Actuación del voleibol cubano en eventos continentales y regionales |
|||
Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” (Cuba) |
Lic. Bárbaro Fuentes Horta Lic. Juan José Machado Martiatu |
|
|
Resumen La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) desde hace varios años ha venido desarrollando competencias en las dos confederaciones de América. No obstante, resulta muy difícil encontrar un documento que recoja en su totalidad las mismas y además pueda hacer mención a varios aspectos específicos, como una información detallada y actualizada de la participación de los diversos países miembros, su actuación y en particular el desempeño de nuestro país. Con el presente trabajo se pretende agrupar la información referente al desempeño del voleibol en nuestra aérea geográfica y nos muestra con bastante exactitud cuales ha sido los países que mayor participación han tenido en competencias continentales y regionales, así como una abarcadora guía de los países medallistas y en específico colaborar en la satisfacción de las diferentes dudas que puedan existir respecto a los lugares obtenidos por Cuba en el Voleibol en ambos sexos y de otros países participantes. Para el desarrollo del mismo hemos analizado todas las competencias celebradas desde el año 1930 hasta el 2007, con los lugares alcanzados por cada país en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Panamericanos y los Torneos NORCECA; realizando una búsqueda bibliográfica amplia con diferentes fuentes activas y pasivas, las cuales conformaron la muestra principal para el análisis de los resultados, pudiendo concluir que nuestro país milita dentro de los pioneros del voleibol en el continente y que han logrado prácticamente una hegemonía en el mismo después de la Revolución, aunque no ha mantenido su supremacía durante los últimos resultados competitivos, quizás con excepción de los Centroamericanos; que el torneo NORCECA sobresale como el de mayor cantidad de ediciones voleibolísticas por encima de competencias de carácter mundial y que nuestro país ha participado en la casi totalidad de ediciones deportivas que involucran el voleibol, estando siempre entre los tres primeros lugares ya sea por cantidad de medallas o tipo de preseas. Palabras clave: Historia del deporte. Voleibol. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 128 - Enero de 2009 |
1 / 1
Desarrollo
Han transcurridos más de 100 años desde que William George Morgan creó el voleibol en los Estados Unidos como un medio para mantener la preparación física de atletas de la época y para propiciar una recreación sana para todos, alejada de la violencia de los deportes anglosajones característicos de su época.
El año 1895 marca el inicio de esta actividad y se trasladó de su lugar de origen en el año 1900, siendo Canadá y la India los primeros que lo reciben, seguido de Cuba en el 1905 y posteriormente una serie considerable de países lo adoptan y comienza un proceso de internacionalización del voleibol en el mundo.
Nuestro continente Americano por lo tanto tiene el honor de ser la cuna del voleibol mundial y es uno de los deportes que más se practica en el mismo, a niveles escolares fundamentalmente. De igual forma pudiéramos decir que nuestro continente ha estado presente en los grandes acontecimientos del voleibol en el orbe desde hace muchos años y que la expansión y el desarrollo del mismo obedecen en gran medida a los esfuerzos de muchos países de nuestra área geográfica.
Hay dos elementos claves e importantes en la difusión del voleibol a nivel internacional que no podemos dejar de mencionar: la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA) y las Tropas del Ejercito de los estados Unidos , ambos, a partir del advenimiento del sigo XX comenzaron a desarrollar el voleibol en un número considerable de países de América, Europa , Asia y África; que aunque en algunos casos eran modalidades diferentes a la concebida por Morgan su creador; invadieron el mundo y fomentaron un gusto popular por este deporte durante las dos primeras décadas del siglo pasado.
A continuación se ofrece una breve reseña de los países y áreas que son objeto de estudio en el presente trabajo:
Sudamérica o América del Sur
La Confederación NORCECA
Centroamérica o América Central,
Caribe
Los caribes se dispersaron por tierra firme y en la actualidad forman un grupo de unos 40.000 individuos.
Durante todos esos años de inicio del Voleibol en el mundo la filosofía del juego, las reglas básicas, las formas de practicar e incluso las competencias que se organizaban estaban permeadas por una influencia grande del voleibol que se jugaba en los Estados Unidos, situación que comenzó a experimentar cambios a partir de las tercera década del siglo cuando el voleibol comienza a tener un desarrollo acelerado en Europa y mas tarde en Asia , continentes que se destacaron en la primeras confrontaciones deportivas existentes y que tomaron la vanguardia del voleibol mundial durante muchos años y hasta nuestros días.
Quiere esto decir que el voleibol Americano pasa a Europa y Asia y toma una dimensión mayor, con hechos que trataremos de resumir brevemente.
Creación de la FIVB el 20 de Abril del año 1947 con sede en Paris, Francia.
Celebración del Primer Campeonato Europeo de Voleibol en el año 1948 en Praga Checoslovaquia.
Desarrollo del primer Campeonato Mundial de Voleibol Masculino en el año 1949, en Checoslovaquia, donde la Unión Soviética se corona como Campeón Mundial, el primero de la historia del voleibol.
En el año 1952 se celebra también el primer Campeonato Mundial Femenino y la Unión Soviética se erige también como su primer campeón.
En el año 1955 en el III Congreso de la FIVB se armonizan las reglas del juego de voleibol entre las americanas y las europeas y se le pide a Japón que haga esto realidad en toda Asia.
En el año 1964 se incluye el voleibol en el programa de los Juegos Olímpicos.
Comienza un proceso largo a partir del año 1970 de internacionalización del Voleibol donde dejan de primar las influencias marcadas entre las escuelas clásicas existentes hasta el momento (asiática, europea y americana) y se modela la Escuela Internacional de Voleibol.
Con la elección del presidente de la FIVB Rubén Acosta Hernández, el 26 de Julio de 1984 el voleibol toma una mayor dimensión en el mundo y se fomenta considerablemente el número de jugadores y Federaciones Nacionales.
Después de la inclusión del Voleibol en Los Juegos Olímpicos podemos hablar de antes de esta fecha y después de la misma siempre que nos referimos a este deporte y evidentemente podemos señalar las influencias europeas y asiáticas por encima de la de sus creadores, no obstante, es importante señalar que aunque los mayores logros deportivos estuvieron en manos de los jugadores representantes de estos continentes mencionados anteriormente, en América también ocurrió un incremento de los niveles de juego y ya no se puede hablar solamente de los Estados Unidos, a ellos se unieron Brasil, Cuba, Argentina, Venezuela, México, Canadá, las cuales durante la década del setenta comenzaron a dar nombre al voleibol americano.
Todo este proceso de cambios del voleibol a nivel internacional estuvieron acompañados por un incremento del calendario competitivo internacional, donde el voleibol paso de un deporte exclusivo y preferido de las escuelas a uno con características de espectáculo mucho más competitivo, lo que llevo consigo un aumento de los niveles del entrenamiento deportivo, la selección de talentos y una superación constante de los técnicos, los cuales tendrían la responsabilidad de tener un voleibol en correspondencia con lo que se hacia en el mundo.
La unión del voleibol americano, europeo y asiático fue una realidad y es aún un hecho importante en la filosofía actual de este deporte, de manera tal que, la mayoría de los conjuntos tienen parámetros muy similares para jugar y entrenar, la lucha esta centrada en quién lo hace mejor para lograr la victoria.
No obstante, el continente Americano no estuvo dormido durante todo los años anteriores que analizamos. Una de las primeras competiciones internacionales que se realizan en el mundo son precisamente los Juegos Centroamericanos, que tuvieron por sede a La Habana Cuba en el al año 1930 y aunque la participación de países fue pobre (México, Cuba y El Salvador) abrió las puertas al sistema competitivo de nuestra área geográfica, aunque solo para los países Centroamericanos pues en aquel entonces no se tenían en cuentas los países que rodean el Mar Caribe. A partir del año 1955 se incrementa el programa competitivo con los Juegos Panamericanos un evento donde la tres Américas se reúnen. Posteriormente con la división geográfica de la FIVB por confederaciones, surgen nuevas competencias para Norte-Centro y Sur América.
Lo anteriormente explicado ha provocado un calendario competitivo muy amplio para los diferentes niveles y sexos dentro de nuestra área geográfica; muchos de los cuales sirven para la calificación de equipos para eventos de carácter mundial, donde por regulaciones de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) solo pueden acceder a los mismos un número limitado de países por áreas geográficas.
También dentro de nuestra América tenemos otros tipos de competencias importantes, pero estas no constituyen motivo de estudio para nosotros, teniendo en cuenta que el interés máximo lo dedicamos no solo a conocer la participación de todos los países del aérea en los competiciones más importantes que se realizan, pero lógicamente en la cuales se incluye Cuba, que ha sido uno de los países que más logros ha tenido en el voleibol, no solo en este territorio, sino a nivel mundial.
El sistema competitivo de nuestra región abarca también, Juegos y Copas Centroamericanas (Solo para los siete países de Centroamérica), Torneos y Copas del Caribe (Para todos los países del Caribe Americano), Torneos de la Confederación Sur Americana., los cuales tienen también diferentes niveles como Infantiles, Juveniles, Mayores y para ambos sexos.
Asimismo, seria bueno realizar un análisis de lo que planificó la FIVB para nuestra área con el deseo de aumentar los niveles competitivos de nuestros países, sobre todo en las competencias objeto de estudio, que son los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Los Juegos Panamericanos y los Torneos NORCECA.
En el año 1966 se crea una Organización Zonal con los países de Centroamérica y el Caribe a propuesta de la FIVB y la misma realiza diferentes actividades que tienen su culminación en un Congreso y un Campeonato Zonal en el año 1967 lo que pudiéramos tener como antecedente de la Confederación NORCECA
En el XI Congreso de la FIVB celebrado en México del 18 al 22 de Octubre de 1968 las Federaciones Nacionales de Estados Unidos y Canadá se unen a la Zona Centroamericana y del Caribe y de esta forma surge la Confederación Norte Centro Americana y del Caribe (NORCECA), que tuvo como primer Presidente al Sr. Rubén Acosta Hernández de México y se comienza a desarrollar un amplio trabajo para situar a este deporte en los planos estelares del la Confederación y del mundo y aumentar el número de países que conforman la misma.
En todos estos años los dirigentes deportivos de nuestra área no han escatimado esfuerzos para elevar los niveles del voleibol, siguiendo las orientaciones emanadas por la FIVB y creándose nuestras organizaciones con una identidad propia a tono con nuestras raíces comunes.
Años, donde se han celebrado múltiples competiciones continentales y regionales o zonales, donde los países del área han participado y que solo permanecen en la mente de alguna personas y que es necesario sacarlas a la luz pública para que cientos de miles de aficionados al voleibol la conozcan, una historia por contar de cada uno de los países del área en relación a diferentes aspectos que tienen que ver con el voleibol. Como la fechas de introducción, la participación en competencias de carácter regional la nómina de conjuntos participantes en algunos de estas competencias, la cantidad de medallas logradas y otros de interés para todos.
América cuenta entre sus miembros a tres países centenarios en el voleibol, Estados unidos (113 años), Canadá (108 años) y Cuba (103 años), pero además, la Presidencia actual de la FIVB tiene también países fundadores en el año 1947 (Estados Unidos, Uruguay, Brasil), varios funcionarios pertenecen a Comisiones de la FIVB, al Comité Ejecutivo y la Vicepresidencia del Comité Ejecutivo.
A continuación les mostraremos una de las constituciones más recientes creadas en el continente americano: La Unión Panamericana de Voleibol, que con ideas innovadoras ayuda a que el desarrollo del voleibol en nuestro continente tenga un nivel aun mayor que el que se tiene.
Constitución de la Unión Panamericana de Voleibol
La Unión Panamericana de Voleibol se fundó el 22 de Octubre del 2006 en la ciudad de Tokio, Japón en ocasión del XXX Congreso Mundial de la FIVB, con la presencia de los siguientes países: Brasil, Republica Dominicana, Colombia, México, Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, Trinidad y Tobago, Cuba y Guatemala (15 en total).
La Unión Panamericana de Voleibol (UPV) que significa a una organización intercontinental, no gubernamental y sin fines de lucro, compuesta por las Federaciones Nacionales y Confederaciones Nacionales, afiliadas a la FIVB y a las Confederaciones NORCECA y la CSA de Voleibol, las cuales libres y voluntariamente se han adherido a la UPV, con el fin de administrar y regir en América el deporte de Voleibol, así como a todas sus disciplinas, entre otras el Voleibol y el Voleibol de Playa, practicados por jugadores femeninos y masculinos.
Su objetivo es fomentar el desarrollo y el crecimiento del deporte de Voleibol en todos sus aspectos en el continente americano. Promueve, coordina, propaga, reglamenta, organiza, supervisa, controla y dirige el deporte del Voleibol en nuestra América.
Esta conformada por 47 países de la NORCECA y la CSV. Su Presidente actual por un periodo de cuatro años es el Dr. Ary da Silva Graca Filho de Brasil, teniendo su sede por consiguiente en esta país.
Su I Congreso Ordinario se celebró el 16 de Julio del 2007 en Rió de Janeiro, Brasil, en el marco de los juegos Panamericanos, donde se nominaron los países fundadores tales como: Brasil, Republica Dominicana, Colombia, Argentina, Puerto Rico, Cuba, Paraguay, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Perú, Ecuador, Uruguay, Canadá, Isla Vírgenes, Jamaica, Antigua, Dominica, San Kitts Y Nevis, Barbado, Trinidad y Tobago, y Costa Rica.
El II Congreso Ordinario se celebró en la ciudad de Lausana el 9 de Mayo del 2008 con la presencia de un total de 46 miembros de los 47 actuales en el marco de la inauguración de una nueva sed de la FIVB.
La UPV es una nueva perspectiva para los países de América y dentro de muy poco tiempo podremos hablar de los resultados de esta unión como una realidad, teniendo en cuenta que hay un grupo de países del primer nivel como Brasil, Argentina, Venezuela, Perú, Cuba, Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, República Dominicana, México, ente otros, con los cuales las diferencias actuales existentes en las confederaciones sufrirán un equilibrio considerable.
Los resultados de Cuba en el voleibol americano desde su inicio han sido positivos, amen de que fue de los primeros países que abrazó la práctica de esta disciplina. Debemos destacar que desde el triunfo de la Revolución cubana el nivel del voleibol en nuestro país se incrementó paulatinamente y se extendió de tal manera que en estos momentos Cuba constituye una potencia junto con Brasil y EE. UU. no solo en el continente americano sino a nivel mundial.
Conclusiones
La UPV es una nueva perspectiva para los países de América y dentro de muy poco tiempo podremos hablar de los resultados de esta unión como una realidad, teniendo en cuenta que hay un grupo de países del primer nivel como Brasil, Argentina, Venezuela, Perú, Cuba, Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, República Dominicana, México, ente otros, con los cuales las diferencias actuales existentes en las confederaciones sufrirán un equilibrio considerable. Existe tradición en Cuba de la práctica del voleibol avalada por la participación de equipos desde los inicios de los Juegos en el continente.
La actuación de Cuba en este deporte se consolida a finales de los años 60 como fruto de la política de la Revolución, logrando la estelaridad dentro del área.
El rendimiento de los equipos cubanos ha experimentado fluctuaciones en las últimas competencias, en las que no debe soslayarse la elevación de la calidad de los equipos en la región, a lo que en algunos casos, ha contribuido la ayuda brindada por nuestro país.
Cuba ha participado en la casi totalidad de ediciones deportivas que involucran el voleibol, estando entre los tres primeros lugares ya sea por cantidad de medallas o tipo de preseas.
El torneo NORCECA ha sido el de mayor cantidad de ediciones voleibolísticas por encima de competencias de carácter mundial.
Recomendaciones
Brindar la información que aporta el presente trabajo a especialistas, entrenadores, técnicos, jugadores y estudiantes de la especialidad de voleibol.
Proponer la recopilación de los resultados de los juegos ganados y perdidos de los países que participan en las competencias de nuestra área.
Promover una mayor divulgación a la labor realizada por los voleibolistas más destacados e importantes de América.
Bibliografía
Barnett Wilson, N. (1988) Análisis de la participación deportiva de las atletas cubanas de voleibol a nivel internacional desde 1962 hasta 1987. Trabajo de Diploma, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. Tutor: Argelio Hernández Rodríguez.
Copas del Mundo masculino y femenino. Boletín Resumen IV y V, V y VI Japón 1985-1989.
Federación Interacciónale de Volley Ball 1987. Aniversary 40. Edizioni Studio Erre, Milano.
Federation Internacionale de Volley Ball. Volley World.
Federation Internacionale de Volley Ball. World League. –Final Report, 1991-2004
Federation Internacionale de Volley Ball. World League. –Final Report, 1990-2005.
García Reguero, M. (1990) Estudio de la participación de los equipos nacionales de voleibol de Cuba en los Juegos Olímpicos. Trabajo de Diploma, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Haw Pederson, L. col. (1990) Manual de la Federación Internacional de Volley Ball I.
Hernández Rodríguez, A. (1988) Participación de Cuba en Campeonatos Mundiales, Conferencia.
Hernández Rodríguez, A. (2005) 100 años del Voleibol en Cuba. (Proceso de edición)
Hernández Rodríguez, A. (1988) Participación de Cuba en Campeonatos Mundiales, Conferencia.
Hernández Rodríguez, A. (2005) Cronología del Voleibol cubano 1905 – 2005, Conferencia.
Montes Rollok, O. (1990) Estudio de la participación de los equipos Nacionales masculinos y femeninos de Cuba en las Copas del Mundo de Voleibol. Trabajo de Diploma, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. Tutor: Argelio Hernández Rodríguez.
Navarro Marín P. (1962) Historia del Voleibol en Cuba, Material Mimeografiado.
Welsh Cardoso, C. (1987) Estudio del desarrollo deportivo alcanzado por el equipo nacional femenino de Voleibol a través de su participación en diferentes competencias a nivel internacional. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. Tutor: Argelio Hernández Rodríguez.
Referencias tomadas de diferentes tesis:
Barnet Wilson Nelly (1988)
Capote Travieso Josefina (1988)
Díaz Sotolongo Mario y Valdez Silvera Zayda (1989)
Hilton Henrry Noris (1985)
Hodelin Carrera Maria Victoria (1989)
Horrutier Dorcinet Ana L. y O’Farril Fonseca Josefina 1990)
Jiménez Entenza Romana B. (1990)
Welsh Cardoso Cristina L. (1984)
revista
digital · Año 13 · N° 128 | Buenos Aires,
Enero de 2009 |