efdeportes.com

Método de evaluación propioceptiva en miembros inferiores

Propriceptive evaluation method in lower limbs

 

*Fisioterapeuta. Departamento de Fisioterapia Universidad del Cauca

**Fisioterapeuta. Especialista en docencia Universitaria

Especialista en Neurorestauración

Magíster en Educación con énfasis en Fisiología del Deporte

Docente Departamento de Educación Física, Recreación y Deporte

Universidad del Cauca, Popayán

**Fisioterapeuta. Universidad del Cauca

Diana Astaiza Burbano*

ftdianaastaiza@gmail.com

Nancy Janneth Molano Tobar**

najamoto@hotmail.com

Nancy Chaves Delgado***

ftnancychaves@gmail.com

(Colombia)

 

 

 

Resumen

          Objetivo: Implementación de un método de evaluación del sistema propioceptivo en deportistas lesionados de miembro inferior, que asistieron al servicio de fisioterapia del gimnasio de la Universidad del Cauca durante el segundo periodo del 2007. Métodos: Se tomaron para el estudio seis deportistas que habían sufrido alguna lesión en sus miembros inferiores. A tres de ellos se les aplicó un protocolo de entrenamiento propioceptivo. Todos los deportistas fueron sometidos a una serie de evaluaciones en el propioceptómetro DLJ, con cuyos datos se realizó un análisis bivariado donde se obtuvieron medidas de tendencia central (media y desviación estándar) y medidas de dispersión con la implementación del ANOVA, también se utilizó el paquete estadístico SPSS. Cada uno de los deportistas firmó previamente un consentimiento informado de participación en el estudio. Resultados: Los hallazgos encontrados confirman la efectividad de la rehabilitación propioceptiva que se comprobó por medio del método de evaluación implementado en el presente estudio. Conclusiones: La valoración de la propiocepción a través del propioceptómetro DLJ, es objetiva y da mayores beneficios en cuanto a tiempo, costos y esfuerzo.

          Palabras clave: Propiocepción. Equilibrio. Deporte. Evaluación. Fisioterapia. Rehabilitación.

 

Abstract

          Object: Implementation of an evaluation method for the propriception in sportsmen with injured lower limbs, which assisted to the physiotherapeutic service of the Universidad del Cauca gymnasium during the second period of 2007. Methods: For this study six sportsmen that had suffered any injury in their lower limbs were taken. A protocol of propriceptive training was applied to three of them. All the sportsmen were subjected to serial evaluations in the propriceptometer DLJ. A bivariated analysis was made with the data obtained, measurements of central tendency (media and standard deviation) and measurements of dispersion with the implementation of the ANOVA, the statistical program SPSS was used too. Each one of the sportsmen signed an informed consentment for their participation in the study. Results: The findings confirm the Effectiveness of the propriceptive rehabilitation that was proved by the evaluating method implemented on this study. Conclusions: The valuation of the propriception trough the propriceptometer DLJ, is objective and gives more benefits related to costs, time and efforts.

          Keywords: Proprioception. Balance. Sport. Evaluation. Physiotherapy. Rehabilitation.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 128 - Enero de 2009

1 / 1

Introducción

    La propiocepción hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y la posición de las articulaciones, por tanto es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y aún más en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial (1). Esta propiocepción depende de estímulos sensoriales captados por receptores visuales, auditivos, vestibulares, cutáneos, articulares y musculares (2). Los receptores sensitivos captan diferentes tipos de estímulos por medio de “sensibilidades diferenciales”. Es decir que cada tipo de receptor es muy sensible a la clase de estímulos para los que ha sido diseñado, pero es casi insensible a otros. Así, por ejemplo los bastones y conos del ojo son muy sensibles a la luz, pero apenas responden al calor, frío, compresión de los globos oculares o a los cambios bioquímicos de la sangre (3).

    Los propioceptores tienen como función el reconocimiento de la posición tanto estática como dinámica. Estas dependen del conocimiento del grado de angulación de todas las articulaciones en los tres planos del espacio y de la velocidad con la que cambia. Por eso existen muchas clases de propioceptores que ayudan a determinar el grado de angulación articular y que se utilizan en conjunto para las sensaciones de posición (4).

    Por otra parte, es importante recalcar que existe una estrecha relación entre el sistema propioceptivo y el mantenimiento del equilibrio. El aparato vestibular es el órgano que detecta las sensaciones de equilibrio, el cual está conformado por una cavidad central el vestíbulo, tres canales semicirculares anterior, posterior y lateral, el utrículo y el sáculo. Los estímulos originados del vestíbulo dan conocimiento en parte de la posición de la cabeza. Por sus conexiones con los núcleos de los nervios craneales oculomotor, troclear y abducen, a través del fascículo longitudinal medial, intervienen en la coordinación de la mirada con relación a la posición de la cabeza y cuello, por medio de sus conexiones con el núcleo vestibular lateral influyen directamente en el mantenimiento del tono muscular, especialmente de los músculos antigravitatorios del organismo. Toda esta información es transmitida directamente por los propioceptores del cuello y del cuerpo a los núcleos vestibulares y reticulares del tronco encefálico, e indirectamente a través del cerebelo (5).

    Tras sufrir una lesión traumática se producen cambios en el organismo que ocasiona una perdida de las propiedades del tejido dañado, lo que provoca una ausencia parcial de la transmisión nerviosa (6). La lesión induce una modificación (disminución de las aferencias de los mecanorreceptores y estimulación de nociceptores) en la información que los propioceptores envían desde la región afectada, lo que genera un cambio a nivel del esquema corporal, que se traduce en una alteración del movimiento normal. Esta alteración motriz se da fundamentalmente a nivel de los automatismos, y es una fuente de recidivas e incluso de nuevas lesiones (7).

    Cabe resaltar que se considera a la rehabilitación propioceptiva un programa de vital importancia para el retorno a las actividades funcionales después de la lesión en las diferentes estructuras (8).

    En la práctica deportiva las alteraciones osteomusculares de los miembros inferiores ocurren con mayor frecuencia, como lo evidencia el estudio realizado en los jugadores de la selección de baloncesto de la Universidad del Cauca donde se ubican en el primer lugar con un 71.45% (9). Asimismo, los jugadores que con mayor frecuencia deben recibir atención médica por lesiones ocurridas durante la práctica de fútbol en el 65% al 75% de los casos son debidas a traumatismos de las extremidades inferiores (10).

    De acuerdo a el estudio realizado por Karim et al (2002), se señaló que a pesar de ser la propiocepción una de las características fundamentales tanto para la evaluación, el diagnostico y la intervención fisioterapéutica, existen entre los profesionales de fisioterapia grandes vacíos sobre los elementos conceptuales, base que les permitirá emitir conceptos sobre aspectos relacionados con ella, en este caso la evaluación propioceptiva. También determinaron luego de haber hecho una descripción de instrumentos que han sido utilizados para evaluar la propiocepción, que muchos de estos carecen de validez y confiabilidad y otros son muy complejos y de difícil aplicación en la práctica clínica. (11)

    En el desarrollo del trabajo del fisioterapeuta F. Mera, en donde realiza una revisión bibliométrica acerca de la propiocepción, también se evidencia la necesidad de implementar un instrumento evaluativo y de diagnostico con confiabilidad y validez para el trabajo en propiocepción de los profesionales de la salud (12).

    Según el articulo publicado por Dmitry Domkin, la metodología usada en las pruebas de valoración para la propiocepción es la fisiofísica básica; en general, esta metodología es el estudio científico de la relación entre el estimulo y sensación. La fisiofísica se basa en el concepto de umbral sensorial, puesto que su medición determina la meta que debe alcanzar el estimulo para llegar a producir una sensación (13).

    Partiendo del hecho de que tanto profesionales de la fisioterapia como deportistas, necesitan de una respuesta ante muchas dudas que aquejan constantemente con respecto a la pérdida de la propiocepción y a la residivancia de las lesiones, tras sufrir un traumatismo en el terreno de juego, esto nos lleva a pensar que en el medio no existe un verdadero método que evalúe el grado de pérdida de la propiocepción y por tanto no se cumple con los objetivos que implica un programa específico de rehabilitación propioceptiva.

    Por tanto, este trabajo se justifica teniendo en cuenta a la propiocepción como elemento clave en la rehabilitación y desempeño del deportista, quien se ve sometido a lesiones constantes, requiere del establecimiento de un sistema de evaluación que sea de fácil acceso, y de fácil interpretación, además de la aplicación de un programa de rehabilitación propioceptiva.

    Se expone aquí un método de evaluación de la propiocepción en miembros inferiores (propioceptómetro DLJ), en el que se busca estimular la información propioceptiva proveniente del sitio de lesión, planteando situaciones que la coloquen en un papel fundamental en la regulación del equilibrio, siendo este una herramienta útil que permite medir de forma más objetiva la propiocepción y la evolución de la misma.

Métodos

    El presente estudio es de tipo cuantitativo, cuasi-experimental y longitudinal. Este se desarrolló en dos etapas, la primera fue la implementación de un instrumento de evaluación propioceptiva en miembros inferiores, al que se dio el nombre de propioceptómetro DLJ, la cual tuvo una duración de 5 meses aproximadamente y la segunda etapa consistió en la aplicación de un protocolo de rehabilitación propioceptiva para miembros inferiores durante 3 semanas en las instalaciones del gimnasio de la Universidad del Cauca. Esta segunda etapa comenzó con una evaluación inicial en el propioceptómetro DLJ, además de la toma de datos personales, médicos y deportivos. Posteriormente se llevo acabo la aplicación del protocolo de rehabilitación propioceptiva en miembros inferiores, y al finalizar la tercera semana se hizo una evaluación final.

Procedimiento experimental

    Basándose en la fundamentación teórica revisada y analizada sobre la propiocepción, se decidió tomar un elemento en donde se pusiera a prueba la propiocepción de tal forma que permita su evaluación y medición, en este caso se hizo a través del mantenimiento del equilibrio sobre un balancín. Para la elaboración del método de evaluación propioceptiva, se requirió de la adecuación de un balancín por parte de un ingeniero automático, quien se encargó de disponer desde la electrónica la idea planteada por el grupo de fisioterapeutas a cargo de la elaboración de este estudio. Debido a las características funcionales de este nuevo equipo, se decidió denominarlo propioceptómetro DLJ.

    Para la aplicación del instrumento y ejercicios se tomó como muestra un grupo de deportistas que asistieron al gimnasio de la Universidad del Cauca durante 3 semanas. Se les realizó una primera evaluación a todos los participantes al inicio del estudio. De estos, a la mitad (grupo experimental) se les aplicó unos ejercicios de rehabilitación propioceptiva en miembros inferiores con una frecuencia de 3 días a la semana durante 3 semanas. Fueron evaluados nuevamente al finalizar la aplicación del protocolo. El resto de los participantes (grupo control) no recibieron ningún tipo de entrenamiento propioceptivo y también se les realizo la evaluación final al cabo de las 3 semanas.

Sujetos

    Se eligieron sujetos que asistieron a rehabilitación (fisioterapéutica) al servicio de fisioterapia ubicada en el gimnasio de la Universidad del Cauca, tras padecer algún tipo de lesión de los miembros inferiores que afectó o interfirió su desempeño en la práctica deportiva. Para incluirlos en el estudio se requirió que la lesión no se encontrara en estadio agudo y no presentara sintomatología. Además se tuvo en cuenta que no existiera ningún tipo de alteración vestibular ni sensitiva diagnosticada.

    El estudio se efectuó en 6 deportistas (2 hombres, 4 mujeres) con edades comprendidas entre los 19 y 37 años pertenecientes a los equipos de fútbol, fútbol sala, atletismo y waterpolo de la Universidad del Cauca, con una frecuencia mínima de entrenamiento de 3 veces por semana; con un peso promedio de 58.41 kilogramos y una talla promedio de 1.62 mts (tabla 1); todos los deportistas tenían lateralidad derecha. Además se tuvieron en cuenta otros datos deportivos en cuanto al entrenamiento, calentamiento y estiramiento muscular.

    Los aspectos éticos en los que se enmarco la elaboración de este estudio, fueron la Declaración de Helsinki y la Resolución 8430 del ministerio de protección social. Cada uno de los deportistas con previo conocimiento del proceso firmó un consentimiento informado, aceptando la participación en el estudio.

Tests realizados

    Se inició con la toma de datos personales, médicos y deportivos registrados en un formato de evaluación elaborado para el estudio.

    Luego se recolectaron datos utilizando el propioceptómetro DLJ. Para el desarrollo de este instrumento de evaluación propioceptiva en miembros inferiores se analizó un balancín, se escogieron los sensores más adecuados (sensores de contacto) y se hizo el diseño del sistema que incluye:

  • Un Hardware

        Se diseñó e implementó un circuito de adecuación de las señales que vienen del balancín.

  • Un Software

        Se diseñó e implementó una aplicación informática que se integra con el circuito de adecuación del balancín (figura 1y 2).

    Además, se realizó la adecuación de una hoja de Excel para guardar los datos obtenidos.

    EL propioceptómetro DLJ da la capacidad de brindar información acerca del número de desestabilizaciones que tiene el deportista mientras que está de pie sobre el aparato (figura 3). Este capta las diferentes direcciones en que se presenta la desestabilización: anterior, anterior-derecha, derecha, posterior-derecha, posterior, posterior-izquierda, izquierda y anterior-izquierda.

    La evaluación consistió en cuatro pruebas: con apoyo bipodal, con apoyo unipodal derecho e izquierdo y con apoyo bipodal anulando la vía visual. Para la realización de cada prueba se solicitó un tiempo mínimo de duración, que fue de quince segundos, y solo se permitió tres intentos máximos por prueba en los casos en los que no pudiera mantenerse durante los quince segundos. Toda la información fue recogida y plasmada en un formato de evaluación asignado a cada deportista.

Entrenamiento

    A través de los ejercicios propioceptivos se logra obtener estabilidad postural, promover el control de la movilidad, remediar las desaferencias nerviosas, reconstruir programas de movimientos, además de mejorar la coordinación, la fluidez del movimiento, el equilibrio muscular y facilitar una nueva conciencia corporal.

    Se presentó un programa de rehabilitación propioceptiva en miembros inferiores de 3 semanas de duración con una frecuencia de 3 días por semana, y con una intensidad de 40 minutos por sesión, orientado al trabajo propioceptivo con el fin de mejorar la fuerza, la estabilidad, la agilidad y prevenir las posibilidades de lesión.

    Dentro del protocolo de rehabilitación se incluyeron los siguientes ejercicios: apoyados sobre una pierna realizar pequeñas oscilaciones adelante y atrás con la pierna que no apoya; caminata en puntas de pies y en talones con las puntas al frente, hacia afuera y adentro; en apoyo unipodal realizar balanceos de izquierda a derecha con la pierna que no apoya.

    En decúbito supino realizar contracción isométrica del cuadriceps; en la misma posición hacer flexión de cadera con aducción y abducción; en decúbito prono realizar flexión resistida de rodilla; flexo-extensión de rodilla con resistencia elástica, en posición supina.

    Sentado en balón terapéutico con pies apoyados en le piso provocar desestabilizaciones en diferentes direcciones; de pie, espalda apoyada contra la pared y un balón a la altura de las lumbares realizar flexiones de rodilla; zancada frontal con un pie delante del otro, hacer sentadillas sobre la pierna adelantada; saltos sobre saltarín; step up o subidas a banco y en bípedo realizar salto con cuerda.

    Durante el transcurso de las tres semanas se hicieron las progresiones respectivas para cada uno de los ejercicios, que incluían incrementos de la velocidad, carga, amplitud de los movimientos, número de repeticiones, altura de los bancos, además se incrementó la dificultad restringiendo aferencias visuales, disminuyendo la base de sustentación, usando bases inestables y provocando desequilibrios manuales o lanzando objetos para que el deportista los atrape durante el ejercicio.

Análisis estadísticos

    Para el análisis estadístico se utilizó el test t de Student del cual se obtuvieron resultados respecto al grupo control y grupo experimental; también se implemento el ANOVA para el análisis de varianzas entre los dos grupos y además se trabajaron gráficos de frecuencia mediante el uso del programa SPSS.

Resultados

    Inicialmente se obtuvieron las características deportivas de los sujetos del grupo experimental y control (tablas 2y3), tras el registro en el formato de evaluación.

Tamaño de la muestra

Hombres

Mujeres

Grupo control

Grupo experimental

Grupo control

Grupo experimental

1

1

2

2

Edad (años)

37

25

22.5

22

Talla (cm)

181

164

155

158.5

Peso (kg)

69

67

55.5

51.5

 

Grupo Control

Sujeto 1

Sujeto 2

Sujeto 3

Sexo

Masculino

Femenino

Femenino

Deporte

atletismo

Waterpolo

Fútbol sala

Lateralidad

derecho

derecho

Derecho

Tiempo de Lesión

8 semanas

5 semanas

44 semanas

Frecuencia de la practica

4 días/semana

4 días/semana

3 días/semana

Tiempo de practica por sesión

90 minutos

90 minutos

90 minutos

Calentamiento

Si

Si

Si

Estiramiento

Antes y después

Solo después

Solo después

 

Grupo Experimental

Sujeto 4

Sujeto 5

Sujeto 6

Sexo

Masculino

Femenino

Femenino

Deporte

Fútbol

Fútbol sala

Fútbol sala

Lateralidad

Derecho

ambidiestra

derecha

Tiempo de Lesión

24 semanas

4 semanas

4 semanas

Frecuencia de la practica

4 días/semana

3 días/semana

5 días/semana

Tiempo de practica por sesión

120 minutos

60 minutos

120 minutos

Calentamiento

Si

Si

Si

Estiramiento

Solo antes

Antes y después

Solo antes

    Los hallazgos cuantitativos encontrados a partir de la realización de las diferentes pruebas en el propioceptómetro DLJ confirman la eficacia de la rehabilitación propioceptiva. Los resultados muestran que después de la aplicación del protocolo de rehabilitación propioceptiva en los miembros inferiores se logra una mejora del sistema propioceptivo, evidenciado con la reducción del número de fallos o desestabilizaciones en los sujetos del grupo experimental en las evaluaciones realizadas pre y post tratamiento. Esta mejoría en la respuesta propioceptiva frente al mantenimiento del equilibrio se observó en las cuatro pruebas realizadas: con apoyo bipodal, (pre16.33, post7.33), (gráfica 1) con apoyo unipodal derecho e izquierdo (pre55.98, post25.33),

    (gráfica 2) y con apoyo bipodal anulando la vía visual (pre19.65, post25), (gráfica 3), a diferencia de los sujetos pertenecientes al grupo control en quienes no se observaron cambios reveladores en su recuperación, incluso no completaron el tiempo requerido en la ultima prueba por lo que se tomó como no evaluable; en ellos se vieron los siguientes resultados: con apoyo bipodal, (pre20.99, post18.67), (gráfica 1) con apoyo unipodal derecho e izquierdo (pre43, post40.5), (gráfica 2) y con apoyo bipodal anulando la vía visual (pre31, post-no evaluable), como se puede observar el grupo control presenta ligera disminución en el numero de fallos, lo que se explica en que este grupo recibió tratamiento fisioterapéutico sin hacer énfasis en la rehabilitación propioceptiva.

Discusión

    El sistema propioceptivo informa mediante sus receptores distribuidos por todo el organismo, sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte; estas informaciones contribuyen a mantener el tono muscular y desencadenan la mayor parte de los reflejos somáticos que mantienen el equilibrio (14).

    Se evidenció que el trabajo propioceptivo realizado al grupo de deportistas mejoró con relación a la evaluación pre y post tratamiento, hecho que se puede constatar según lo reportado por este estudio. El entrenamiento del sistema propioceptivo ayuda a regular el mecanismo de control en la ejecución del movimiento y, en definitiva, a la mejora o a la prevención de la lesión. Así también lo consideran los servicios médicos del FC Barcelona que trabajan el entrenamiento de este sistema, fundamental para controlar la relación entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo (15). Incluso sin haber sufrido una lesión anterior el entrenamiento somatosensorial puede ayudar a evitar posibles lesiones propias de la practica deportiva, sobre todo en aquellos que conllevan a mayor exigencia competitiva; también incrementa el rendimiento en deportes de alto nivel porque la mejora de las percepciones permite alcanzar un rendimiento óptimo (16).

    Acerca de los hallazgos obtenidos en el presente estudio se puede decir que se han alcanzado mejoras luego de la aplicación de un protocolo de rehabilitación propioceptiva especifico, obteniendo en la evaluación post-tratamiento para la prueba en apoyo bipodal una disminución hasta 7.33 desestabilizaciones o número de fallos; en el apoyo unipodal 25.33 desestabilizaciones, y en el apoyo bipodal anulando la vía visual 25 desestabilizaciones con respecto a la primera evaluación, lo que se correlaciona con el estudio de la American Orthopaedic for Sports Medicine en 2001, que se basó en la práctica de la reeducación propioceptiva mediante apoyo unipodal del miembro afecto con el empleo de un plano inestable (17). Los hallazgos encontrados en el presente estudio confirman igualmente la efectividad de la rehabilitación propioceptiva que se comprobó por medio del método de evaluación implementado.

    La visión es un telesentido que permite recoger información de los objetos y del medio circundante; su función se encuentra íntimamente integrada a los demás elementos del equilibrio (18). La visión forma parte elemental en el control y retroalimentación del sistema propioceptivo, constituyendo un fundamento importante para el mantenimiento de la postura y equilibrio, hecho que se puede demostrarse en este estudio al comparar en el grupo experimental los resultados de las pruebas post-tratamiento realizadas en apoyo bipodal con y sin apoyo visual, donde se obtuvo en el apoyo bipodal con apoyo visual 7,33 desestabilizaciones y en el apoyo visual anulando la vía visual 25 desestabilizaciones ; cabe anotar los sujetos del grupo control la segunda evaluación en bipodal anulando la vía visual no pudo ser evaluada, ya que no lograron mantenerse sobre el propioceptómetro durante el tiempo requerido para la prueba.

    En síntesis éste estudio correlaciona y verifica los resultados positivos obtenidos tras la aplicación de un programa de rehabilitación propioceptiva específica. Además la experiencia acumulada en esta área de trabajo demuestra la eficacia de este tipo de ejercicio para la recuperación y prevención de las lesiones de los deportistas. Es importante tener en cuenta que la base de la rehabilitación depende de la correcta relación entre el sistema musculoesquelético y el sistema nervioso de ahí que la importancia de valorar y reentrenar la propiocepción no debe ser dejada de lado, como tampoco se debe olvidar el entrenamiento propioceptivo ya que a menudo tendemos a pensar que el simple desarrollo muscular garantiza su desarrollo cuando realmente tan sólo representa un porcentaje de esta cualidad.

    Hasta el momento los métodos de evaluación propioceptiva utilizados comúnmente, contienen un alto porcentaje de subjetividad a la hora de emitir resultados. En el estudio realizado por Erden et al (2003), se evaluó la sensación de la posición de la rodilla a través de un sistema de análisis de movilidad, en el que se marcaban como puntos de referencia el trocánter mayor, el cóndilo femoral lateral y el maléolo interno (19). También existe el equipo Biodex System 3 el cual es útil para evaluar cuantitativamente la propiocepción de hombro, de forma confiable y proporciona mayor estabilidad a la extremidad del sujeto evaluado (20), pero resulta un método bastante complejo y aparatoso. A diferencia de la propuesta que se presenta en este estudio en donde se expone un instrumento de evaluación propioceptiva en miembros inferiores llamado propioceptómetro DLJ, en el que se busca la estimulación de la información propioceptiva, planteando situaciones que la pongan en un papel fundamental en la regulación del equilibrio, proporcionando una herramienta útil que permite medir de un modo más objetivo la propiocepción en miembros inferiores; dotando al equipo de una confiabilidad del 95% (P> 0,05).

Conclusión

    La recuperación efectiva de la sensibilidad propioceptiva se logra tras la aplicación de un programa de rehabilitación.

    El instrumento propuesto permite establecer un método de evaluación propioceptiva objetiva y eficaz proporcionando valores de confiabilidad significativos al momento de la interpretación de los resultados.

    El presente trabajo abre las puertas a investigaciones futuras para profundizar en la estandarización de nuevos métodos de evaluación y programas de rehabilitación propioceptiva que proporcionen mayores ventajas en cuanto a tiempo, costos y esfuerzo tanto para el paciente como para el profesional de la salud.

Aplicaciones prácticas

    El propioceptómetro DLJ permite realizar una evaluación propioceptiva de fácil acceso y de carácter objetivo, no solo de los miembros inferiores sino también de los miembros superiores en un futuro, constituyendo una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico, tratamiento y evolución de la propiocepción.

Lineamientos para futuras investigaciones

    El protocolo de rehabilitación propioceptiva en miembros inferiores aplicado no fue una prueba definitiva, sino, un pilotaje para futuras investigaciones, se sugiere entonces que este protocolo se desarrolle con un mayor número de sesiones, para que el organismo asimile de manera progresiva las adaptaciones neurales producidas y buscadas durante su aplicación.

    Para el método de evaluación propioceptiva en miembros inferiores se hace necesario validar el instrumento y protocolo en diferentes poblaciones a riesgo y la ratificación de la escala de validación propioceptiva.

    Es determinante que a la valoración se añada pruebas para determinar la relación entre propiocepción y fuerza muscular ya que es importante para la estabilidad contar con una adecuada fuerza estabilizadora por parte de los músculos vecinos de la articulación.

Referencias

  1. Tarantino F. Propiocepción introducción teórica. Efisionet. 2004 noviembre.

  2. Saavedra P, Coronado R, Chávez D, Diez M, León S, Granados R, Pérez R, González R, Escudero M. Relación entre fuerza muscular y propiocepción de rodilla en sujetos asintomáticos. Revista mexicana de medicina física y rehabilitación. 2003; 15: 17-23.

  3. Snell S. Neuroanatomía clínica. 4ta Ed. Bogotá: Médica Panamericana; 2001.

  4. Guyton, A, Hall J. Tratado de fisiología médica. 4ta Ed. Bogotá: Mc Graw-Hill Interamericana; 2000.

  5. Bustamante J. Neuroanatomía funcional. 2da Ed. Antioquia: Librería Médica Celsuls; 1994.

  6. Sureda S, Vilar E. Fisioterapia del aparato locomotor. 1ra Ed. Madrid. Interamericana; 2005.

  7. Araguas RO. Propiocepción en rehabilitación de lesiones deportivas. Asociación argentina de traumatología del deporte. 2005.

  8. Myers JB. The role of the sensoriomotor system in the athletic shoulder. Journal of athletic Training. 2000; 3 supl 35: 351-362.

  9. Restrepo E, Quitian H. Caracterización de los jugadores de la selección de baloncesto de la Universidad del Cauca con lesiones deportivas atendidas en la clínica osteomuscular en el periodo comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2005 [tesis de grado]. Popayán: Servicio de Publicaciones, Universidad del Cauca.

  10. Crisp T. Football injuries: a New Season Begins. The Practitioner. 1997; 241: 440-444.

  11. Karim A, Cruz y, Pacheco C. Propuesta de un instrumento de evaluación de la propiocepción en adultos. EFDeportes.com, Revista Digital. 2002 mayo; 8 (48). Disponible en: http://www.efdeportes.com/ .

  12. Mera F. Consolidación de las bases conceptuales existentes acerca de la propiocepción y la relación que existe entre las alteraciones ostemusculares [tesis de grado]. Popayán: Servicio de Publicaciones, Universidad del Cauca; 2006.

  13. Domkin D. Perception and control of upper limb movement: insights gained by analysis of sensory and motor variability. Departament of surgical and perioperative sciences. Sports medicine. 2005; 901 - 87.

  14. Ruiz JG. Fisiología del sistema del equilibrio. 2001. Otorrinoweb.com.

  15. Grupo de trabajo de la FC Barcelona. La propiocepción, una valiosa técnica de recuperación. Sport sciences. 2006.

  16. Tarantino F. ejercicios de propiocepción para la mejora de la estabilidad de rodilla. Efisionet. 2004.

  17. Grupo de trabajo de la American orthopaedic society for sports medicine. Efecto del entrenamiento en plano inestable combinado con la estimulación táctil de la pierna y pie en la inestabilidad funcional del tobillo. The american journal of sports medicin. 2001; 29: 1.

  18. Murillo GF, Víquez PZ. Vértigo: una visión otorrinolaringológica para la medicina general. Acta méd. Costarric. 2002; (44 )1: 10-18

  19. Erden Z, Otman S, Atilla B, Tunay VB. Relationship between Pain Intensity and Knee Joint Position Sense in Patients with Severe Osteoarthritis. Pain Clinic. 2003; 15(3):293-297.

  20. González R, Coronado R, Diez M, Chávez D, Granados R, Saavedra P Perez R. evaluación cuantitativa de propiocepción en hombro: sentido de posición, umbral y repetición de velocidad de movimiento. Revista mexicana de medicina física y rehabilitación. 2005; 17: 77-83.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 128 | Buenos Aires, Enero de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados