efdeportes.com

Metodología de enseñanza de las 

habilidades propias del voleibol

 

Doctor en Educación Física. Entrenador Nacional de Voleibol

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Departamento de Educación Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

David Rodríguez Ruiz

drodriguez@def.ulpgc.es

(España)

 

 

 

Resumen

          Para la iniciación en los juegos deportivos existen varios modelos de procesos de enseñanza. El propósito de esta reflexión es saber si el modelo horizontal comprensivo (Devís, y Peiró, 1992) se puede adaptar y, por tanto, llevar a la práctica en el Voleibol. Con el desglose de este modelo de enseñanza pretendemos mostrar las bases de la evolución de los juegos modificados deportivos en la progresión de enseñanza del voleibol y el sentido de estos a lo largo de todo el proceso.

          Palabras clave: Procesos de enseñanza. Voleibol. Escuela. Juego deportivo.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008

1 / 1

Introducción

    Mediante el análisis de las diferentes perspectivas de enseñanza, vamos hacer un recorrido por la evolución de los procesos de enseñanza de la actividad física y deportiva.

    Tras enmarcar teóricamente todos los modelos recurriremos a uno de esos modelos, el modelo horizontal comprensivo y lo ampliaremos de forma que nos sirva de base para la aplicación práctica que desarrollaremos al final del trabajo.

    En dicha aplicación práctica nos adentraremos en la evolución del proceso de enseñanza del Voleibol mediante el modelo anteriormente citado. Para posteriormente aplicarlo a los juegos empleados comúnmente en el ámbito deportivo y escolar.

Fundamentación teórica:

    En el análisis de los diferentes perspectivas de enseñanza, según nos citan Devís, y Sánchez (1996) en su recopilación bibliográfica, vamos a tener en cuenta, únicamente, los diferentes modelos que existen en España sobre la iniciación en los juegos deportivos. Estos modelos de progresión de enseñanza son:

a.     Modelo Vertical (Wein, 1980): En este modelo la orientación de la enseñanza transcurre, desde los inicios dentro del deporte elegido:

Figura 1. Progresión de enseñanza dentro de los modelos verticales. (DEVIS, J. y SÁNCHEZ, R., 1996)

    Los autores de la revisión nos dicen que “en la iniciación, Wein evita tomar la técnica como elemento central y recurre a lo que él denomina juegos simplificados como recurso metodológico esencial en la iniciación, algo muy similar a lo que Thorpe, Bunker y Almond (1986) denominan juegos modificados”.

    Un juego simplificado se caracteriza por el reducido número de jugadores (2 vs 2, 3 vs 3, 4 vs 4), el tamaño reducido del terreno de juego y la simplificación y flexibilidad de unas reglas que presentan problemas simples a resolver por los jugadores. Esta forma de entender la iniciación ha sido desarrollada específicamente para nuestro deporte, por diferentes autores como Fröhner (1988) y Santos et al. (1996).

b.     Modelos Horizontales: Estos modelos de enseñanza parten de una iniciación común a varios juegos deportivos apoyados sobre la base de estructuras comunes y similitudes tácticas entre ellos. Estos modelos son de dos tipos, según la orientación que tomen:

b.1.     Modelo Horizontal Estructural (Blázquez, 1986; Lasierra y Lavega, 1993):

Figura 2. Progresión en el modelo estructural (adaptado de Lasierra y Lavega, 1993; por Devís y Sánchez, 1996)

    Este modelo dirige su trabajo a la iniciación de los deportes de equipo o juegos deportivos colectivos de invasión, y que en el lenguaje praxiológico denominan “actividades deportivas con espacio común y participación simultánea”.

b.2. Modelo Horizontal Comprensivo (Devís y Peiró, 1992):

Figura 3. Progresión de enseñanza dentro del modelo comprensivo (Devís y Peiró, 1992)

    En este modelo los investigadores dirigen la iniciación al amplio grupo de juegos deportivos, entre los que se encuentran juegos deportivos de blanco y diana, bate y campo, cancha dividida y muro, y, por otro lado, los juegos deportivos de invasión.

    La enseñanza de los juegos deportivos que proponen Devís, J. y Peiró, C. (1995) sigue un proceso en tres fases, la primera de las cuales es corresponde a la de iniciación integrada y horizontal que viene dominada por los juegos deportivos modificados como las actividades centrales de enseñanza. Los autores los describen como juegos de carácter global donde las reglas están modificadas para exagerar los aspectos tácticos y no dar tanta importancia al condicionamiento técnico y físico, de manera que puedan adaptarse a las necesidades que marque la evolución del juego.

    Siguiendo el esquema marcado en el modelo horizontal comprensivo por Devís y Peiró (1992, 1995), vemos que la progresión en la enseñanza en un deporte puede partir de los juegos deportivos modificados. En este sentido, los autores enuncian que para poder marcar una evolución metodológica correcta hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes:

a.     Conocimiento práctico: Hay que ponerlo en práctica para ver si realmente lo que hemos planificado en el papel corresponde a la realidad o es difícil de realizar.

b.     Comprensión de la naturaleza del juego: La naturaleza del juego viene marcada por las reglas, las cuales determinan un contexto de actuación que delimita una serie de problemas de tipo motriz a las personas implicadas. Por tanto, lo importante es la toma de decisiones, no sólo corresponde a la decisión que se ha de tomar sino, también, cuándo tengo que aplicarla. Como conclusión, el juego es la resolución de unos problemas dentro de un contexto.

Figura 4. La comprensión dentro de los Juego Modificados Deportivos.

c.     Teoría del esquema del aprendizaje motor: Las habilidades de los juegos deportivos y deportes colectivos vienen determinadas por:

  • Continuidad.

  • Globalidad.

  • Control externo.

  • Condiciones ambientales abiertas.

  • Feedback extrínseco.

d.     Modelos de enseñanza: Tratan de explicar los diferentes procesos de aprendizaje de las teorías pedagógicas en las prácticas de la educación física. Estos modelos son:

  • Modelo de los Británicos: Donde la toma de decisiones marca el tipo de ejecución técnica necesaria.

  • Modelo aislado (Read y Devís, 1990): Se entrena aisladamente la habilidad específica elegida (Técnica) para introducir posteriormente, en el mejor de los casos, una situación predeterminada de juego y finalmente se intenta integrar en el contexto real de juego.

  • Modelo integrado (Read y Devís, 1990): Los aspectos contextuales crean unas demandas o exigencias problemáticas de juego que deben solucionarse de la mejor forma posible. Una vez realizada la acción para solucionar el problema se pasa a reflexionar sobre el resultado y utilizar un modelo aislado o integrarla en un marco de acción, y así poder entender el contexto del juego y poder aplicarla en situaciones futuras.

e.     Actividades básicas de los juegos modificados deportivos: Todo juego modificado deportivo debe responder a los siguientes postulados:

  • Debe llegar a todo el alumnado.

  • Que favorezca la integración, es decir, que sea coeducativa.

  • Que de menor importancia a los resultados.

  • Que el uso del espacio sea asequible para todos.

  • Que haya participación en el proceso de enseñanza.

En función a los puntos citados anteriormente, Devís y Peiró (1995) nos dicen que los juegos colectivos están clasificados en:

    Dentro de los juegos deportivos de cancha dividida de red podemos englobar al Voleibol, para poder, de esta forma, asentar la descripción de una progresión de los Juegos Modificados Deportivos hasta el Alto Rendimiento en el deporte estándar en la base teórica expuesta por el modelo horizontal comprensivo.

Aplicación práctica

    Tras analizar la teoría, centrada en la revisión bibliográfica realizada por Devís y Sánchez (1996), nos planteamos una pregunta: ¿es aplicable a la práctica?, lógico, pues actualmente en el mundo de la actividad física y el deporte lo primero que se intenta es teorizar la práctica, para hacerla ciencia, y no aplicar ésta a la realidad actual del docente o entrenador.

    Por esto, en este trabajo nos hemos planteado llevar a cabo una progresión lógica que lleve la teoría del modelo horizontal comprensivo a la realidad, es decir, a la evolución práctica de la enseñanza de las habilidades propias del Voleibol.

    Al empezar la progresión nos planteamos unos juegos modificados deportivos que se adapten a las necesidades metodológicas de la enseñanza en Voleibol, llegando a la conclusión que los más idóneos son los de cancha dividida (red y/o muro), pero sin descartar los demás, ya que en etapas iniciales sirven para trabajar distintos aspectos de la habilidad deportiva, dando lugar al primer paso de la progresión:

Figura 5. Progresión de lo general a lo específico

    Una vez introducidos en los juegos modificados deportivos de cancha dividida nos encontramos que hay dos tipos de juegos, los de muro y los de red (Devís y Peiró, 1995). Esta consideración es importante ya que cuando se llega a la etapa de Minivoley o Escuela Deportiva vemos que la introducción de modelos técnicos debe cumplir un proceso evolutivo:

Figura 6. Diferentes características de los juegos en cancha dividida.

    A partir de este punto se produce un cambio en la finalidad del juego, acentuándose un poco más el uso de elementos técnicos, produciendo un paso de juego modificado deportivo a un juego de carácter más transitorio en la especificidad, es decir, a lo que anteriormente hemos denominado juego simplificado (Wein, 1980):

Figura 7. Diferencias de objetivos entre juego modificado deportivos y minideporte

    El paso definitivo sería la introducción de estos juegos modificados deportivos en el Voleibol (estándar), donde se busca un rendimiento, pero cambiando el objetivo principal, transformándose en un método que busque recordar situaciones determinadas de juego donde se quiere poner mayor énfasis.

    En este sentido, tendríamos que el cuadro que representa la progresión de enseñanza dentro del modelo horizontal comprensivo, se vería adaptado al Voleibol de la siguiente manera:

Figura 8. Progresión de enseñanza dentro del modelo horizontal comprensivo en voleibol

    Tras esta revisión de la progresión tenemos que la evolución práctica, partiendo de los juegos modificados deportivos sería la siguiente:

a.     Metodología: Un juego modificado deportivo nos servirá para ver como evoluciona su contexto, en función del nivel en que se encuentre en su progresión hacia el deporte estándar.

b.     Progresión de un juego modificado deportivo de uno contra uno (1 vs 1)

b.1.     Juego modificado deportivo

    En una zona de campo reducida se juega un uno contra uno (1 vs 1), la forma de pasar el balón es mediante un lanzamiento por encima de la red o cuerda. El juego se inicia con un lanzamiento fácil de uno de los jugadores y luego se pasa a intentar que pique en el suelo del campo contrario. No se puede caminar con el móvil, sino coger y lanzar. Otra regla que no se plasme aquí y ocurra en el momento puede ser modificada y/o añadida para favorecer alguna de las características de los juegos modificados deportivos. Cuyos objetivos vendrían representados por:

  • El dominio de los desplazamientos antero - posterior.

  • El empleo de tácticas básicas.

  • La coordinación, en el cálculo de trayectorias.

  • El empleo de lanzamiento del balón o pelota de espuma.

b.2.     Minivoley

    En una zona de campo reducida se juega un uno contra uno (1 vs 1), la forma de pasar el balón es mediante una acción técnica determinada (toque de dedos o mano baja) por encima de la red o cuerda. El juego se inicia con un saque mediante el gesto indicado, de forma fácil, de uno de los jugadores y luego se intenta que pique en el suelo del campo contrario. Otra regla que no se plasme aquí y ocurra en el momento puede ser modificada y/o añadida para favorecer el objetivo marcado en el ejercicio. Las metas a cumplir en esta etapa de la progresión son:

  • El dominio de los desplazamientos antero - posterior.

  • La coordinación, en el cálculo de trayectorias.

  • El empleo de alguna acción técnica determinada.

  • La adaptación del gesto técnico a las necesidades tácticas.

b.3.     Voleibol

    En una zona de campo reducida se juega un uno contra uno (1 vs 1), la forma de pasar el balón es mediante una acción técnica determinada (toque de dedos o mano baja) por encima de la red o cuerda. El juego se inicia con un saque mediante el gesto indicado, de forma fácil, de uno de los jugadores y luego se intenta que pique en el suelo del campo contrario. Otra regla que no se plasme aquí y ocurra en el momento puede ser modificada y/o añadida para favorecer el objetivo marcado en el ejercicio. Estos ejercicios se pueden utilizar como:

  • Perfeccionamiento de los desplazamientos antero - posterior.

  • Sesión recordatoria.

  • Trabajo específico de ese gesto técnico.

  • Trabajo condicional mediante juego.

c.     Progresión de un juego modificado deportivo de dos contra dos (2 vs 2)

c.1.     Juego modificado deportivo

    En una zona de campo reducida se juega un dos contra dos (2 vs 2), la forma de pasar el balón es mediante un lanzamiento por encima de la red o cuerda. El juego se inicia con un lanzamiento fácil de uno de los jugadores y luego se pasa a intentar que pique en el suelo del campo contrario. No se puede caminar con el móvil, sino coger y lanzar. Otra regla que no se plasme aquí y ocurra en el momento puede ser modificada y/o añadida para favorecer alguna de las características de los juegos modificados deportivos. Posible variante, es con pase entre los compañeros (2 o 3 pases). Cuyos objetivos vendrían representados por:

  • Dominio de los desplazamientos antero - posterior.

  • Empleo de tácticas básicas.

  • Coordinación, en el cálculo de trayectorias.

  • Empleo de lanzamiento del balón o pelota de espuma.

  • Cooperación con el compañero.

c.2.     Minivoley

    En una zona de campo reducida se juega dos contra dos (2 vs 2), la forma de pasar el balón es mediante una acción técnica determinada (toque de dedos o mano baja) por encima de la red o cuerda. El juego se inicia con un saque mediante el gesto indicado, de forma fácil, de uno de los jugadores y luego se intenta que pique en el suelo del campo contrario. Otra regla que no se plasme aquí y ocurra en el momento puede ser modificada y/o añadida para favorecer el objetivo marcado en el ejercicio. Una posible variante es introducir pases entre los compañeros (1 o 2 pases). Las metas a cumplir en esta etapa de la progresión son:

  • Dominio de los desplazamientos antero-posterior.

  • Coordinación, en el cálculo de trayectorias.

  • Empleo de alguna acción técnica determinada.

  • Adaptación del gesto técnico a las necesidades tácticas.

  • Cooperación con el compañero.

c.3.     Voleibol

    En una zona de campo reducida se juega un dos contra dos (2 vs 2), la forma de pasar el balón es mediante una acción técnica determinada (toque de dedos o mano baja) por encima de la red o cuerda. El juego se inicia con un saque mediante el gesto indicado, de forma fácil, de uno de los jugadores y luego se intenta que pique en el suelo del campo contrario. Se introduce el pase entre compañeros (regla de tres pases). Otra regla que no se plasme aquí y ocurra en el momento puede ser modificada y/o añadida para favorecer el objetivo marcado en el ejercicio. Estos ejercicios se pueden utilizar como:

  • Perfeccionamiento de los desplazamientos antero - posterior.

  • Sesión recordatoria.

  • Trabajo específico (situación de juego).

  • Trabajo condicional mediante juego (control).

  • Cooperación con el compañero.

Conclusiones

    El juego modificado deportivo en el alto rendimiento se transforma en un juego simplificado, de ahí la importancia de introducir los juegos modificados deportivos de cancha dividida en la iniciación, es decir, en las primeras etapas del aprendizaje en Minivoley o en la escuela deportiva como complemento general.

    Por tanto, la evolución cronológica de cada fase de la progresión de la enseñanza aplicada en el Voleibol debería ser la siguiente:

Figura 9. Fases de enseñanza en voleibol según el modelo horizontal comprensivo.

Bibliografía

  • Bachmann, M. y E.: 1001, Ejercicios y juegos de Voleibol y Minivoley. Ed. Hispano Europea. Barcelona, 1995.

  • Blázquez, D.: Iniciación a los Deportes de equipo. Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1986.

  • Devís, J.: “Renovación pedagógica en la educación física: La enseñanza en los juegos deportivos II”. Perspectivas de la actividad física y el deporte, (5), 13-16, 1990.

  • Devís, J.: Apuntes del curso de doctorado “Los juegos deportivos colectivos y su enseñanza”. Abril 1996.

  • Davís, J. y Peiró, C.: Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Ed. Inde. Barcelona. 1992.

  • Devís, J. y Peiró, C.: “La enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en la iniciación de los juegos deportivos”. pp. 333 - 350. En D. Blázquez (dir). La iniciación deportiva y el Deporte escolar. Ed. Inde. Barcelona. 1995.

  • Devís, J. y Sánchez, R.: “La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales”. pp. 159 - 181. En J. A. Moreno y P. L. Rodríguez (dirs.) Aprendizaje deportivo. Universidad de Murcia, Murcia.1996.

  • Fröhner, B.: Voleibol. Juegos para el entrenamiento. Ed. Stadium. Buenos Aires, 1988.

  • Lasierra, G. y Lavega, P.: 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los Deportes de equipo. Ed. Paidotribo. Barcelona. 1993.

  • Read, B. y Devís, J.: “Enseñanza de los juegos deportivos: cambio de enfoque”. Apunts Educació Física y Esports, (22), 51 - 56, 1990.

  • Santos, J.A.; Viciana, J.; Delgado Noguera, M.: Voleibol. Ed. Consejo Superior de Deportes. Madrid. 1996.

  • Thorpe, R.; Bunker, D.J:; Almond, L.: “A change in the focus for the teaching of games”. pp.: 163 -169). En M. Peiró y G. Graham (dis). Sport pedagog. Ed. Human Kinetics. London. 1986.

  • Wein, H.: Iniciación al hockey. Bases técnicas y tácticas. INEF. Barcelona. 1980.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 127 | Buenos Aires, Diciembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados