efdeportes.com

El adversario, una premisa de estudio en 

la dirección pedagógica del boxeo cubano

 

Prof. Auxiliar. Investigador Comisión Científica y Técnica

Prof. Titular. Jefe de la Comisión Científica y Técnica

Federación Nacional de Boxeo

(Cuba)

Misael Salvador González Rodríguez

Dr.C. Alcides Sagarra Carón

misaelsgr@uci.cu

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo es una primera aproximación a las aportaciones de la experiencia pedagógica de la Escuela Cubana de Boxeo, acerca de la preparación psicopedagógica. Para ello se hace una breve descripción del análisis y organización de la dirección pedagógica para lograr la optima predisposición psicológica en la salida al combate y se ofrecen criterios científicos acerca del estudio de contrario.

          Palabras clave: Estudio del adversario. Escuela Cubana de Boxeo.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 128 - Enero de 2009

1 / 1

Introducción

    En el sistema de preparación del deportista, la preparación psicológica ocupa un lugar especial, para formar en el deportista un estado superior de cognición que le sirva para comprender los fenómenos que inciden en el mismo. Es por ello que en la preparación de los boxeadores cubanos, siempre se llevo a cabo una compleja proyección científica en esta área.

    De lo expuesto se infiere que la preparación psicológica resulta un complicado proceso de integración e interrelación de todos los procesos, cualidades, propiedades y estados psicológicos de la personalidad del deportista, como factores determinantes en la preparación integral del deportista. De ahí que coincidamos con autores prestigiosos como Puni, Gagaeva, Rudik, Gorbunov, Petrovich, Judadov, Guenov, Kunath y otros, en que el aspecto psicológico central que debe lograrse es la "Predisposición o disposición psíquica del deportista" para la competencia.

    La formación de este estado es un proceso de organización dinámico y especifico de la conciencia y acciones del deportista, a partir de las supuestas condiciones de la competencia.

    En la década del 60 al 70 del siglo pasado, cuando el colectivo pedagógico de nuestra institución se introduce en la búsqueda de las principales tendencias de aquel momento fundacional, nos atiborramos de bibliografía para construir un árbol de proyecciones que nos dieran los éxitos Olímpicos.

    Entonces fue necesario comenzar, analizando el entrenamiento deportivo, como proceso pedagógico, que como define Matvéev "... no pueden servir de motivo para apartarse de las reglamentaciones pedagógicas".

    Según A. Z. Puni; P. Rudik; y otros (1969) (4), nos aproxima a la compresión del estado de predisposición psíquica para las competencias, y define que constituye una manifestación complicada y completa de la personalidad, y se caracteriza por una firme confianza del deportista en sus propias fuerzas, por su decisión de luchar hasta el fin, de una manera activa, apasionada y abnegada sin regatear esfuerzos, y precisamente hasta el fin, para lograr el objetivo fijado.

    En este sentido, la preparación del boxeador, se concreta en el entrenamiento deportivo. Por ello, al asumir al catedrático Harre (1983), encontramos como se sustenta a través de un sistema de principios científicos (especialmente pedagógicos) el cual tiene como objetivo conducir a los deportistas a lograr elevados y máximos rendimientos en un deporte o disciplina deportiva, actuando planificada y sistemáticamente sobre su capacidad de rendimiento y su disposición.

    Ante este numero de enfoques, el Dr. Alcides Sagarra Carón, precisa que la dirección pedagógica, se debe interpretar para los objetivos de la Escuela Cubana de Boxeo, como la influencia consciente sistemática y estable ante un deportista, en correspondencia con la adecuada estimulaciones físicas, técnicas, tácticas, psicológicas y teóricas con el fin de alcanzar determinados objetivos, sobre la base en las necesidades de interiorización y exteriorización de la acciones motrices, con calidad, creatividad y economía, sustentado al proceso pedagógico que regulan el sistema sobre el cual se influye.

    Es por ello, que el estado de predisposición para la competición de boxeo, como todo estado psíquico presenta un complicado panorama interno, en forma de toda una gama de tensiones del deportista ante la expectativa de la competición a celebrar, en la que se encierra el estudio de los adversarios.

    Según Rudik, "El deporte tiene una considerable influencia sobre las cualidades psicológicas del hombre, En este sentido, Sagarra (1987) plantea que "... muchas veces el entrenador puede adoptar una estructura diferente de comunicación durante las sesiones de entrenamiento, pero durante las situaciones emocionales o de elevada presión, durante los entrenamiento libres con guantes, cabe que los boxeadores deban ajustarse a una estructura totalmente distinta.

