxito lo experimentan cuando muestran aprendizaje y maestría en las tareas y mejoran las ejecuciones, no se comparan con los demás sino con ellos mismos, por lo cual los reveses no los hacen abandonar la tarea.
Entrevista Focalizada
Los datos de la entrevista focalizada contribuyen a corroborar la información proveniente del resto de las técnicas:
En cuanto al estado psicológico observamos en este grupo como existe un predominio de un estado de ánimo favorable, no se presentan efectos psicológicos negativos. A pesar de que existen un grupo de metas que no han sido cumplidas se sienten con posibilidades y disposición a cumplimentarlas, además el hecho de haber cumplido otras metas le sirve de estímulo para confiar en sus posibilidades, lo que evidencia la adecuación de su autoconcepto y autovaloración. Dicha peculiaridad se observa tanto en atletas de alto como de bajo rendimiento lo que nos hace rechazar la hipótesis de que sea el rendimiento deportivo el factor que propicie la aparición de efectos psicológicos negativos.
Al valorar el grado de personalización de la meta observamos como en este grupo existe una total claridad respecto a las metas que ellos como atletas han determinado cumplir, predominando las metas internas, propuestas por ellos mismos, aunque son aprobadas por sus entrenadores, se combinan las metas a corto y a largo plazo con una adecuada dimensión temporal para su cumplimiento. Las motivaciones están bien estructuradas, pues se retroalimentan con los rendimientos parciales, establecen estrategias para cumplir las metas y al colocarse las mismas realizan una valoración de las posibilidades reales que tienen para cumplirlas, este equilibrio entre expectativas – posibilidades reales hace posible que no aparezcan efectos psicológicos negativos. Existe una correspondencia entre sus planes futuros y la actividad deportiva.
Entre las características de las metas en estos sujetos que no necesitan ayuda psicológica en especial observamos el predominio de metas personalizadas, internas, interiorizadas como propias, las que se orientan básicamente a las ejecuciones y a alcanzar la maestría deportiva, el éxito depende del grado de aprendizaje que muestran en la realización de las tareas.
Conclusiones
En el grupo de los sujetos necesitados de ayuda psicológica se observó un predominio de una ansiedad alta como estado, una severa distimia depresiva, con una autovaloración inadecuada muy vinculada a indicadores relacionados con la actividad deportiva y todo esto acompañado de la vivencia de las metas como angustiantes.
En el grupo necesitado de ayuda, los sujetos en su totalidad valoran las metas como externas, y determinadas por el entrenador y las exigencias del entrenamiento, valoración esta que los lleva a no elaborar estrategias personales efectivas de superación en su rendimiento.
En el grupo no necesitado de ayuda predominó la no existencia de estados psíquicos patológicos acompañados de un alto nivel de elaboración personal en sus metas, todo lo cual incide en su gran implicación en la actividad de entrenamiento.
Se comprobó que el establecimiento de metas no personalizadas es un factor que determina efectos psicológicos negativos, independientemente al rendimiento del atleta juvenil.
Bibliografía
Allport, G.W. (1971): La personalidad. Su configuración y desarrollo. Editora Revolucionaria. La Habana.
Alvaredo, J.R. (1976): Análisis del comportamiento emocional bajo la influencia de los estados de tensión en atletas del equipo de softball. Trabajo de Diploma. Santa Clara. ISCF “Manuel Fajardo”.
Bandura, A. (1981): Self efficacy: Toward a unifying theory of behavioural change. Psychological Review, 84, 191-215.
Buceta, J. M (2003) Circunstancias deportivas y necesidades psicológicas. En: Revista de actualidad en Psicología del deporte.
Burton, A. (1983): Las metas en el deporte. Perspectivas. Martínez Roca. Barcelona.
García Ucha, F. (2000) Establecimiento de metas, un procedimiento para incrementar los resultados deportivos. Dpto. de Psicología. IMD. La Habana.
García Ucha, F. (2001) ¿Hacia donde se dirige la Psicología del deporte en Cuba? En: Revista de actualización en Psicología del deporte.
González, F. (1987): La adecuación de la autovaloración y su significación psicológica en: Investigaciones de la personalidad en Cuba. Ciencias Sociales. La Habana.
González, F. (1989): Psicología. Principios y categorías. Ciencias Sociales. La Habana.
González, D. (1995): Teoría de la motivación y práctica profesional. Pueblo y Educación. La Habana.
González, A. (1984): Estudio del proceso de realización de metas y fines en la actividad motivada. (Impresión ligera). CIPS.
INDER (1988): Programa de Preparación del Deportista. Atletismo.
Locke, E.A. y Latham, G.P. (1990): A theory of Goal Setting and Task Performance. Englewood Cliffs. Prentice Hall.
Locke, E. (1968): The world sport psychology sourcebook. Mouvement. Ithaca. Nueva York.
Loehr, J.E. (1999): La excelencia en los deportes. Tutor. Madrid.
Obujowsky, K.A. (1987): Acerca del papel de la actividad de orientación de la acción independiente de la personalidad en: Psicología en el Socialismo. Colectivo de Autores. Ciencias Sociales. La Habana.
Pérez León, R. (1998): Establecimiento de Metas: un procedimiento para incrementar los rendimientos deportivos en: Psicología del Deporte: un enfoque cubano. F. García Ucha. Científico Técnica. La Habana.
Pérez, G.; Cruz, J. y Roca, J. (1995): Psicología y Deporte. Alianza Editorial. Madrid.
Raga, J. L. (2003): Psicología del Deporte. Curso de Monitor Nacional de Atletismo. Valencia. Página Web.
Riera, M.A. (1996): Entrenamiento Psicológico para el control de los estados emocionales de tensión y frustración. Tesis en opción al grado de Master en Psicología Médica. UCLV.
Rudik, P.A. (1973): Psicología de la Educación Física y el Deporte. Pueblo y Educación. La Habana.
Rudik, P. A. (1990) Psicología del deporte. Pueblo y Educación. La Habana.
Tijomirov, O.K. (1987): Investigación sobre la formación de Metas; Psicología en el Socialismo. Colectivo de Autores. Ciencias Sociales. La Habana.
Vigotsky, L.S. (1987): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Científico- Técnica. La Habana.
Williams, J.M. (1991): Psicología aplicada al Deporte. Biblioteca Nueva. Madrid.
revista
digital · Año 13 · N° 129 | Buenos Aires,
Febrero de 2009 |