Propuesta metodológica para la enseñanza de bailes populares cubanos, dirigida a los estudiantes de cuarto año de la carrera de Cultura Física |
|||
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo Rivero" Facultad Ciego de Ávila (Cuba) |
Lic. Denisse Borges Obregón Lic. Yanelys Bárbara Pérez Fernández |
|
|
Resumen La presente investigación se realizó, en la Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila, a raíz de la impartición de la asignatura optativa de bailes populares, que reciben los estudiantes de cuarto año; la misma lleva se titula “Propuesta Metodológica para la enseñanza de bailes populares cubanos, dirigida a los estudiantes de cuarto año de la carrera de Cultura Física “. Lo que motivó a su desarrollo, es que dicha asignatura, estaba sustentada inicialmente por una metodología con una escasa argumentación de los pasos y ejercicios para su enseñanza, por lo que se planteó el objetivo de elaborar una propuesta metodológica para la enseñanza de los bailes populares cubanos que contribuya en la formación cultural de los estudiantes de cuarto año que cursan la asignatura optativa de bailes populares de la carrera de cultura física. El Capítulo I, aborda temas relacionados con las diferentes culturas de la cual recibió gran influencia nuestro país, como la hispánica, africana y francesa, que con el desarrollo económico y socio-político de la época por el cuál se transcurrió, fueron adaptándose a este nuevo medio, brindando disímiles aportes, obteniéndose como resultado los bailes populares netamente cubanos tales como, el Danzón, el Mambo, el Cha cha chá, Pilón, Mozambique, la Conga y el Son, siendo seleccionados para llevar a cabo la investigación; de igual manera se recogen aspectos generales del proceso de la carrera de Cultura Física y de la asignatura optativa. En el Capítulo II aparecen los métodos, Analítico-sintético, Test de diagnóstico, Histórico- Lógico, Criterio de usuario, Estadística descriptiva, Análisis porcentual, con su aplicación y análisis parcial de sus resultados permitieron llegar a las conclusiones siguientes: se evidenció que los estudiantes iniciaron la asignatura con una insuficiente formación cultural ; según el criterio de los usuarios entrevistados, valoraron la propuesta como adecuada, la cual permitirá contribuir de manera más eficaz en la formación cultural de los estudiantes de la carrera de Cultura Física. Palabras clave: Danza. Bailes populares. Estudiantes. Carrera de Cultura Física. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 128 - Enero de 2009 |
1 / 1
Introducción
El universo danzario cubano es resultado de un largo proceso de aportes multiétnico, cuyos principales componentes fueron las migraciones de las diversas regiones de la Península Ibérica e Islas Canarias, así como las del África occidental, desde el siglo XVI, a las cuales se agregaron luego las distintas migraciones provenientes del área del Caribe (Jamaica y Haití principalmente).
Todas las dicciones danzarias legadas por los distintos grupos migratorios, durante los primeros siglos, se trasformaron en el proceso de adaptación a las nuevas condiciones socioeconómicas, políticas y territoriales donde se arraigaron, lo que originó a través de un largo período diferentes manifestaciones propiamente cubana.
A fines del siglo XIX, ya se apreciaba en Cuba la existencia de géneros populares que conjugan elementos aportados por los inmigrantes hispánicos y africanos y sus descendientes. Estos elementos músico- bailables ya daban muestra de las características del cubano, como se puede mencionar, la Contradanza Criolla, el Danzón, Danzonete, el Cha cha chá, Mambo y otros, los cuales con el tiempo fueron sufriendo modificaciones y los mismos han trascendidos hasta la actualidad.
La danza puede definirse como las combinaciones de movimientos armónicos realizados solo por el placer que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien le contempla.
Según Smith, Filson Young concibe que la danza “Se trata de movimientos cuidadosamente ensayados en el que el danzante pretende representar, las acciones y pasiones de otras personas “.
El autor de este trabajo la considera como un medio de expresión corporal al compás de un sonido determinado. De igual manera es una de las formas divertidas de expresarnos y mantener nuestra figura y salud; y mediante esta se puede explorar el carácter creativo y artístico con el que contamos.
Es evidente que este concepto de forma general, posee un estrecho vínculo con la carrera de Cultura Física, el cual abordaremos seguidamente. Desde el punto de vista nacional, la danza está compuesta por sus bailes populares cubanos, los cuales forman parte del conjunto de conocimientos que propician el desarrollo del hombre tanto físico como espiritual, siendo estos de gran importancia dentro de la identidad cultural, pues aportan elementos que caracterizan al pueblo; al igual que el resto de las manifestaciones de la cultura tradicional, adquieren un carácter colectivo al ser creados, asimilados y trasmitidos como vía de satisfacción de intereses expresivos con diferentes significados sociales. A la vez, permiten desarrollar determinadas habilidades, hábitos y capacidades física tanto condicionales, como coordinativas, siendo estas las que permiten ordenar y organizar los movimientos con sometimiento de jerarquización en las acciones previstas para llegar a un objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente económicamente.
Su relación con el deporte es amplia y uno de sus ejemplos se manifiesta mediante la Gimnasia Rítmica Deportiva, Gimnasia Musical Aerobia, Gimnástica, Nado Sincronizado, etc. En cada uno de esto eventos deportivos, los atletas según sus aptitudes y creatividad de los entrenadores, pueden ejecutar acciones danzarias combinadas con la música y el ejercicio físico.
En la esfera de la Recreación los profesores que dirigen diversas actividades con este fin, pueden vincular elementos extraídos del baile, los que permiten lograr satisfacción en los participantes. La animación deportiva es una rama fundamental de esta, y lleva implicada el dominio de los bailes como vía de motivación.
Actualmente en el mundo se está manejando una nueva modalidad conocida como Bailoterapia, la cual exige de la persona que la vaya a impartir, conocimientos del ejercicio físico y de la danza.
Por lo tanto el profesional de la cultura física, por su misión social, debe poseer entre sus cualidades esenciales la de ser un buen comunicador, con amplia capacidad de expresión tanto deportiva como artística y en este sentido su relación con el baile, como una necesidad esencial para el desarrollo y potenciación de las cualidades señaladas y para asegurar su calidad como profesionales competentes.
En este ámbito en la facultad se han dado pasos para contribuir en la formación cultural, uno de ellos es la creación de las asignaturas electivas y optativas de Bailes para el acercamiento de los estudiantes con diferentes géneros musicales y danzarios que pueden enriquecer sus conocimientos y gustos artísticos.
Desarrollo
Históricamente se ha trasmitido a las diferentes generaciones, que la danza en nuestro país, desde sus inicios estuvo influenciada, tanto por la parte hispánica con sus cantos de rondas, cunas de forma versificada; la africana con sus fuerte creencias y culturas de origen Bantú, Abakuá, Yorubas, con movimientos dinámicos al ritmos de diferentes instrumentos de percusión, los franceses con sus bailes de salones como la contradanza, La Tumba Francesa. Etc.
Cada una de estas regiones, con sus características, brindaron aportes de los cuales nuestra cultura musical- danzaria se enriqueció, y con un curso evolutivo permitió sentar nuestras propias raíces.
De las manifestaciones populares danzarias que se trabajaron, se puede mencionar, el Danzón, Cha cha chá, Pilón, Mambo, Mozambique, Conga y Son. Haciendo un poco de historia, si hay un género de la música cubana que muestra la integración de los factores afro-hispano, es indudable el Son, a base de ritmos africanos y letras de estructuras europeas, considerado como el padre de casi todos los ritmos cubanos y nacido en las comunidades rurales del oriente, específicamente en la región que abarca las partes montañosas de Baracoa, Guantánamo, Manzanillo y los territorios suburbanos de Santiago de Cuba. Su existencia verificada comienza concretamente en las postrimerías del siglo XIX.
La danza como tal con el tiempo sufre modificaciones por inconveniencias con el clima (caluroso) y el vestuario de la época que era bastante abundante. De igual manera se comienza a alargar algunas de las frases dando tiempo de descanso entre cada una sin que la música se detuviera.
Su prolongación se denominó danzón (danza grande) surgiendo así este nuevo género. Miguel Faílde fue el creador del primer danzón titulado “Las alturas de Simpson”. Fue estrenado el 1ro de enero de 1879, en el Liceo de Matanzas, los aspectos que lo caracterizan, es que se realiza de una forma más lenta, cadenciosa y variada que la contradanza o danza. Se escribe en compás de 2/4.
Haciendo un poco de historia, si hay un género de la música cubana que muestra la integración de los factores afro- hispano, es indudable el Son, a base de ritmos africanos y letras de estructuras europeas, considerado como el padre de casi todos los ritmos cubanos y nacido en las comunidades rurales del oriente, específicamente en la región que abarca las partes montañosas de Baracoa, Guantánamo, Manzanillo y los territorios suburbanos de Santiago de Cuba. Su existencia verificada comienza concretamente en las postrimerías del siglo XIX.
La danza como tal con el tiempo sufre modificaciones por inconveniencias con el clima (caluroso) y el vestuario de la época que era bastante abundante. De igual manera se comienza a alargar algunas de las frases dando tiempo de descanso entre cada una sin que la música se detuviera.
Su prolongación se denominó danzón (danza grande) surgiendo así este nuevo género. Miguel Faílde fue el creador del primer danzón titulado “Las alturas de Simpson”. Fue estrenado el 1ro de enero de 1879, en el Liceo de Matanzas, los aspectos que lo caracterizan, es que se realiza de una forma más lenta, cadenciosa y variada que la contradanza o danza. Se escribe en compás de 2/4.
El Mambo es un género bailable que contiene partes cantadas, tuvo sus raíces primero en el ritmo nuevo impuesto por la orquesta de Arcaño y sus Maravillas que sirvió de marco estilístico a Orestes López para componer su danzón Mambo (1938),
Dámaso Pérez Prado toma todos esos elementos con los cuales experimenta y de ahí surgen sistemáticamente los mambos que inauguraron mundialmente el género. Rico Mambo, en 1951, fue el primero en popularizarse.
A fines del 1948 fue creado por el violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín el Cha- cha- chá, producto a sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón. En sus inicios se había denominado a este baile con el nombre de neodanzón. El nombre que todos conocemos nació con ayuda de los bailadores, cuando al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo (El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás), se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, cha - cha - chá, y de ahí, de ese sonido.
Otro Baile cubano que se puede mencionar es el Mozambique. Este tuvo la característica de surgir en la zafra azucarera, hecho que contribuyó a que se popularizara por la juventud y que lo bailara todo el pueblo. Fue creado por Pello el Afrocán, después del triunfo de la revolución, en el año 1964.
El Pilón, muy conocido nacionalmente, simula, con el movimiento de los brazos, la acción de pilar café, fue creado por Pacho Alonso y su orquesta y popularizado en los carnavales habaneros de 1965.
Es importante hacer alusión a estos dos últimos bailes, ya que su popularidad fue efímera, debido a que se crearon escasos números musicales que permitieran una amplia difusión. Esta es una de las razones que imposibilitó que estos trascendieran mundialmente; es por eso que no llegan a ser folkloristas, pero hay que reconocer su importancia, como una de las danzas que describieron hechos notables de esa época.
Se dice que cada uno de estos géneros músico- bailables, pasaron por diferentes etapas desarrollándose por todo el país hasta la actualidad, resaltando que llegando a nuestra provincia con el Triunfo de la Revolución.
Desde ese entonces se han creado diferentes medios para conservar estas tradiciones, uno de ellos fue la creación de las brigadas de Instructores de Arte, quienes comenzaron a dar pasos para la transmisión de estos conocimientos hasta nuestros días.
Actualmente el Instituto Superior de Cultura Física ha facilitado vías para que los estudiantes se apropien de elementos danzarios que nos caracterizan, con el objetivo de enriquecer su cultura, para que presenten una formación general integral, y sean capaces de transmitir y defender nuestros propios elementos artísticos, tanto en la nación, como en cualquier parte del mundo. A continuación se tratarán temas relacionados con la carrera y referentes a la asignatura optativa de bailes populares cubanos que se imparte.
Análisis del test de diagnóstico a estudiantes
De manera general se evidencia una insuficiente formación cultural en los estudiantes, referente a los bailes populares cubanos, la mayoría no conocen ni sus creadores, ni como se desarrollaron hasta la actualidad, y muy pocos conocen de la ejecución práctica y casi nada de la metodología para la enseñanza de cada uno de estos. Por lo es de gran importancia la propuesta y de esta manera se pueden formar profesionales más íntegros, que sean capaces de utilizar estos conocimientos para vincularlos a sus clases, entrenamientos deportivos o a su propia formación física y cultural. Además poder alcanzar un nivel elevado de conocimientos culturales y para ello se debe comenzar estudiando desde nuestras propias raíces y orígenes. También es de gran significación debido a que muchos de estos futuros profesionales cumplirán diferentes misiones internacionalistas y para ello es necesario lograr un nivel cultural elevado de los mismos para poder transmitir nuestra cultura a las diferentes partes del mundo, siendo profesionales más íntegros, preparados y dignos de la Revolución Cubana.
Después de determinar el estado actual de la formación de los estudiantes con respecto a los bailes se elaboró una propuesta de actividades para su enseñanza. La misma propuesta fue evaluada a través del criterio de usuario y se obtuvo como resultado los siguientes.
A modo de resumen se evidenció según el criterio de los usuarios reflejaron que la explicación de los diferentes ejercicios seleccionados para la enseñanza de los bailes populares cubanos es correcta, considerándose como importantes los contenidos enmarcados y valorándose la calidad de la propuesta elaborada como adecuada. De esta forma concluyeron que la misma puede contribuir a la formación cultural de los estudiantes que cursan la asignatura.
Conclusiones
Se determinaron los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan a los Bailes Populares, así como el proceso de la Carrera de Cultura Física y la asignatura optativa de Bailes Populares Cubanos.
Se evidenció que los estudiantes iniciaron la asignatura optativa con una insuficiente formación cultural referente a los bailes populares cubanos.
Se Elaboró la propuesta metodológica para la enseñanza de los bailes populares cubanos a los estudiantes de cuarto año que cursan la asignatura optativa de bailes populares.
Según el criterio de los usuarios, valoraron la propuesta como adecuada, la cual permitirá contribuir en la formación cultural de los estudiantes de la carrera de Cultura Física.
Bibliografía
Carrión, Amparo. (1949) El baile folclórico y su importancia en la Educación Física. La Habana, Editorial Lex. 27p.
Estévez Gullell, Migdalia., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. (2006) La investigación Científica en la actividad Física: su Metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 83p.
Fernández, María Antonia. (1985) Bailes populares cubanos. Habana, Editorial Pueblo y Educación.10p.
Gallinato, Mireya. (1980) Danzas folclóricas. Ciudad de La Habana, Imprenta del INDER. 32p.
Giro, Radamés. (2001). El danzón, El Mambo, El Cha cha chá. Juventud Rebelde (La Habana) 16 de agosto: 7
Giro, Radamés. (1996) Los Motivos del Son. Panorama de la Música Popular Cubana Cali (L Habana) Editorial Facultad de Humanidades Universidad del Valle. 219-230p.
González Noriega, Estrella. (2001) Con Pacho Alonso en la memoria 3.1-3D4K2 Sierra Maestra Digital Hijos ilustres. (Santiago de Cuba) 2:45-48
Grandés, Sofía. (2006) Al danzón hay que sacarlo de la vitrina IE-800X600. Acción: Revista digital de cultura cubana. (La Habana) 1:32-36
Lamerán Echevarría, Sara. (2001) Bailes populares cubanos. Habana, Editorial José Martí. 39p.
Lam, Rafael. (2006) Bonne, el rey del pilón. IE-800X600. Acción: Revista digital El portal de la cultura cubana.(La Habana) 1:61-64
Lima, Soares. (1876) La danza y la Cultura humana, La danza y la mente, Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004. Microsoft Corporation.
Linares, María Teresa. (1976) Bailes populares cubanos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Menció Aranguren, Tanya (1993). Introducción a la Educación Musical y Danzaría. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Menció Aranguren, Tanya. (2005) La Gimnasia y La Educación Rítmica. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
Microsoft Corporation. La danza y la Cultura humana. (2005) Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta.
Núñez González, Niurka. (1999) Antecedentes etnohistóricos de la alimentación tradicional en Cuba. Revista Cubana Aliment Nutr. (La Habana) 1999; 13(2):145-50
Omarás, Faustino. (2005) El Son Género Musical. Centro Provincial de la Música y los Espectáculos. Holguín, 46-5008
Orovio, Helio. (1981) Diccionario de la música cubana. La Habana, Editorial Letras Cubanas. 97p.
Orovio, Helio. (1992) Diccionario de la Música Cubana (2da ed.). La Habana. Editorial Letras Cubanas. 176p.
Ramos Gandía Nicolás. (2000) El Son. Dirección Provincial Cultura Matanzas 07/19/2007 - 12:46.
Rodríguez, Odecte (2008) El Danzón cuenta su historia. Dirección Provincial Cultura Matanzas. vol13, 2, 99. 5p
Rodríguez Olavo, Alén. (1980) Géneros de la música cubana. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Rópeda Paso, José Félix. (2003) Diseño de un programa especial de Educación Musical en el marco de la gestión de la Cultura Física y el Deporte parar los estudiantes del Primer año de la Facultad de la provincia de Ciego de Ávila. Tesis de maestría (Maestría en administración y gestión de la Cultura Física y el deporte) Ciego de Ávila, ISCF ¨Manuel Fajardo¨. 54h.
Ruíz Aguilera, Ariel. (1986) Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. La Habana, Editorial. Pueblo y Educación. 29p.
Suárez Hernández, Senén. (2006) Ninón Mondejar y Enrique Jorrín. IE-800X600. Acción: Revista digital El portal de la cultura cubana. La Habana, 1:55-58.
revista
digital · Año 13 · N° 128 | Buenos Aires,
Enero de 2009 |