    Los entrenadores que dirigen la preparación, deben lograr una condición serena y reposada en cada boxeador, evitando llegar a vociferar o perder el control durante las sesiones de entrenamiento o competencias.

    Otro aspecto a señalar en el proceso de comunicación con los boxeadores. Es de vital importancia que conozcan las características personales de cada adversario y las exigencias de su división. Por ende es importante que el entrenador conozca un gran número de información de los adversarios, pues de no ser así se corre el riesgo de crear vacíos en las demandas cognitivas del boxeador.

    El otro aspecto es el relacionado con la calidad en el proceso de comunicación, consideramos que el mismo constituye uno de los eslabones débiles en algunos entrenadores, que no toman en cuenta los principios básicos de este procesos, la cual sienta sus bases en una adecuada interpretación acerca de la individualidad del boxeador, a la hora de establecer un feedback adecuado tanto en las informaciones positivas que se le dan del adversario como de las negativas.

    Este proceder, responde a una dirección indispensable para garantizar los éxitos deportivos en la Escuela Cubana de Boxeo, la misma se inicia con el comienzo de ciclo olímpico. Debemos destacar que en el marco de cada olimpiada, las distintas confederaciones internacionales se benefician del número de comité olímpico que allí asisten, utilizando este contexto para establecer las primeras reuniones oficiales, así surge el primer encuentro de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA), momento en que se ofrece el calendario competitivo internacional, seguidamente los federativos nacionales, dan a conocer las competencias regionales, por invitación o de otro tipo, quedando registrado todas las posibles competencias a las que pidieran asistir los boxeadores de Equipo Nacional de Boxeo de nuestro país.

    Con toda esta información, la dirección de Alto Rendimiento, en correspondencia con la Comisión Nacional de Boxeo, y el Equipo Nacional, establecen las prioridades de participación competitiva, momento donde se inicia el proceso de estudio de contrario, atendiendo a las necesidades estratégicas de cada división de peso para el ciclo olímpico.

Los juveniles cubanos se preparan con ahínco en la «finca» de los boxeadores en el Wajay. Foto: Roberto Suárez

Los juveniles cubanos se preparan con ahínco en la “finca” de

los boxeadores en el Wajay. Foto: Roberto Suárez

    Esta actividad es organizada a través del contacto entre el Federativo que representó a Cuba en los Juegos Olímpicos, quien debe recopilar la mayor cantidad de información o cronogramas competitivos de la AIBA, así como las competencias regionales y nacionales, con el Jefe de Cátedra y Jefe de Colectivo Técnico de entrenadores del Equipo Nacional de Boxeo.

    Entonces digamos, que el estudio de contrario se proyecta confidencialmente, entre los cuadros pedagógicos que tienen la mayor responsabilidad con la preparación de los boxeadores del Equipo Nacional de Boxeo, y dará solución mediata o inmediata según las proyecciones de los boxeadores y la participación competitiva.

    Seguidamente los entrenadores junto al Jefe de División, trazan estos análisis al Plan de Entrenamiento individual de cada boxeador, que puede incluir la realización de una Reunión Educativa, donde se establecen diálogos entre los boxeador preseleccionado para participar en una competencia dada o encuentros con otros boxeadores ya retirados de la vida activa..

Los púgiles cubanos están satisfechos con las arduas jornadas de preparación.

Boxeadores desarrollando su entrenamiento personalizado

    En este sentido, con todo este proceder pedagógico, se alcanza una autentica información que se define como elemento distintivo en la preparación teórica que demanda la formación de un deportista de alto rendimiento. Por ello el profesor Sagarra considera es estudio de los adversarios en la escuela cubana, como una organización pedagógica mas que define el éxito competitivo. Además considera que esta estructura siempre debe tener un por qué y un objetivo y que no sea una estructura poco fidedigna, sino una estructura formativa, para lograr objetivos orientadores. Estos postulados teóricos, en función de los análisis para el estudio del ranking internacional o estudio de contrario, asume los cinco niveles de la manifestación que el Dr.C. Sagarra (1984), definió como:

  • Nivel por continente: Es el correspondiente a organización del ranking de los boxeadores para el ciclo olímpico, en los cuales está relacionada la ejecución del próximo movimiento de los boxeadores cubanos, de peso o de orientación para el ciclo olímpico.

  • Nivel por regiones geográficas: Aparece como expresión de la más elemental diferenciación espacio – temporal del ranking y posibles contrario para los boxeadores cubanos.

  • Nivel por Escuelas de Boxeo Internacionales: por la ulterior complejidad de la integración de la población de boxeadores atendiendo a las escuelas de Boxeo, EEUU, Europa, entre otras; aquí se utilizan los esquemas creados que permitan seleccionar y precisar los boxeadores según su desarrollo inmediato o mediato.

  • Nivel del Ranking del ciclo olímpico: Presupone un uso activo de los esquemas estructurales de la ubicación de los mejores boxeadores. Sobre esta base surge el efecto específico del análisis para la organización del estudio de contrario y establecer el pronóstico competitivo.

  • Nivel del contexto del Equipo Nacional de Boxeo: a nivel de las situaciones (contextual) principalmente atendiendo a la longevidad deportiva y experiencia competitiva nacional e internacional, estudio de rendimiento.

El boxeo en Cuba, el deporte que posee 32 títulos olímpicos en 44 cursos de preparación.

Conclusiones

    Los actos de discernimiento del estudio de adversarios está vinculados no sólo a la preparación psicológica, sino a la estrategia de desarrollo de la población de boxeadores para la Escuela Cubana de Boxeo.

Bibliografía

  1. BALLESTEROS, J. M. 1992. Manual de entrenamiento básico. Marshallarts Print Service Ltd. London, England. 116p.

  2. BERGER, J. y Minow, H. 1995. El macrociclo en la teoría del entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 4(4): 25-31.

  3. BERGER, J. y Minow, H. J. 1995. El ciclo plurianual en la metodología del entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 9(1): 5-8.

  4. FORTEZA, A. La versión cubana del entrenamiento. Entrenar para Ganar. Madrid: Editorial Pila Teleña, 1997.

  5. GARCÍA, M. Test para la evaluación de habilidades visuales en deportistas. Boletín de información y documentación UNISPORT (Andalucía) 21: 16-18, Enero 1993.

  6. ROMAN, S.I. Megafuerza. Fuerza para todos los deportes. Editorial Lyoc, 1997.

  7. FOYACA, R. Consideraciones sobre el Control Médico del entrenamiento. En Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  8. FUENTES, S. Importancia de la "Escuela de Boxeo" y la escuela de combate en la preparación del boxeador. En Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  9. FORTEZA de la Rosa, A. 1988. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana, Cuba.84p.

  10. FORTEZA de la Rosa, A. 1994. Entrenar para ganar. Metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Olimpia. Ciudad México, México. 142p.

  11. GARCÍA, J. M. 1996. Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid, España. 169p.

  12. GORBUNOV, G. D. 1988. Psicopedagogía del deporte. Editorial Vneshtorgizdat. Moscú, URSS. 223p.

  13. GROSSER, M. 1992. Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 219p.

  14. GONZÁLEZ. J. La estrategia como una unidad de acción en el deporte. En INFOCOES. VoI. N°1, Año II. Madrid, 1997.

  15. HERNÁNDEZ, J. La Clase y la Unidad de Entrenamiento de Boxeo. En Seminario Metodológico Nacional de Boxeo. V. Clara: 1998.

  16. HERNÁNDEZ, M. Mundial Juvenil: boxeo cubano parece fuera de serie. En Granma. La Habana, 4 Nov. 1996.

  17. SAGARRA, A. Boxeo. Entrenamiento de Equipo e instrucción técnica. La Habana: Editorial el Deporte, 1995.

  18. SAGARRA, A. Experiencia de la Escuela Cubana con el Boxeo Olímpico. La Habana: Editado por Raúl Villanueva Torres, Presidente de la Comisión Científica de la AIBA.1999

  19. SAGARRA, A. La preparación del boxeador para competencias fundamentales. La Habana: Material Mimeografiado, 1995.

  20. SAGARRA, A. Quién es el Segundo. En Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  21. SAGARRA, A. El período Directo a Competencia, en el Boxeo cubano, un método moderno de planificación del entrenamiento deportivo. La Habana: Resumen de la tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

  22. SAGARRA, A. Reflexiones pedagógicas sobre la situación actual.

  23. VERJOSCHANSKY, V. Entrenamiento deportivo, planificación y programación. México, D.F. Editorial Roca S.A., 1992.

  24. HARRE, D. 1989. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba. 395p.

  25. KLINGBERG, L. 1990. Introducción a la didáctica general. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 447p.

  26. LABARRERE Reyes, Guillermina. 1991. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 354p.

  27. PLATONOV, V. 1995. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. 322p.

  28. VERJOSHANSKI, I. V. 1990. Planificación y Programación. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 166p.

  29. VERJOSHANSKI, I. V. y Viru, A. 1992. La Adaptación a largo plazo. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 6(6): 19- 26.

  30. ZATSIORSKI, V. M. Metrología Deportiva. Moscú: Editorial Planeta, 1989.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 128 | Buenos Aires, Enero de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados