efdeportes.com

Breve bosquejo histórico acerca de la psicología cubana, 

desde una perspectiva del Instituto Superior de Cultura Física

 

Profesor Auxiliar de la Universidad de las Ciencias Informáticas

(Cuba)

MSc. Misael Salvador González Rodríguez

misaelsgr@uci.cu

 

 

 

Resumen

          En este artículo, se hace una apretada síntesis de la evolución histórica del arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte, desde su introducción al Instituto Nacional del Deporte la Educación Física y Recreación (INDER), y su desarrollo ulterior en la cátedra formalizada en la Escuela Nacional de Educación Física y más tarde en el Instituto Superior de Cultura Física.

          Palabras clave: Historia. Psicología de la Educación Física y el Deporte. Cuba.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008

1 / 1

Introducción y enfoque

    Pretendiendo reseñar el desarrollo histórico de arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte, como disciplina en la formación de los recursos humanos del Instituto Nacional del Deporte la Educación Física y Recreación, INDER, concretizamos parte de su rica historia.

1.     Primer período: pasos iniciales del arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte (1961 - 1975)

    Según consta en los registros y archivo del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, INDER, el 1 de enero de 1959, en Cuba existían alrededor de 800 profesores de Educación Física, por ello la máxima dirección del país, dicta medidas emergentes en favor de mejorar la situación existente respecto a los profesionales que dirigirían esta esfera de actuación, en el naciente proceso revolucionario cubano.

    Desde el mismo primero de enero de 1959, fue revelado el carácter gratuito y democrático de la educación en Cuba, desde este marco del desarrollo histórico, se proyectaron profundas transformaciones educativas en todo el país, a partir de un enfoque de la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos. Es por ello que desde ese mismo comienzo se define la misión del sistema deportivo cubano, haciéndose realidad la expresión del apóstol José Martí: “Al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después en pago contribuir a la educación de los demás”.

    A partir de los cambios generado por el flamante proceso revolucionario, se instituye la Resolución 242 de 1960, a través del Ministerio de Educación, la cual formula el establecimiento de la Escuela de Instructores y Oficiales Deportivos que se inaugura el 23 de noviembre de este mismo año, ubicada en la Avenida Santa Catalina, entre Primelles y Avenida de Boyeros con el nombre de “Troadio Hernández”.

    Pero no es, hasta el año de 1961, después de creado el Instituto Nacional de Deporte la Educación Física y Recreación, INDER, que se inicia de forma escalonada un proceso gradual de transformaciones en la formación de los recursos humanos, que influirían de forma decisiva en el desarrollo ulterior de los participantes en la Educación Física, el Deporte y la Recreación, con una orientación partidista desde el organismo central del Estado Cubano.

    En este sentido, un grupo importante de profesionales viajan a diferentes países de Europa, Asia, entre otros, para completar su formación como cuadros pedagógicos y científicos adscriptos al INDER, así se comienza la creación del claustro de profesores que irrumpirían en la planificación y dirección del proceso de superación profesional del naciente sistema deportivo cubano.

    La apertura de los primeros centros educacionales, pertenecientes al organismo central de estado, INDER, asumen en su currículo, el arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte, como formación básica en los recursos humanos, encomendándose su introducción y desarrollo, al Dr.C. Osmel Martínez Rangel, reconocido como el padre de la psicología de la educación física y el deporte en Cuba.

    El Dr. Osmel Martínez Rangel, al completar su formación como profesor universitario en la antigua Unión de Repúblicas Socialista Soviética, URSS, inicio su peregrinación por las distintas escuelas deportivas de todo el país, actualizando a los profesores que impartían el arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte.

    Digamos que sus antecedentes, se remontan al 1964, con el surgimiento de la cátedra que se instituyó, en la naciente Escuela Superior de Educación Física “ESEF”. Entonces en palabra de Dr. Osmel Martínez Rangel, como fuente viva de información, precisa que la psicología de la educación física y el deporte en nuestro país, se posesiona desde sus primeras enseñanza en las representaciones históricas – culturales sustentada en la obra filosófica progresista de pensadores del siglo XIX como Félix Varela, José de la Luz y Caballero y Enrique José Varona.

    Se debe presentar, que en el año 1964, se inicia la creación de las Escuelas Provinciales de Educación Física, “EPEF”, con un perfil de técnico medio. Es digno destacar, que estos primeros centros, adscriptos al (INDER), el arreglo didáctico, psicología de la educación física y el deporte, experimentaba una instrucción fundamentada teórica y prácticamente, al desarrollo de la habilidades profesionales necesaria para que los egresados, llevaran una dirección pedagógica con un alto nivel científico, laboral e investigativo en su volumen de contenido.

    Este proceso se hizo mas autentico, cuando el profesor Osmel Martínez Rangel, comienza a representar a Cuba en diferentes Congresos Internacionales y Nacionales, mostrando así las experiencias de otras escuelas de la psicología de la educación física y el deporte.

    Por ello, en la vida y obra del Dr.C. Osmel Martínez Rangel, se aprecia que fuera un constante observador de las preocupaciones y necesidades de conocimiento en los entrenadores deportivos, no solo del deporte de alto rendimiento, sino, que además insistía en la psicología de la educación física, o de la iniciación deportiva, alcanzándose importantes referencias en este sentido, por lo que se puede concluir que sus conversaciones acerca de la aplicación de la psicología de la educación física y el deporte, estas fueron siempre agradables e irreprochables.

    Se pude considerar en esta primera etapa del desarrollo del deporte en nuestro país, al profesor Osmel Martínez Rangel, como el canciller de la Universidad del Deporte, para los temas de la psicología de la educación física y el deporte, presidiendo las sesiones académicas desde los primeros momentos en los distintos escenario de formación profesional y rindiendo tributo de su alcance científico – pedagógico, junto al maestro Leonel Russell González, construir el primer laboratorio de psicología de la educación física y el deporte, en áreas de las aulas del Instituto Superior de Cultura Física de Ciudad de la Habana, resultando en su decisión que un grupo importante de alumnos ayudante, fueran los profesionales que llevarían las primeras investigaciones con sentido de aplicación, o estudios de campo.

    En aquel momento, las combinaciones ministeriales e institucionales, así como las necesidades de intercambio de conocimientos con otras escuelas de la psicología, hacen que el Dr.C. Osmel Martínez Rangel y otros profesionales asumen las investigaciones y experiencias de Puni y Peter Rudick en la ex-URSS, y Franklin Henry en EE.UU., entre otros.

    Estos nuevos enfoques de la psicología de la educación física y el deporte, nos permiten dar un salto cualitativo, en el desarrollo de la misma.

    En aquel momento, corriendo el año 1973, se inicia experimentalmente los estudios de Licenciatura en Cultura Física, a través de la Facultad de Educación Física y Recreación por un lado y la Facultad de Deporte por el otro. En este espacio los destacados profesores Osmel Martínez Rangel, Rafael Inufio Días, Carlos Martinó, Leonel Rusell González, entre otros, desarrollaron las importantes distribuciones en las invariantes de contenidos para el arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte, y por tanto, se empiezan a reorientar un grupo de especialistas en estas dos proyecciones de la psicología en el ámbito de la Cultura Física, de esta forma el Lic. Leonel Rusell González, encabeza el área de la psicología del deporte, la psicología general y social, a través de la profesora María Elisa Sánchez, y la Lic. Matilde González García, en lo referente a la psicología pedagógica y de las edades, la profesora Silvia de la Caridad Suárez, entre otros.

    Digamos que con la nueva división política administrativa en el año 1976, permite el aumento en número de profesores que impartirían el arreglo didáctico psicología de la educación física y deporte en las diferentes escuelas provinciales. De la misma forma se proyecta un incremento de las Escuelas Superiores de Perfeccionamiento Atlético, las Escuelas de Iniciación Deportiva, Áreas Deportivas, las Pre – EIDE, áreas deportivas, entre otras.

2.     Segundo período: del arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte desde la universidad (1976 - 1986)

    En 1976, mediante la promulgación de la Ley Núm. 13063 del Presidente de la República de Cuba, en aquel entonces Dr. Osvaldo Dorticós Torrado, se crea el Ministerio de Educación Superior, al cual correspondió la ejecución de la política del Gobierno Revolucionario relativa a este ministerio, como un órgano rector, tanto sobre los centros que le están directamente subordinados, así como los adscriptos a otros organismos sobre los que ejerce la dirección metodológica.

    Es decir que en el año 1976, aparece oficialmente la primera Universidad del Deporte, institución caracterizada por los más modernos métodos docentes (sistema de créditos, requisitos bien establecidos, tesis final), dirigida por el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, INDER.

    En el escenario del Instituto Superior de Cultura Física de Ciudad de la Habana, los especialistas que asumen el arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte se posesionan en los fundamentos de los expertos soviéticos, Alemanes, Búlgaros, entre otros, contándose con un grupo importante de bibliografía, programas y planes de estudios, de un indiscutible valor metodológico.

    Desde estas exigencias, se establece el plan de estudio “A”, que encuentra su puesta en práctica a partir del año 1973 – 1974, pero no es hasta el 1976 que legalmente se organiza con un carácter de formación básico específica y básica general respectivamente.

    El plan de estudio “A”, asume el arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte, teniendo en cuenta las exigencias y demandas del perfil del egresado. Se incorporaron contenidos como por ejemplo los relacionados con la Psicología General, Psicología Evolutiva, Psicología Pedagógica, Psicología de la Educación Física y Psicología del Deporte.

    Entonces digamos, que los primeros profesores universitarios, asumen la visión de las escuelas europeas, en la que se destaca el catedrático Puny (1962), los valiosos aportes de Pavlov (1966) a la neurofisiología contemporánea, y concretamente, a la teoría reflexológica soviética, Vanek (1970), Rudick (1973, 1974), Kunath (1976), Rokusfalvy (1984), Gorbunov (1988), los estudios del profesor Lesgaft en Rusia, Griffith, en Estados Unidos de Norteamérica, y muchos otros, que forman parte del banco bibliográfico sobre los que los primeros especialistas cubanos, abren sus puertas al conocimiento de la psicología de la educación física y el deporte.

    En este periodo, los doctores en ciencia Osmel Martínez, Rafael Inufio, Carlos Martinó, el Licenciado Leones Rusell González, entre otros, adquirían una importante experiencia en la psicología de la educación física y el deporte, certificando los primeros programas y planes de estudios para las monografías de estas en el mapa curricular de la carrera de Cultura Física.

    A esta situación académica, se suma la llegada de los primeros psicólogos clínicos que se reorientan en la práctica pedagógica de la Cultura Física, como fue el profesor Oliva, que provenía del Ministerio del Interior, Josefa Alzugaray, Angeolina Bermúdez, Francisco García Ucha, Hirán Valdez Casal, que procedían de la Universidad de la Habana, así como la profesora Joseá, que venía de la Universidad de Villa Clara, entre otros, los cuales recibieron la experiencia de 12 años de ininterrumpido proceso científico – pedagógico del colectivo de profesores de la cátedra de psicología de la educación física y el deporte creada por el Dr. Osmel Martínez Rangel.

    Todos estos especialistas en unión, propiciaron que el arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte, alcanzara una nueva comprensión, sustentada en el enfoque de que se entrena a una persona, en su relación biopsicosociocultural.

    Es por ello, que estos primeros encuentros con el Dr. Osmel Martínez Rangel, se comprendía como lo psíquico es muy importante en la práctica pedagógica, orientándose la intervención, a los ámbitos.

  • Deporte de Base.

  • Áreas deportivas.

  • Deporte de alto rendimiento, Escolar (EIDE), juveniles (ESPA), Equipos Nacionales.

  • Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre (Juego y Recreación)

  • Deporte para todos.

  • Deporte para poblaciones con necesidades especiales (minusvalías, tercera edad).

    Por lo tanto la función de dirección pedagógica se circunscribía a las necesidades de estas áreas y se concretaban a través de los siguientes procesos pedagógicos:

  • La planificación y dirección del entrenamiento psicológico, encaminados al desarrollo y mantenimiento de las habilidades psicológicas implicadas en la educación física y el deporte (motivación, atención, concentración, sensación, percepción, memoria, imaginación, pensamiento, autoinstrucciones, etc.).

  • La planificación y dirección de estrategias psicológicas para el análisis, seguimiento y modificación de la educación física y el deporte.

  • La planificación y dirección de preparación psicológica o estrategias directas a la competición deportiva.

    Al mismo tiempo, entre los años 1976 y 1986 se crean un número de filiales de Cultura Física, como multiplicación del Instituto Superior de Cultura Física en Ciudad de la Habana, lo que hace que aumenten en número de profesores que llevarían la docencia del arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte en todos estos centros universitarios. A partir de estos contextos, se instauran las reuniones nacionales para el trabajo científico – metodológico, así como la participación en forum nacionales de Cultura Física y Ciencias Medicas.

    Este desarrollo que alcanza la disciplina, aparece el plan de estudio “B”, con la concepción de ir adecuando cada vez más la formación universitaria a las necesidades del país. Atendiendo a este desarrollo, se aprueba por el Ministerio de Educación Superior MES el documento base para la elaboración del nuevo plan de estudio “B, reajustado”, respondía con su antecesor, al Modelo Pedagógico de Perfil del Licenciado en Cultura Física, cimentado en la necesidad de una formación básica especifica que le permita al profesional resolver los principales problemas que se presenten en las diferentes esferas de su actuación profesional.

    A partir de estos años, se conformaron y perfeccionaron los programas analíticos A, B y B reajustado, como disciplina de formación básica específica, en la que se desarrollaban los contenidos:

  • Historia y desarrollo de la psicología de la educación física y el deporte.

  • Metodología e instrumentación en la psicología de la educación física y el deporte.

  • Procesos psicológicos básicos en la psicología de la educación física y el deporte (sensación, atención, percepción, memoria, imaginación, emoción, motivación, aprendizaje, etc.).

  • Relaciones interpersonales y de grupo (liderazgo, cohesión, socialización, comunicación, etc.).

  • Variables psicológicas relevantes en la psicología de la educación física y el deporte como sistema de organización (instituciones, asociaciones, clubes, federaciones, deporte como espectáculo, etc.).

  • Técnicas de asesoramiento e intervención en los procesos psicológicos del individuo, de los grupos deportivos.

  • Programas de preparación psicológica para la competición.

    Además, se orientaba a los profesionales de la Cultura Física, la aplicación del psicodiagnóstico, procedimiento que tenia como objetivo, identificar las conductas objeto de estudio en sus diferentes variables de respuesta, así como aquellas que las mantienen o las controlan. El Psicodiagnóstico no se reduce sólo al análisis de sujetos, sino que se centraba en las relaciones que las personas establecen con su medio físico, biológico y social. Por ello, los profesionales de la Cultura Física, debían evaluar el contexto deportivo que incluye a los deportistas, entrenadores, jueces, directivos, familiares, espectadores, medios de comunicación, etc.

    Para llevar a cabo el Psicodiagnóstico, en el arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte, se enseñaban y orientaban a los profesionales la utilización de instrumentos y procedimientos de evaluación válidos y fiables, tales como:

  • Test y Cuestionarios.

  • Entrevistas.

  • Técnicas y procedimientos de Autoobservación y Autoregistro.

  • Registros de Observación.

  • Registros Psicofisiológicos.

    Dentro de la concepción antes expuesta del plan de estudio B reajustado, el egresado de la carrera de Licenciatura en Cultura Física se concibe de modo que sea capaz de actuar en los campos de la Educación Física, los Deportes, la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica y la Recreación Física, en correspondencia con las necesidades socio – políticas y económicas actuales y perspectivas del país y de cada territorio. Lo antes planteado significa que estos profesionales tendrían una fuerte actuación en el área psicopedagógica pues su tarea en cualquiera de los referidos campos será esencialmente la de un educador.

    Por lo antes planteado y con el objetivo de perfeccionar el Plan de estudio y asumiendo las transformaciones en las que está inmersa la Educación Superior para el Instituto Nacional de Educación Física Deporte y Recreación, se estructura la disciplina psicología del deporte, surgida de la unión de la Psicología de la Educación Física y la Pedagogía del Deporte, la nueva asignatura, busca lograr mayores niveles de integración mediante la búsqueda de invariantes de contenidos que ayuden a establecer los vínculos interdisciplinarios entre las diferentes materias para facilitar la formación autentica del estudiante de la carrera de Cultura Física.

    En este sentido se potencia en los fundamentos de la psicología general y social, la psicología pedagógica y evolutiva, psicología de la educación física y del deporte que permitirán adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para solucionar y enfrentar los problemas de la práctica social del futuro egresado de la Cultura Física así como en su accionar en la práctica, académica laboral e investigativa.

    Por ello, los profesores universitarios de esta disciplina científico – humanista, mostraban a los estudiantes una visión panorámica de las diferentes escuelas psicológicas de la educación física y el deporte. Entonces digamos que la disciplina psicología de la educación física y el deporte, en el desempeño de sus funciones, fue asumiendo todas aquellas personas e instituciones que intervienen e interactúan en el contexto de la educación física, el deportivo, la recreación, como son los deportistas, técnicos deportivos (de base, elemental y superior), directivos, espectadores, familiares, medios de comunicación, asociaciones, organizaciones e instituciones deportivas.

    La psicología de la educación física y del deporte, estuvo subordinada a la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, donde se vinculaban los contenidos con la pedagógica deportiva, filosofía, entre otras. Se trabaja básicamente en entrenar habilidades psicológicas necesarias para que el deportista individual y/o colectivamente pueda enfrentarse con mayores recursos a la situación de competición deportiva y la mejora del rendimiento.

    El arreglo didáctico de la psicología de la educación física y el deporte, dirige su preparación a estos profesionales, para que puedan (diagnosticas evaluar, intervenir, investigación, etc.) y hacer el proceso de preparación del deportista más orientado en:

  • Psicodiagnóstico del entrenamiento y habilidades psicológicas específicas de las distintas modalidades deportivas.

  • Recomendación a los directivos, metodólogos y entrenadores sobre planificación de objetivos, dirección de grupos, estrategias de comunicación, distribución de tareas, etc.

  • Atención directa a los deportistas en caso de lesiones relaciones, finalización de la actividad, etc.

  • Investigación, sobre técnicas de evaluación, control y entrenamiento, así como sobre programación y periodización del entrenamiento psicológico.

    Los objetivos fundamentales de la psicología de la educación física y el deporte se localiza en la formación, aprendizaje y desarrollo de los practicantes (conocimientos, actitudes y valores), y sus funciones van destinadas específicamente a:

  1. Las orientaciones y asesoramiento especializado a los directivos, metodólogos, entrenadores, fisioterapeutas, técnicos y responsables que intervienen en el deporte de base e iniciación, juveniles y alto rendimiento.

  2. Los beneficios psicológicos no sólo son evidentes para la población de prácticamente de algunas de las formas de actividad física. Con este fin, se han elaborado y puesto en marcha distintos programas del arreglo didáctico psicología de la educación física y el deporte, reorientando la asignatura con los nuevos adelantos de la ciencia y la tecnología.

    En esta legislatura, se localizan los años de mayor relevancia en la aplicación de la psicología de la educación física y el deporte en nuestro país. Los distintos congreso realizados, han producido un gran dinamismo y de alguna forma, se presencia los importantes expositores como el Dr. Osmel Martínez Rangel, el MSc. Leonel Russell González, la MSc. María Elisa Sánchez, entre otros.

Conclusiones

  • La historia en la psicología de la educación física y el deporte como arreglo didáctico en Cuba, tuvo un comienzo muy importante y necesario para el desarrollo cultural de los recursos humanos del sistema deportivo, que aunque fueron inicialmente profesionales que procedían de la educación física y el deporte, no cabe duda del valor didáctico, científico e investigativo que caracterizo este periodo de desarrollo, encabezado su introducción al catedrático y profesor consultante el Dr. Osmel Martínez Rangel, siguiendo su actividad pedagógica el MSc. Leonel Russell González, entre otros.

  • Por otro lado es importante destacar el número de investigaciones aplicadas, de eventos científicos, publicaciones que surgen como producto de la necesidad de los estudiantes de pregrado, postgrados, y doctorados que comienzan a defender los conocimientos existentes acerca de la psicología de la educación física y el deporte en las diferentes esferas de actuación de la Cultura Física en Cuba.

Bibliografía

  • Agramontés, R. (1948): Tratado de Psicología General. La Habana: Editorial cultural, S.A.

  • Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Bello Dávila, Z y J.C. Casales. (2003) Psicología Social. La Habana, Editorial Félix Varela

  • Bozhovich, L. I. (1981) La personalidad y su formación en la edad infantil. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Cañizares H., M. (2004) Psicología y equipo deportivo. Ciudad Habana, Editorial Deportes.

  • Colectivo de autores (2002) Compendio de Pedagogía. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores (2003). Nociones de Psicología, Sociología y Pedagogía. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.

  • Danilov, M. A. y M. N. Skatkin (1980). Didáctica de la escuela media. Ciudad De La Habana, Editorial de libros para la educación.

  • Dzhamgarov, T. T. y A. Ts Puni (!979). Psicología de la Educación Física y el deporte. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica.

  • González M., V. y col (1995) Psicología para educadores. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Klingberg, L. (1978) Introducción a la Didáctica General. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Konstantinov, NA, AL. Savich, MT. Smirnov (1962): Problemas fundamentales de la Pedagogía. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.

  • Labarrere, G. y G.Valdivia (1989). Pedagogía. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Pavlov, IP. (1966): Los reflejos condicionados aplicados a la Sicopatología y la Psiquiatría. La Habana: Ediciones R.

  • Petrovski A.V. (1988). Psicología pedagógica y de las Edades. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Petrovski, A, V (1979). Psicología General. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Petrovski, A. (1980): Psicología General. Moscú: Editorial Progreso.

  • Petrovski, A.V. (1985) Psicología General. Manual didáctico para los Institutos de Pedagogía. Moscú, Editorial Progreso.

  • Revista Cubana de Psicología. (1955): “Selección de los más interesantes artículos”. 1 (1), 25.

  • Rubinstein, SL. (1969): Principios de Psicología General. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

  • Rudick, P. A. y col. (1990). Psicología. Libro de Texto. Moscú, Editorial Planeta.

  • Sánchez Acosta, M. E y M. González García (2004). Psicología General y del Desarrollo. Ciudad Habana, Editorial Deportes.

  • Sánchez Acosta, M. E. (2005). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • Segarte Iznaga, A. L. y col. (2003) Psicología del desarrollo escolar. La Habana. Editorial Félix Varela. (Tomo I)

  • Smirnov, AA, A Leontiev, SL Rubinstein, BM Tieplov. (1961): Psicología. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.

  • Valdés Marín, R. (1958): El color y el aprendizaje. La Habana: Editorial Colegio de Maestros Normales y Equiparados,
    1958 (impresión ligera).

  • Vigotsky, L. (1987): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Wolman, BB. (1967): Teorías y sistemas contemporáneos en Psicología. La Habana.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 127 | Buenos Aires, Diciembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados