Propuesta de actividades físicas terapéuticas para niños asmáticos de 5 a 12 años de edad |
|||
Facultad de Cultura Física Ciego de Ávila (Cuba) |
Lic. Rolando González Lorenzo Lic. Alba Lyen Barrera Martínez Lic. Mudkay Rojas Ortiz Lic. Yuniel Acosta Yero |
|
|
Resumen
La investigación esta dirigida al campo de la Cultura Física
Terapéutica principalmente al tratamiento de Enfermedades crónicas no
trasmisibles titulada: Propuesta de actividades físicas
terapéuticas para niños asmáticos de 5 – 12 años de edad. La misma
se realiza en el consejo popular Este del municipio Ciro Redondo con una
muestra de 66 niños de ellos 50 se encuentran en primer ciclo escolar y
16 en el segundo ciclo. La validación se observará en tablas y será dado por el criterio de expertos utilizando el método empírico Delphy. Se recomienda que se realice otras investigaciones para conocer si han sido favorables para estas personas las actividades propuestas. Palabras clave: Actividades físicas terapéuticas. Niños asmáticos. Educación Física.
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 128 - Enero de 2009 |
1 / 1
Introducción
El asma es una de las enfermedades crónica mas antiguas que afecta al hombre la cual desde sus inicios de estudios se describe por una afección en el sistema respiratorio, con síntomas de tos, falta de aire y silbido, que afecta hoy a unas 300 millones de personas en el orbe, lo que merece un análisis detallado de importantes investigadores. Catalogada como enfermedad crónica de las vías aéreas, no transmisible, constituye un problema de salud en todo el planeta. En su origen inciden causas genéticas y medio ambientales como factores fundamentales para su surgimiento, que requieren no solo de un tratamiento adecuado sino también de acciones que contribuyan a su prevención. El asma es una enfermedad crónica que afecta el tracto respiratorio, en ella se produce una inflamación de los conductos que llevan el aire a los pulmones, a causa de la irritación que producen ciertos estímulos como los ácaros o el polen, pero también la contaminación, el aire, algunos fármacos, las emociones, el reír o el ejercicio físico. El asma bronquial puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente en las primeras décadas de la vida. Los factores que favorecen o agudizan el asma bronquial, merecen un análisis detallado de importantes investigadores. En niños es una de las más importantes enfermedades crónicas. Resultados de investigaciones demuestran que es más frecuente en el sexo masculino, pero al llegar a la pubertad, esta relación cambia. Aunque el asma bronquial no puede relacionarse directamente con una u otra causa, existen factores que es posible evitar para eludir su aparición o el empeoramiento de las crisis, las cuales crean un impacto negativo en la dinámica familiar, pues los niños asmáticos inciden en la inasistencia a la escuela y en la actividad laboral de sus padres, lo que representa al Estado cubano un considerable costo. De ahí que la labor educativa con padres y familiares sea clave en el tratamiento de este tipo de afección crónica; a fin de disminuir las crisis, los ingresos hospitalarios y, por ende, lograr una mejoría en la calidad de vida. En la actualidad los ejercicios físicos sirven como medio básico de terapia para muchas enfermedades en el mundo. Tal es el caso de investigaciones a nivel internacional (Estados Unidos de América, China y Japón) se han realizado diferentes estudios en el tratamiento del asma a través de ejercicios físicos y técnicas tradicionales.
Por otra parte se conoce que la lactancia materna y evitar el tabaquismo constituyen dos importantes medidas preventivas, a lo que se suma la descontaminación en el hogar y el entorno, a modo de eliminar emanaciones industriales, del transporte y aquellas provenientes de animales domésticos, los ácaros e inclusive los alimentos. . Nunca antes la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) había tenido ante sí un reto tan grande, como el de reducir la morbilidad y la mortalidad por Enfermedades Crónicas no Transmisibles, en un momento en que se encuentran en aumento y que todavía desconocemos algunas de sus causas. Tras los indiscutibles éxitos alcanzados en la lucha contra las enfermedades infecciosas, comienzan a emerger estas, como causas importantes de muerte. Esto trae consigo a un aumento del valor de los medicamentos más eficientes. Con el triunfo de la Revolución en el año 1959 y la instauración de nuevas y revolucionarias acciones de salud incluyendo los programas de inmunización que abarcan a toda la población cubana y la vigilancia epidemiológica estrecha de las afecciones no transmisibles, las enfermedades infecciosas que ocupaban los primeros lugares como causa de morbilidad y mortalidad pasaron a un segundo plano. En el momento actual 9 de las 10 primeras causas de muerte en Cuba son debido a Enfermedades Crónicas no Transmisibles. En Cuba se utilizan diferentes vías estratégicas que permiten llevar a cabo una atención diferenciada a los pacientes con enfermedades crónicas como el asma con la implantación en nuestro país de un nuevo subsistema de salud en la atención primaria: “El Médico de la Familia” apoyado por el técnico de cultura física se fomenta, sin lugar a dudas, una importante labor tanto preventiva como curativa, mediante la promoción de salud y la pesquisa de riesgos y enfermedades en la población y la práctica sistemática de ejercicios en los centros escolares, dentro de estos trabajos podemos mencionar los de Reynaldo Roca Goderich (1996), así como la tesis que abarca el tratamiento de esta enfermedad a través de ejercicios de rehabilitación respiratoria y ejercicios de Cultura Física (1998). Diversos tipos de tratamientos, entre ellos los no farmacológicos o preventivos, se aplican para lograr la mejoría de estos pacientes, que incluye la educación a enfermos, familiares y maestros en relación con la enfermedad y su manejo, el control ambiental, los aspectos psicosociales y el entrenamiento físico.
Por su parte, el tratamiento farmacológico se lleva de forma escalonada de acuerdo con el grado de severidad del mal, sobre la base de combinar el uso de fármacos para aliviar los síntomas (broncodilatadores) y prevenir las crisis (antiinflamatorios). Sin embargo hasta el momento no hay reportes de trabajos investigativos en el tratamiento de niños con esta patología con una edad comprendida entre 5 y 12 años desde la clase de Educación Física. Sin lugar a dudas, la prevención de las crisis sigue siendo la piedra angular del tratamiento del asma bronquial. Por tal razón no se escatima en el financiamiento, a modo de garantizar el control y seguimiento del paciente asmático en los distintos niveles de salud, y de todas aquellas personas alérgicas y proclives a padecer la enfermedad. La rehabilitación respiratoria comenzó a practicarse a finales del siglo XIV como tratamiento de los pacientes con tuberculosis pulmonar, pero con los años se fue ampliando el espectro de su aplicación a otras enfermedades respiratorias, sin embargo esta técnica no es del todo bien explotada como parte del tratamiento del asma bronquial .Es importante que el asma este bien controlada para intentar reducir el numero y la intensidad de las crisis. Lo que es disponible hoy ha través de ejercicios acorde al estado de salud que presenta el individuo en el tratamiento de esta enfermedad. En esta investigación nos proponemos a través de actividades combinar ejercicios habituales con ejercicios terapéuticos, para aumentar su rendimiento académico, mejorar su comportamiento social, familiar, su actitud ante el deporte y la educación física, estableciendo un clima favorable para enfrentar esta afección. Criterios y valoraciones de la estructura de dirección municipal, de la escuela, de los jefes de grados, y la información obtenida de los diferentes entrenamientos metodológicos conjuntos (EMC) y visitas de inspección del metodólogo de Educación Física permiten corroborar: la participación de los estudiantes asmáticos son limitadas pues ellos mismos se excluyen de muchas de las actividades físicas- deportivas planificadas, sus rendimientos físicos son bajos, son muy tímidos y en ocasiones se escudan en la enfermedad para no asistir a los turnos de Educación Física.
Nuestro municipio también se encuentra inmerso en esta problemática fundamentalmente el consejo Este detectándose en el mismo las siguientes regularidades como:
Poca incorporación de los niños asmáticos a las actividades físicas.
Desconocimiento de la forma de realización de las actividades físicas acorde al grado de asma que padezca el niño.
Sobreprotección de los padres debido a su afección.
Problema científico
¿Cómo contribuir al mejoramiento de la salud en los niños asmáticos de 5 a 12 años de edad del consejo popular Este del municipio Ciro Redondo? Propuesta de actividades físicas terapéuticas para niños asmáticos de 5 – 12 años de edad.
Objeto de estudio
El mejoramiento de la salud de los niños asmáticos de 5 a 12 años de edad del consejo popular Este del municipio Ciro Redondo.
Campo de acción
Proponer actividades físicas terapéuticas para mejorara la salud en niños asmáticos de 5 a 12 años de edad del consejo popular Este del municipio Ciro Redondo.
Objetivo general
Proponer actividades físicas terapéuticas para el mejoramiento de la salud en niños asmáticos de 5 a 12 años de edad del consejo popular Este del municipio Ciro Redondo
Preguntas científicas
¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el tema?
¿Cuál es el estado actual de la enfermedad de los niños asmáticos de 5 a 12 años de edad del consejo popular Este del municipio Ciro Redondo?
¿Qué actividad física terapéuticas proponer para mejorar el estado de salud en niños asmáticos de 5 a 12 años de edad del consejo popular Este del municipio Ciro Redondo?
¿Cómo evaluar las actividades físicas terapéuticas propuestas?
Para dar respuesta a las interrogantes científicas se ejecutaron las siguientes tareas:
Estudio de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el tema.
Diagnóstico de la muestra a utilizar
Propuesta de actividades físicas terapéuticas para mejorar el estado de salud en niños asmáticos de 5 a 12 años de edad del consejo popular Este del municipio Ciro Redondo.
Evaluar la propuesta de actividades físicas terapéuticas para mejorar el estado de salud en niños asmáticos de 5 a 12 años de edad del consejo popular Este del municipio Ciro Redondo mediante criterio de experto.
Justificación
La novedad científica de esta investigación consiste en la propuesta de actividades físicas terapéuticas para el tratamiento del asma en niños de 5 a 12 años, del consejo Este del Municipio Ciro redondo, a partir de una dinámica vivencial y grupal con un carácter integral y contextualizado.
El aporte de la investigación está en la forma de mejorar el estado de salud de cada niño y niña padeciente de asma a través del tratamiento mediante actividades físicas terapéuticas.
Estructura de la Tesis
La Tesis se estructura en dos capítulos. El primero contiene los fundamentos teóricos del conocimiento del asma teniendo presente los diferentes tipos, riesgos de la enfermedad, además una vía de trabajo y fuente de bibliografía para los profesores que impartirán estas actividades.
En el segundo capítulo corresponde a los métodos y procedimientos utilizados en la investigación, análisis de los resultados, propuesta de actividades físicas terapéuticas para el tratamiento del asma en niños de 5 a 12 años. Resultado del criterio de expertos.
Variables conceptuales
Actividades terapéuticas
Con un fin predeterminado, es el movimiento del cuerpo o de una de sus partes para aliviar ciertos síntomas, mejorar una función, recuperar una capacidad de trabajo pérdida o para prevenir enfermedades.
Ejercicio Físico: Constituye el medio fundamental para el desarrollo de las capacidades, hábitos y habilidades.
Patologías: Rama de la medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que produce el organismo.
Asma Bronquial: El asma es una enfermedad crónica en la que el paciente sufre episodios de dificultad respiratorias con ruidos en el pecho, en forma de pitidos. Se produce un estrechamiento de los bronquios que impiden el paso normal del aire en respuesta a un amplio abanico de agentes desencadenantes. Este estrechamiento es de una intensidad variable y cede espontáneamente o bien con tratamiento.
De acuerdo con el comportamiento evolutivo de la enfermedad, el asma bronquial se ha clasificado de la forma siguiente:
Grado I: Si el enfermo ha presentado cinco crisis sin ingresos, durante el curso del último año.
Grado II: Ha presentado entre seis y diez crisis en el año.
Grado III: Ha presentado más de diez crisis, o si hay historia de ingreso en el último año.
Capítulo I
Marco teórico conceptual
El asma es una enfermedad crónica que afecta el tracto respiratorio. En ella se produce una inflamación de los conductos que llevan el aire a los pulmones, a causa de la irritación que producen ciertos estímulos como los ácaros o el polen, pero también la contaminación, el aire, algunos fármacos, las emociones, el ejercicio físico. Esta inflamación hace que los conductos sean más sensibles y respondan con una contracción provocando estrechamiento. El bloqueo al paso del aire, que puede ser más o menos importante dependiendo de la sensibilidad del individuo, de la intensidad del estímulo o de su situación previa, hace que la persona con asma tenga ahogos, tos, sensación de presión en el pecho y sibilancias (“silbidos”) al respirar. El asma es una enfermedad crónica en la que el paciente sufre episodios de dificultad respiratorias con ruidos en el pecho, en forma de pitidos. Se produce un estrechamiento de los bronquios que impiden el paso normal del aire en respuesta a un amplio abanico de agentes desencadenantes. Este estrechamiento es de una intensidad variable y cede espontáneamente o bien con tratamiento, (Goderinch, 1996: 185). De forma general consideramos que el asma bronquial, es una enfermedad crónica que afecta a los bronquios, produce atrapamiento de aire y puede ser reversible espontáneamente o por medio medicamentosos, es la enfermedad que prevalece en un 14% de los niños de Cuba. Producto de su prevalencia y morbilidad, constituye una afección médico- social, que debuta en las mayorías de los pacientes, a edades tempranas, con el consabido retraso escolar y del desarrollo pondoestatural además de los profundos y complejos problemas psicológicos que genera tanto en niños como en adultos. El mecanismo de broncoconstricción varía según se trate de un asma bronquial alérgica (extrínseca) o sin alergia demostrable (Intrínseca). En el caso del asma extrínseca, las células cebadas, que se encuentran en abundancia en el tejido bronco pulmonar desempeñan una función fundamental cuando el antígeno unido a la fracción Fc del anticuerpo reagínico IgE, origina una serie de reacciones que culminan con la liberación de mediadores químicos como la histamina que es un factor quimiotático de eosinófilos y sustancias de reacción lenta de anafilaxis.
Provocando un aumento de la permeabilidad del epitelio y favorecen la acción del antígeno sobre las células cebadas de la submucosa. La histamina actúa directamente sobre los receptores vágales subepiteliares de irritantes y provoca bronco constricción y el reflejo colinérgico bronco constrictor. El leucotrieno C (SRL- A) y la prostaglandina también producen bronco constricción.
La histamina aumenta la permeabilidad de los capilares y favorece el edema en la luz bronquial; además se une a otras sustancias de efectos alfa- adrenérgicos y colinérgicos, y favorece la secreción de moco. Esto trae como consecuencia una obstrucción bronquial que puede ser vencida por la fuerza inspiratoria pero impide una espiración completa. Una crisis de asma bronquial está dominada por la falta de aire que aqueja al paciente, de comienzo gradual y que progresivamente se va intensificando y está precedida por pródromos como: cosquilleo nasal, tos seca, lagrimeo, opresión toráxico, estornudos, flatulencia, irritabilidad, insomnio, etc.
Agentes o factores estimulantes y desencadenantes de las crisis de asma
Sustancias que producen alergias: Polen, caspa de animales, polvo, alimentos y medicamentos.
Infecciones respiratorias: Resfriados, gripes, entre otros.
Estrés emocional.
Ejercicios físicos inadecuados.
Sustancias irritantes: Perfumes, gases, humo de tabaco, pinturas, gasolina, keroseno, etc.
Cambios meteorológicos bruscos: Lluvia, calor, frío, humedad y vientos.
Los niños, jóvenes y adultos con esta patología que no estén bajo un estricto control médico son más propensos a sufrir crisis que le puedan dejar huellas para toda su vida, en algunos casos que estas sean la causa de la muerte del paciente a corto o largo plazo. Cuba dada las características que tiene los países tropicales posee un clima muy particular, el cual está cargado casi todo el año de una elevada humedad, lo cual establece un clima desfavorable tanto en el hogar como en la escuela para estos pacientes.
Donde en muchos casos niños con elevados aprovechamientos docentes se ven obligados a repetir años escolares por las ausencias que le ocasiona esta enfermedad, dejando en muchos casos trastornos psicológicos que de no ser tratados a tiempo deberán cargar por siempre, siendo esto un grave problema a resolver.
De acuerdo con el comportamiento evolutivo de la enfermedad, el asma bronquial se ha clasificado de la forma siguiente:
Grado I:
Grado II:
Grado III:
En la terapéutica del asma bronquial es de gran importancia el tratamiento en el periodo entre las crisis o ínter crisis. El tratamiento ínter crisis tiene por objetivo garantizar la actividad normal del paciente, eliminar los síntomas tanto espontáneo como después del ejercicio, prever y evitar ataques graves sin que se presenten efectos indeseables por el tratamiento. El asmático debe ser estimulado a la realización de ejercicios físicos dentro de ciertos límites, que no lo agoten, ni le provoquen disnea. Esta recomendación adquiere carácter obligatorio cuando el asma ha envejecido. La rehabilitación respiratoria es de inmensa ayuda al enfermo. Los asmáticos se benefician con ejercicios específicos de respiración que implican un reentrenamiento en las fases o pautas respiratorias con programas de ejercicios generales que apoyen las actividades cotidianas. Los ejercicios respiratorios contribuyen a mejorar la función pulmonar a corto plazo y ayudan a mantener la postura, así como a corregir y a ser eficaz el movimiento de los músculos que participan en la respiración (Diafragma, músculos intercostales y los abdominales). Es importante que el asma esté bien controlada para intentar eliminar o reducir al máximo el número y la intensidad de las crisis. Los tratamientos disponibles hoy en día, generalmente permiten controlar de manera adecuada la enfermedad asmática.
Factores desencadenantes de crisis asmáticas
Alergenos (polen, hongos, caspas de animales, polvo casero y ácaros de polvo, cucarachas, algunos alimentos).
Infecciones virales; producen irritación en las vías respiratorias, nariz, garganta, pulmones y senos paranasales.
Sinusitis: inflamación de los senos paranasales, frecuentemente iniciada como una infección de vías aéreas superiores.
Irritantes (olores fuertes y aerosoles, productos químicos, contaminantes ambientales, humo de tabaco y madera, cambios de clima).
Algunos medicamentos (aspirina, ibuprofeno…).
Estados de ansiedad.
Exposición a tabaco.
Asma inducida por el ejercicio
Es el fenómeno por el cual la realización de ejercicio, en lugar de producir dilatación de los bronquios (bronco dilatación), como en las personas no asmáticas, provoca un efecto contrario de estrechamiento en el diámetro bronquial (bronco constricción). Esto se debe al enfriamiento y sequedad del aparato respiratorio (pérdida de agua) por incremento de la ventilación durante el ejercicio. El enfriamiento y la sequedad provocan cambios en las características intrínsecas de la mucosa bronquial, lo que lleva a que, por un lado, exista una activación de células llamadas mas tocitos con liberación de sustancias inflamatorias; y por otro lado, a que se produzca una estimulación del nervio Vago en forma directa; lo anterior tiene como resultado la aparición de bronco espasmo (reducción del diámetro del calibre del bronquiolo, con estrechamiento del mismo). En otras palabras, en personas sanas con el ejercicio físico, se estimula la dilatación de los bronquios, los cuales son ductos que a manera de “tuberías” conducen el aire que se inspira desde el exterior. En el asmático principalmente por efecto irritativo del aire frío y facilitado por fenómenos inflamatorios y secreción mucosa, se estrecha el diámetro bronquial, ocasionando “obstrucción” del paso del aire desde y hacia el exterior, con la consecuente presentación del cuadro de dificultad respiratoria.
Características
Puede aparecer a cualquier edad, y es tan frecuente en los adultos como en los niños. Puede aparecer aislada o asociarse a cualquier forma de presentación de asma bronquial. En la mayoría de los asmáticos, el ejercicio provoca bronco espasmo con hiper insuflación (atrapamiento de aire) transitoria. La severidad del AIE no es predecible a partir del estado funcional del paciente cuando está libre de crisis. Los pacientes con función pulmonar normal en reposo pueden presentar AIE importante. Esta variedad del Asma tiene cuatro fases características:
Bronco dilatación inicial:
Bronco espasmo clínico:
Fase de recuperación:
Período refractario:
Causas
Frío del aire inspirado
Baja humedad del aire inspirado
Pérdida de calor de la vía aérea
Manejo
El programa de entrenamiento del niño con asma bronquial debe incluir las mismas fases que otras pautas de entrenamiento:
calentamiento (muy paulatino)
estiramientos pre-ejercicio
realización del entrenamiento establecido
estiramientos post-ejercicio
período de relajación y recuperación
El tipo de ejercicio, intensidad de realización, duración y frecuencia vienen determinados por el nivel aeróbico del niño. Éste se evalúa valorando la frecuencia cardiaca máxima que es capaz de tolerar sin que se desencadenen síntomas de disnea y ansiedad. Los pacientes con una limitación funcional conocida no deben superar un incremento del 30 % sobre la frecuencia cardiaca de reposo en el ejercicio mantenido.
Factores desencadenantes
La recuperación es peor si tras el ejercicio el aire es más caliente que al iniciar el ejercicio.
La obstrucción nasal empeora el asma inducida por ejercicio ya que el aire inspirado no es humedecido y calentado en la nariz.
Los contaminantes ambientales (como el dióxido de sulfuro).
Alergenos ambientales (altas cantidades de pólenes).
Infecciones virales de las vías respiratorias.
Pautas de prevención de la crisis de AIE
La inhalación o toma previa de algunos fármacos Broncodilatadores.
Precalentamiento suave durante 10 a 15 minutos.
Calentamiento adecuado, intenso y prolongado.
Ambiente caliente y/o húmedo. La humedad del ambiente debe ser entre el 60 y 70% y la temperatura entre 24 y 30ºC.
Deportes en ambientes cerrados.
Parar los ejercicios de forma pausada.
Ejercicio submáximo. (menor del 85% del consumo máximo de oxígeno) y a intervalos (menos de 5 minutos).
Respiración nasal siempre que sea posible.
Utilización de una mascarilla buco nasal en ambientes exteriores fríos o polucionados.
Evitar el ejercicio en presencia de estímulos que provoquen asma (irritantes, infecciones respiratorias, alérgenos, contaminación...)
El niño asmático en la escuela
Limitaciones que supone el asma para el niño escolarizado
Las limitaciones en el ámbito escolar del niño que padece asma, dependen de varios factores:
Que esté o no diagnosticado y por lo tanto que esté o no en tratamiento.
El grado de severidad de su padecimiento (leve, moderado, severo)
Del tipo de asma que padece (intrínseco / extrínseco) y qué desencadenantes le producen las crisis
El grado de cumplimiento del tratamiento
Que haya o no tenido formación en conocimiento de la enfermedad y evitación y solución de las crisis
El grado de aceptación por parte del alumno de su trastorno
El grado de aceptación, conocimiento y apoyo de su familia
El grado de aceptación, conocimiento y apoyo del entorno escolar
Por lo tanto, se trata de valorar cada uno de estos factores y tratarlos, separada o conjuntamente con el fin de llegar a la situación óptima, pero perfectamente asequible, en la que el niño que padece asma, no tenga limitaciones destacables y se encuentre completamente integrado, de manera que se puedan ir corrigiendo las dificultades, aún en el caso más desfavorable, por medio del conocimiento y la adaptación.
Actividad física en el niño asmático
La actividad física, está encaminada hacia objetivos concretos bien orientados y entramados con los demás componentes didácticos, de manera que en este sentido es necesario profundizar debido a que en la bibliografía consultada hay diversidad de criterios, enfoques y términos donde se aprecia en todos los casos que su esencia es el movimiento, pero desde esta posición se debe estar convencido también que detrás de ese movimiento se producen reacciones biológicas y sociales de adaptación en los alumnos que deben educarse y conocerse a través de vivencias que promueva la formación de convicciones en el sentido de la práctica de una actividad física deportiva para la salud.
En tal sentido, a partir de los referentes sobre la categoría actividad y, específicamente la actividad física. Unido al análisis realizado, se asume la definición de actividad física como: “Movimiento muscular condicionado por el proceso pedagógico de la actividad física, el cual deviene reacciones biológicas y sociales de adaptación, así como premisa y condición de una mejor calidad de vida” (Jeffers, 2004).
El ejercicio y el juego son necesarios para todos los niños, y les proporcionan momentos felices a la vez que les enseñan a prepararse para la vida de adulto. El niño asmático no debe ser una excepción, y debe realizar ejercicio físico de manera adecuada.
Las ventajas de la práctica de la actividad física y el juego en el niño con asma, entre otras, son las siguientes:
Mejora el desarrollo del niño, tanto físico como psíquico
Se favorece la integración en el grupo
Mejora la condición física y la propia tolerancia al ejercicio
Los ataques ocasionados por el esfuerzo se reducen o son menos fuertes
Las crisis se controlan mejor
Ayuda a disminuir el nerviosismo ocasionado por los ataques
El 80 % de los pequeños con asma verá agravado su proceso con la práctica deportiva (salvo que se tomen las medidas adecuadas). Sin embargo, y dado el beneficio psicoemocional e integrador del deporte, es un gran un error sobreproteger al niño asmático e impedirle un nivel normal de ejercicio físico.
Cuando iniciamos una actividad física por primera vez todos nos cansamos, sentimos fatiga y sensación de ahogo. En el niño asmático que no ha hecho deporte antes, estas sensaciones son todavía más fuertes. Por ello, la adaptación del pequeño con asma a la actividad deportiva debe ser muy progresiva, para que con el tiempo aprenda a distinguir entre la sensación de ahogo normal por un ejercicio intenso, y la sensación de ahogo por una crisis de asma.
Tipo de ejercicio
De acuerdo con la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, (American Academy of Allergy, Asthma, and Immunology, su sigla en inglés es AAAAI), el deporte más recomendado para las personas que padecen asma es la natación, debido al ambiente templado, húmedo, la tonificación de los músculos superiores y la posición horizontal (que podría permitir soltar el moco del fondo de los pulmones). Un estudio llevado a cabo en la ciudad de Medellín en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, encontró que tras un programa de Acondicionamiento aeróbico en medio acuático climatizado, se mejora la Calidad de Vida de los niños asmáticos y puede considerarse un factor profiláctico para evitar las crisis inducidas por esfuerzo. La pauta fundamental es enseñar a respirar al niño asmático y enseñarle qué tipos de ejercicios debe realizar, cómo los debe realizar y cuándo los debe realizar.
Hay que recordar que un nivel adecuado de ejercicio es uno de los objetivos del tratamiento.
Duración del ejercicio
Ejercicios por encima de 12 minutos provocan bronco dilatación, mientras que, esfuerzos cortos e intensos desencadenan bronco constricción. Por lo tanto, como nos interesa que se produzca una bronco dilatación, realizaremos ejercicios por encima de los 12 minutos.
Calentamiento adecuado
Algunas de las crisis asmáticas se dan después de los primeros minutos de ejercicio, por este motivo el calentamiento tiene que ser suave, progresivo, no fatigante, completo y aeróbico. Tiene que ser de una mayor duración que un calentamiento habitual.
Intensidad baja o media
Los ejercicios deben ser aeróbicos y de mediana o baja intensidad. Evitar los ejercicios anaeróbicos de alta intensidad. Favorecer los deportes con pausas o sustituciones. Controlar la intensidad del ejercicio mediante el pulso, aprender a tomar el pulso o recomendar un pulsímetro. Hay que recordar que con tratamiento adecuado se puede afrontar cualquier tipo de esfuerzo. Es necesario conocer todas las fases de la respiración.
Clasificación de diferentes deportes
Salvo el buceo con bombonas de aire, un niño asmático puede practicar cualquier deporte. Pero existen una serie de deportes que empeoran menos el asma que otros.
La carrera libre, que es la base del atletismo, y de deportes como el fútbol o el baloncesto, es la actividad que más bronco espasmo puede producir: con base a lo referido sobre el período refractario, se entiende que correr de forma intensa y continuada provoca un mayor bronco espasmo que realizar el ejercicio de forma intermitente. Por otro lado, deportes como la natación en piscina cubierta y climatizada (aire húmedo y caliente), la gimnasia, la marcha a pie, el golf, y la bicicleta en terreno llano son mucho menos asmógenos. El tenis y los juegos de pelota, aunque requieren mucha carrera libre, suelen realizarse en forma de esfuerzos intensos intermitentes, por lo que también son recomendables, al igual que las artes marciales (judo, karate, taekwondo), y la esgrima, etc. El buceo de profundidad con bombonas de aire no es una actividad recomendable, por los cambios de presión que conlleva, y por la imposibilidad de hacer frente a una crisis de asma a una cierta profundidad: en medio de una crisis de disnea, puede resultar muy difícil llevar a cabo las maniobras de descompresión necesarias para emerger a la superficie sin riesgos de barotrauma. Los deportes de alta montaña (alpinismo, esquí alpino y de fondo, etc.) en personas asmáticas tienen el problema de la respiración de aire frío y seco, que puede minimizarse mediante el uso de mascarillas o cascos.
Deportes fácilmente desencadenadores de Asma
Actividades con tasas de ventilación altas
Carrera de medio fondo (800 y 1500 m)
Carrera de fondo (maratones, etc.)
Ciclismo
Fútbol
Baloncesto
Rugby
Actividades en ambientes fríos / secos
Hockey sobre hielo
Esquí de fondo
Patinaje hielo
Deportes poco desencadenantes de Asma
Deportes de raqueta (tenis, etc.)
Deportes de lucha (boxeo, karate, etc.)
Balonmano
Gimnasia
Golf
Natación
Béisbol
Senderismo
Isométricos: ejercicios de contracción muscular sin movimiento articular, como apretar los músculos extensores de la rodilla sin mover la misma.
Waterpolo
Piragüismo y canotaje
Tiro olímpico
Tiro con arco
Yoga
De todas formas, no se deben consagrar normas universales para todos los niños, sino individualizarlas a la situación de cada uno de ellos; orientando a éstos y a sus padres hacia una práctica deportiva satisfactoria en lo personal, y que a la vez evite el desarrollo de síntomas. A parte del tipo de ejercicio a realizar, se debería hacer un seguimiento del tratamiento con el niño. Esto implica preocuparse por su medicación y su evolución con ésta. Tenemos que estar atentos con estos niños, ya que las variabilidades en el ambiente pueden provocar alteraciones en la respiración, como pueden ser los días de mucho viento, las excursiones que se realicen o el mismo aire acondicionado. Se han empleado diferentes estrategias terapéuticas a lo largo de muchos años y se enfatiza cada vez más en los medicamentos anti inflamatorios bronquiales. Sin embargo, el impacto sobre la mortalidad hasta el momento ha sido pobre. De ahí que se imponga la necesidad de buscar nuevas opciones terapéuticas más efectivas. La rehabilitación respiratoria comenzó a practicarse a finales del siglo XIV como tratamiento de los pacientes con tuberculosis pulmonar, pero con los años se fue ampliando el espectro de su aplicación a otras enfermedades respiratorias, sin embargo esta técnica no es del todo bien explotada como parte del tratamiento del asma bronquial. La modificación de la mecánica ventilatoria ha adoptado muchas formas. Durante años, tanto en sociedades orientales como en occidentales, se han enseñado ejercicios respiratorios para numerosas enfermedades, incluida el asma.
Experiencias de la práctica tradicional de yoga y otras fisioterapias similares indican que, con frecuencia, ocurre un alivio y a veces la eliminación de los síntomas de asma.
El control efectivo de la respiración es la base para la reeducación respiratoria, ya sea en ejercicios físicos estáticos o dinámicos durante los juegos durante la práctica deportiva. Se aconseja para el inicio de la reeducación, la posición de sentado con el tronco ligeramente flexionado hacia delante, exactamente la posición que adopta el paciente en la cama cuando se le desencadena una crisis asmática nocturna.
Para lograr una buena reeducación de la respiración debemos tener presente algunas consideraciones:
Los ejercicios respiratorios aislados no son tan efectivo fisiológicamente, por lo que deben entrelazarse con otros ejercicios y movilizaciones.
La dosificación en repeticiones debe graduarse de manera que no produzca mareos.
La inspiración y espiración, utilizándolas convenientemente, ayudan a la mejor ejecución en distintos movimientos. Ej.: flexión anterior del tronco, espirando, hiperextensión del tronco inspirando.
Los medios que se utilizan en la reeducación de la respiración pueden ser:
Posiciones del cuerpo.
Ejercicios unilaterales.
Ejercicios bilaterales.
Presiones manuales ejecutadas por el propio alumno o por el profesor.
Presiones con ayudas de bandas.
Utilización de objetos de peso apropiado.
Indicaciones para la práctica de la actividad física
En las clases de CFT para las afecciones de los órganos respiratorios se emplean tanto ejercicios tonificantes generales como ejercicios especiales. Los ejercicios especiales están dirigidos a mejorar el mecanismo de la respiración en reposo y durante la actividad muscular, por eso es importante en la efectividad de los ejercicios especiales la selección de una posición inicial correcta.
Las posiciones iniciales de brazos flexionados a la nuca y brazos arriba mejoran
la ventilación de los lóbulos inferiores de los pulmones; la posición inicial
de manos a la cintura contribuye a la ventilación del ápice del pulmón; la
posición de acostado con las piernas flexionadas, facilita la respiración
abdominal, mientras que sentado facilita la costal. Es conveniente comenzar la
enseñanza de los ejercicios respiratorios en reposo. Sólo después de
establecer una respiración rítmica y pareja, en reposo, debe pasarse a la
formación de los hábitos respiratorios durante la actividad
motora.
El cambio frecuente de posición inicial contribuye a la expulsión por las
vías respiratorias de la secreción acumulada. Por lo general, en el asma
bronquial se manifiestan simultáneamente las alteraciones de los mecanismos de
los movimientos respiratorios y la imperfección de su regulación voluntaria.
Incluso los ejercicios respiratorios más simples se ejecutan con dificultad e
inexactitud. Por eso se deben hacer más complejos de forma gradual, logrando
profundizar la respiración. Para fijar los hábitos de una respiración
correcta son necesarias clases sistemáticas.
La CFT se encuentra contraindicada en:
La etapa aguda de las afecciones de los órganos respiratorios
En los casos de desarrollo grave en la etapa crónica.
Para los tumores malignos.
Tuberculosis.
La gimnasia terapéutica se indica para el periodo ínter crisis cuando el estado general del enfermo es satisfactorio. Sin embargo durante la crisis se recomiendan ejercicios especiales que ayudan a eliminarla. En las clases se enseña a dominar la respiración acortando su frecuencia, lo cual previene la hiperventilación pulmonar
Clasificación etiológica
El asma bronquial no sólo se caracteriza por las amplias variaciones en la expresión de la enfermedad, sino también por la frecuencia con la que se encuentran, en el mismo paciente, múltiples factores implicados. De hecho, es poco probable que un solo factor causal sea responsable de todas las alteraciones que acompañan al asma, aunque, por supuesto, un agente concreto puede ser el responsable de los síntomas en un momento de la evolución. Dentro de una clasificación etiológica del asma bronquial es necesario hacer mención de determinadas formas especiales de asma.
Asma inducido por ejercicio.
Es un fenómeno que puede ocurrir de forma aislada o en asociación con cualquier tipo de asma. Muchos pacientes experimentan obstrucción de las vías aéreas de 5 a 20 minutos después de completar el ejercicio o en el curso del mismo, por un mecanismo que parece incluir el enfriamiento, la sequedad relativa de la vía aérea secundarios al aumento de la ventilación y la perdida de calor de la vía aérea.
Asma ocupacional
Es producido por la inhalación de humos industriales, polvos y emanaciones que se encuentran en el lugar de trabajo. Se han descrito cuatro patrones de respuesta en el asma ocupacional: Inmediata exclusiva, tardía exclusiva, dual, y nocturna recurrente durante varios días. Estos pacientes, aunque variando según el tipo de respuesta que muestren, suelen mejorar fuera de su lugar de trabajo, durante las vacaciones, fines de semana y períodos de baja. Las revisiones recientes describen varios posibles mecanismos patogénicos para el asma ocupacional, variando desde la simple reacción irritativa en pacientes con hiperreactividad bronquial (por ejemplo, SO2 ó NO2) a las reacciones antígeno-anticuerpo mediadas o no por IgE (por ejemplo, epitelios de animales, semillas y algunos compuestos de bajo peso molecular como isocianatos o resinas epoxi).
Clasificación en cuanto a la evolución clínica
Asma intermitente o episódico si la enfermedad cursa con crisis de disnea con intervalos asintomático.
Asma persistente
Ligeros
Moderados
Severos
Los últimos consensos internacionales dividen el asma según su severidad en estadios (GIN, 1998).
Nivel de asma |
Síntomas |
Síntomas nocturnos |
Pico máximo |
Estadio 1. Leve intermitente |
Menos de 1 por semana |
2 veces al mes |
Mayor
del 80% del previsto |
Estadio 2. Leve persistente |
Más
de 1 por semana |
Más de 2 veces al mes |
Mayor
del 80% del previsto |
Estadio 3. Moderado |
Uso
de B-miméticos a diario |
Más de 1 vez por semana |
60-80%
del previsto |
Estadio 4. Severo |
Limitación física continua |
Frecuente |
Menos
del 60% del previsto |
Las orientaciones, recomendaciones y normas están sustentadas en el quehacer diario de los profesionales de la cultura física y constituyen experiencias de avanzada en la aplicación del ejercicio físico en la atención a los pacientes asmáticos.
Etapas de crisis: Dura el tiempo que el paciente se encuentre en crisis, los objetivos fundamentales son lograr una ventilación lo más normal posible, eliminar la obstrucción de las vías aéreas y lograr una relajación o distensión psicosomática.
Durante el tiempo que dure está etapa solamente se debe realizar ejercicios de estiramiento y de relajación, así como adoptar posturas que facilitan la expulsión de secreciones. Las sesiones de ejercicios tendrán una duración de 15 a 20 minutos, culminando una vez que el paciente sale de la crisis y puede incorporarse a la etapa siguiente.
Etapa de mantenimiento: Dura toda la vida y se desarrolla durante todo el tiempo que el paciente se encuentre estabilizado de su enfermedad, pudiendo en determinados momentos y por disímiles causas, retornar a la etapa de crisis, teniendo como objetivo fundamental alargar el tiempo inter crisis y mejorar la condición física de los pacientes.
Datos generales
Datos |
Niños |
Adultos |
Duración |
Toda la vida |
Toda la vida |
Intensidad |
50 – 60 % |
50 – 70 % |
Frecuencia |
3 F/ semanales |
3 – 5 F/ semanales |
Volumen |
30 – 50 min |
30 – 60 min |
Actividades |
Ejercicios de amplitud articular, de reeducación respiratoria, coordinación, fortalecimiento muscular y resistencia aeróbica. |
Ejercicios de amplitud articular, de reeducación respiratoria, coordinación, fortalecimiento muscular y resistencia aeróbica. |
No realizar ejercicios durante las crisis.
Los ejercicios pueden realizarse aun cuando el paciente se encuentra recibiendo tratamiento medicamentos, ya que ambos son beneficiosos.
Durante la relajación, insistir en la musculatura torácica y del cuello.
Los ejercicios de relajación deben combinarse con la parte final de cada clase.
No debe sobrepasarse el 60% de la capacidad funcional aeróbica para niños.
Importante
Consulte a su Médico tratante sobre la presencia y frecuencia de presentación de crisis asmáticas desencadenadas por ejercicio; debido a que esto puede significar el replanteamiento del tratamiento farmacológico instaurado, principalmente aquellos medicamentos de tipo preventivo con mecanismo de acción a largo plazo. El asma bronquial constituye un importante problema de salud al nivel mundial, por el aumento significativo de su prevalencia y mortalidad. Este fenómeno ocurre a pesar de que constantemente aumentan los conocimientos sobre esta enfermedad y sus complicaciones.
Bibliografía
Angelino, Arnaldo. (1996) En: Medicina, Ejercicio y Deportes. Roberto M. Peidró. Centro editor de Fundación Favaloro. Pág. 576 – 580.
Arnau, E. y Sáenz, S. (1995): Técnicas de relajación. Oasis S. L. Barcelona.
Borysenko, J. (1998) Cómo alcanzar el bienestar físico y emocional mediante el poder de la mente, Grupo Editorial Norma. Colombia.
Cabeza Quiroga, R. Gómez Echevarria, A.H. y Abdo Rodríguez, A. (1989) Manual del Paciente Asmático. Centro Medico Quirúrgico, Cuidad de La Habana.
Callol Delgado, R. y Sánchez Ortiz, AE. (2004) Influencia de un programa de ejercicios físicos para niños asmáticos de 7-10 años que acuden al Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Trabajo de Diploma, ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana.
Casimiro, A. J. (2000): Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Ed. Universidad de Almería.
Casimiro, A. J. (2001): El acondicionamiento físico como fuente de educación, salud y rendimiento. Ed. Universidad de Almería.
Cropp, G. J. A. (1983). Exexercise-induced asthma. En Middleton, E.: Reed, Ch. E. Allergy: principles and practice. 2 ed. Pp. 1003-1014, Ed. Mosby, St. Louis.
Díaz de los Reyes, S. M. (1999) Actividad Física Terapéutica en las Enfermedades Obstructivas Respiratorias. Cali, Colombia.
Fernández Echazabal, J. l. (1981) Índice de deformidad torácica en niños asmáticos de 1 a 14 anos. II Jornada Nacional de Medicina Física y Rehabilitación. Cuidad de La Habana.
Gardiner, M. D. “Manual de Ejercicios de Rehabilitación”.
Gelb, A. F. et al (1984) Exercise-induce bronchodilator in asthma. CHEST 87: 196-201.
Gómez Orozco, L (1999). Revista Clínica y Terapéutica en Alergología de la Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunológica México DF.
Gutiérrez Calderón, F., Izaguirre, G., Rivas, E., Ponce de León, O., Sin Chesa, C. (1987) El ejercicio físico en la rehabilitación del asma bronquial. En: Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos (II). La Habana. Ed INDER; 1-34.
Hernández González, Reinol (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutico). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Herzog, H. (1999). Revista Serie Asma – 1 Sandoz Latinoamericana Panamá
Jager, L. (1985). Bronchial reactivity to exercise in bronchial asthma. Allergen et Immunopath 3; 73-76.
López Buenos, M. (2003). Propuesta de una metodología para determinar la fuerza máxima en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
López de Viñaspre, P., Tous Fajardo, J. (2003). Manual de educación física y deportes. Barcelona. Ed. Océano. 213 – 220.
Mazorra Zamora, R. (1988) Actividad Física y Salud. Ed Científico-Técnica; 73-82.
Mc Fadden, E. R. (1987) Exercise and asthma. N. Engl. J. Med. 317: 502-504
Neumología Clínica (1988) Editorial Daymo S.A. Barcelona España
Oramas Delgado, M. (2003) Conferencia de Espirometría. Maestría en Cultura Física Terapéutica. Instituto de Neumología Centro Benéfico Jurídico Cuidad de La Habana.
Rubinstein, I. et al; 1987 immediate and delayed bronchoconstriction alter exercise in patients with asthma. N. Engl J Med 317: 482-485
Stirling, D. R. (1983) Characteristics of airway tone during exercise in patients with asthma. J. App. Physiology: Respirat Environ Exercise Physiology 54: 934-942
Thompson, Clew W. Floyd, R. T. Manual de Kinesiología Estructural. Primera Edición. Barcelona. Editorial Paidotribo.
revista
digital · Año 13 · N° 128 | Buenos Aires,
Enero de 2009 |