efdeportes.com
Las habilidades de lucha en la escuela

 

Diploma en Magisterio en Educación Física
y Licenciado en Actividad Física y Deporte
por la Universidad de Zaragoza
(España)

Ignacio Recio | Alberto Aibar*

aibar@unizar.es

Christian Beguer Baigorri** | Victor Gutierrez
Hector Ibiricu | Jorge Chinchón

gutividal@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          Las actividades de lucha, siempre habían estado presentes en los contenidos escolares, porque fomentaban conceptos como superación, valores del hombre, esfuerzo, sacrificio, etc. Pero de unos años atrás hasta la actualidad, habían estado un poco dejadas porque los niños no se respetaban, había muchas peleas, etc. Las actividades de lucha, organizadas perfectamente y controlando las acciones hasta el mínimo detalle, pueden suponer una fuente de aprendizaje muy buena para los niños de primaria y secundaria.

          Palabras clave: Lucha. Interdisciplinariedad. Escuela.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008

1 / 1

Desarrollo de la unidad didáctica

1.     Justificación

    En nuestra opinión, un apartado fundamental en todo proceso de programación y planificación es el de la justificación de la elección del contenido correspondiente a enseñar. Y más si cabe, en un caso como el nuestro, donde el simple hecho de citar el nombre de lo que pretendemos enseñar puede suscitar claras reticencias y una considerable polémica en cuanto a su implementación en la escuela.

lucha

    Está claro que la lucha puede ser un contenido ciertamente peligroso en cuanto a su puesta en práctica, lo que puede conllevar el rechazo por parte de una amplia parte del colectivo de docentes de educación física, pero nuestra función dentro de este apartado queremos que sea la de defensores de esta actividad, exponiendo todos aquellos aspectos positivos que de la misma se pueden obtener, fijando la atención en los beneficios de dicha actividad, y situándola en un puesto por encima de todos aquellos prejuicios o miedos que se pueden tener en cuanto a su implementación con el objetivo de hacer ver las interesantes cualidades de las características de este tipo de contenidos y que los docentes osen introducirlas dentro de sus programaciones anuales.

    A pesar de todas estas reticencias, creemos sentir que en los últimos años ha habido un crecimiento en cuanto al interés para introducir este tipo de actividades en las clases de educación física, lo que nos hace comprometernos con ese sentimiento e intentar exponer los principales argumentos que los autores de referencia barajan. Consideramos que resulta necesario justificar la inclusión de la lucha en el sistema educativo desde las diferentes perspectivas que componen la realidad de un ser humano, así pues, vamos a intentar plasmar los diferentes argumentos existentes a nivel físico y psicomotor, a nivel cognitivo, a nivel afectivo y por último y de manera un poco más abstracta a nivel ético.

    A nivel físico parece evidente que con esta actividad se trabajan la casi práctica totalidad de las cualidades físicas y coordinativas, a la vez que se ponen en funcionamiento de manera tremendamente evidente las diferentes sensaciones táctiles y propioceptivas de los alumnos. Por no hablar evidentemente ya de las propias acciones motrices específicas que suponen el trabajo de la lucha, tales como el agarre, las inmovilizaciones, etc.

    A nivel cognitivo se le puede atribuir los mismos beneficios que puede generar otro tipo de actividad física, pero consideramos que el carácter dinámico de las actividades luctatorias es mucho más enriquecedor, siendo capaz de provocar un trabajo mental mucho más ágil e interesante de cara al alumno, debido a la gran cantidad de decisiones que tiene que tomar en tan cortos periodos de tiempo. Por supuesto conforme se van introduciendo conceptos propios de la lucha tanto a nivel teórico como práctico, la implicación cognitiva es mayor y por tanto los beneficios educativos también se relacionan en consonancia.

    Por otro lado, y considerándolo uno de los pilares más fuertes y convincentes en cuanto a la riqueza de las actividades luctatorias, se encuentran los elementos socio –afectivos. Resulta evidente que la lucha es una actividad que favorece tremendamente la socialización entre sus practicantes debido al alto grado de contacto corporal que se da. Pero creemos que una de las principales características que posee es la capacidad de trabajar una liberación de la agresividad controlada junto a una asimilación del contacto corporal como un hecho natural que el alumno debe aceptar en todo momento. Estos dos elementos constituyen en nuestra opinión los principales argumentos que un docente puede esgrimir a la hora de justificar las actividades luctatorias dentro de su programación. Tampoco nos podemos olvidar que la lucha favorece la aceptación de la oposición directa, el hecho de tener a una persona que se está enfrentando a ti de manera franca, lo que hace experimentar al alumno una serie de sensaciones que en ninguna otra actividad va a tener.

    Por último, y ya a nivel ético, de manera un poco más “abstracta” podemos aducir como argumento que la lucha favorece un grado de respeto al compañero muy elevado, ya que continuamente el alumno se ve implicado en situaciones de violencia controlada donde el daño físico que puede y te pueden causar es considerable, con lo que el valor de respeto se ve aumentado a unos niveles de máximo acatamiento de las normas y reglas existentes en pro de la integridad del contrincante – compañero.

    De esta manera, ese respeto, junto a la liberación de la agresividad de manera controlada y la aceptación del contacto corporal como hecho natural, tienen que conformar los apoyos fundamentales para justificar la inclusión de la lucha al principio de toda la programación. Si gracias a su implementación se consigue que estos objetivos se cumplan y se instauran esos comportamientos en el alumnado, se habrá dado un paso de gigante de cara a fomentar una actitud de trabajo muy beneficiosa para el resto del curso académico. Por ello creemos que la primera unidad puede y debe ser la de lucha, para así crear ese ambiente de respeto tan profundo que incite a un mejor aprendizaje.

2.     Vinculación de la unidad con el currículum de referencia

2.1.     Con las competencias

    Bien es sabido que las competencias básicas en el currículo de educación secundaria permiten hacer hincapié en un determinado numero de aprendizajes que son considerados imprescindibles en la formación del individuo, por tanto las consideramos como básicas dentro de nuestra unidad de aprendizaje y son las que se plantean una serie de aspectos a tratar como la realización personal, aprendizaje permanente, formación de la persona, etc.

    Los objetivos por los cuales se trabajan las competencias dentro del currículo son los siguientes:

  1. Integración de los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes materias, como los informales y no formales.

  2. Permitir a todos los alumnos integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

    Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

    En base a la recomendación realizada por la Unión Europea, se identifican ocho competencias básicas, y en nuestra unidad de aprendizaje se van a trabajar con la siguiente importancia. A continuación, se especificará e indicará casos particulares en donde estas competencias se ponen de manifiesto.

1. Competencia en comunicación lingüística.

x

x

x

2. Competencia matemática.

x

 

 

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

x

 

  

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

x

 

 

5. Competencia social y ciudadana.

x

x

 

6. Competencia cultural y artística.

 

 

 

7. Competencia para aprender a aprender.

x

 

 

8. Autonomía e iniciativa personal.

x

x

 

1.     Competencia lingüística

    En la unidad, se verbalizan acciones personales reflejándolo, bien en fichas en cada una de las tareas durante la clase a modo de “trucos realizados”, o bien en las reflexiones aportadas por los alumnos en el apartado de sesión conocido como “vuelta a la calma”. De igual manera, la simple explicación de las actividades por parte del docente ya puede suponer una mejora de su competencia lingüística.

2.     Competencia matemática

    En esta unidad de lucha, quizá se considere como lo más significativo de acuerdo a estas edades en relación a esta competencia, el hecho de tener ellos que calcular conforme a un porcentaje a que tareas le deben prestar más atención o menos.

3.     Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

    Esta competencia hace alusión a cualquier tipo de implicación de los sujetos en el espacio, tanto natural como artificial. Por lo tanto, concuerda con elementos tan dispares como el cuidado de la salud individual y colectiva, el conocimiento científico-tecnológico, el buen trato del medio ambiente, un consumo racional y responsable…

    En la propuesta presentada, sobretodo se ha hecho hincapié en lo que compete en aquella dimensión cercana a una salud individual. Así pues, hace alusión la seguridad individual y colectiva, aspectos relacionados con el cuidado del cuerpo como el quitarse anillos, pulseras, relojes...

4.     Tratamiento de la información y competencia digital

    Los alumnos tienen la posibilidad, y de hecho es la fuente de información más común por parte de éstos, de obtener conocimiento en internet conforme a las tareas encomendadas por el profesor. De igual modo, es frecuente que a los alumnos se les estimule con las nuevas tecnologías al comienzo de cada unidad, ofreciéndoles el visionado de un video o DVD que ayude a complementar la información verbal otorgada por el profesor. Si el centro no tuviese tal recurso se aportaría un portátil.

5.     Competencia social y ciudadana

    Ya hemos comentado en el apartado de justificación, la importancia que merece la unidad de lucha en lo que respecta a cuestiones sobre habilidades sociales. Se potencia la competitividad como un aliciente de mayor motivación, a la vez que se aprovecha la misma como recurso para enfriar y resolver esos conflictos que se generan en la misma. De igual manera, se favorecen acciones de cooperación en las tareas y se resuelven de manera grupal.

6.     Competencia cultural y artística

    En nuestra unidad didáctica esta competencia no se trabaja del todo directamente como pueden ser las anteriores, sino que a través de las explicaciones del origen de las actividades de lucha, de cómo luchaban en la antigüedad, etc., los alumnos van asimilando y apreciando dichas manifestaciones culturales. A través de ello, queremos que nuestros alumnos tengan un bagaje cultural amplio, se muestren activos por el conocimiento de la cultura, etc. Esta competencia si que se trabaja grosso modo en otras unidades de nuestra programación a través de actividades tales como las actividades expresivas, los deportes, etc....

7.     Competencia para aprender a aprender

    Conforme a este punto, existe un diccionario personal de educación física en donde los alumnos deben apuntar todas las palabras que van surgiendo conforme al contenido trabajado en la propia unidad. Se tratan de palabras orientadas a la materia y por tanto, la respuesta debe tener alguna relación conforme a la misma. Se trata de evitar la comodidad en los alumnos que supone la rápida y a veces fugaz respuesta del profesor; y predisponer por tanto al alumno a esa necesidad de aprender por sus propios medios.

    En nuestra unidad didáctica trabajamos directamente esta competencia a través de la planificación las actividades que le permite al alumno regular su aprendizaje tanto en el ámbito escolar como fuera de el, y el desarrollo de diferentes habilidades estratégicas, técnicas, tácticas, etc., para poder transferirlas a distintas actividades deportivas. Pero un aspecto muy importante de nuestro trabajo es que el alumno aprenda a conocerse, cuales son sus capacidades, sus puntos fuertes, hasta donde puede llegar, etc.

    A su vez, con las actividades propuestas en la Unidad didáctica, queremos que los alumnos se marquen una serie de metas y objetivos, que a través de la perseverancia y el esfuerzo en las actividades puedan llegar a cumplir.

8.     Autonomía e iniciativa personal

    Ello queda implícito en actitudes y aptitudes diversas como un adecuado trato del material, su propia gestión en el desarrollo de las fichas de trabajo, su participación en la evaluación… Todo ello, se verá más ampliado en el apartado de metodología y también de manera concreta a lo largo de las sesiones.

 

2.2.     Con los objetivos

2.2.1.     Con los objetivos de etapa

a)     Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

c)     Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d)     Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, resolver pacíficamente los conflictos y mantener una actitud crítica y de superación de los prejuicios y prácticas de discriminación en razón del sexo, de la etnia, de las creencias, de la cultura y de las características personales o sociales.

i)     Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones, saber superar las dificultades y asumir responsabilidades, teniendo en cuenta las propias capacidades, necesidades e intereses.

n)     Conocer, comprender y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, la alimentación, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

2.2.2.     Con los objetivos generales de área

    A continuación se va a concordar los objetivos generales del área con la unidad presentada en este documento. En primer lugar se ha establecido de acuerdo a un criterio subjetivo un rango de valor comprendido entre 0 y 3 en consonancia con la afinidad que muestran ambas partes. Por otro lado, se ha pretendido asociar los objetivos generales del área presentes en esta unidad, con los objetivos didácticos de los mismos.

    Como se apreciará seguidamente, diferenciamos los objetivos didácticos de los operativos, entendiendo los primeros con un carácter más abierto y más orientativo, frente a los segundos, los cuales los analizamos en concordancia con una conducta observable, cerrando lo máximo posible las condiciones en que se rigen las actividades que nos van a servir para evaluarlos.

1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que ésta tiene para la salud individual y colectiva.

x

 

 

2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

x

 

 

3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución.

x

x

x

4. Conocer y consolidar hábitos saludables y técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva.

 

 

 

5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.

x

 

 

6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural y/o entorno próximo que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación. Conocer las posibilidades que tiene la Comunidad autónoma de Aragón para la práctica de actividades en el medio natural.

 

 

 

7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía de ejecución.

x

x

x

8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.

x

x

 

9. Diseñar y practicar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa.

 

 

 

10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social.

x

 

 

11. Realizar actividades físicas que ayuden a conocer y valorar el patrimonio cultural y las tradiciones propias de nuestra comunidad autónoma: danzas, juegos y deportes tradicionales de Aragón.

 

 

 

12. Conocer las posibilidades que ofrece el entorno próximo para la práctica de actividad física en tiempo de ocio, así como las posibilidades de formación que tiene el alumno en temas relacionados con la actividad física y deportiva a través de federaciones, ciclos formativos y universidad.

x

 

 

 

Objetivos Generales

Objetivos

1, 2, 7 y 12

1. Conocer diferentes formas de lucha, así como las reglas más comunes en todos ellos.

1, 2, 7, 8 y 10

.2. Aceptar y cumplir las normas de seguridad impuestas en los juegos de lucha para evitar lesiones propias o de los compañeros (nos quitamos relojes, pulseras, anillos, etc).

7 y 8

3. Aceptar la derrota y la victoria en cualquier juego de lucha, así como las decisiones tomadas por el árbitro.

3, 5, 7 y 8

4. Aprovechar la energía mostrada por el adversario para tomar el la iniciativa en el ataque.

3, 5, 7 y 8

5. Mostrar una situación de control permanente que impida cualquier tipo de sorpresa o reaccionar rápidamente ante un descuido del rival en situación de combate.

3, 5, 7 y 8

6. Tratar de llevar a cabo un desequilibrio para el oponente o un reequilibrio para uno mismo en situación de combate.

3 y 7

7. Saber observar, identificar y verbalizar, las conductas motrices propias de la lucha conforme a los contenidos procedimentales y actitudinales vistos hasta ahora.

2.3     Con los bloques de contenido

Bloque de Contenidos (Primer Curso)

Bloque 1: Condición Física y salud

  • Ejecución de juegos y ejercicios apropiados para el calentamiento.

  • Realización de actividades de baja intensidad al finalizar la práctica de actividad física (vuelta a la calma).

  • Atención a los buenos hábitos antes, durante y después de la práctica de actividad física.

Bloque 2: Juegos y deportes

  • El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural.

  • El movimiento coordinado: equilibrio y agilidad.

  • Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual.

  • Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su mejora.

  • Respeto y aceptación de las reglas de las actividades, juegos y deportes practicados.

2.4.     Con los criterios de evaluación

Criterios de Evaluación (Primer Curso)

2. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana.

Se pretende analizar si el alumnado, durante la práctica de actividad física, identifica y lleva a cabo determinados hábitos, como por ejemplo usar la indumentaria adecuada, hidratarse durante la actividad o atender a su higiene personal después de las sesiones. El alumnado también deberá reconocer las posturas adecuadas en las actividades físicas que se realicen y en acciones de la vida cotidiana como estar sentado, levantar cargas o transportar mochilas.

4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado.

Mediante este criterio se evaluará la progresión de las capacidades coordinativas en las habilidades específicas de un deporte individual, así como la experimentación de las múltiples posibilidades de movimiento que podemos realizar con el cuerpo: rodar, girar, volteos, equilibrios, etc. Además, se observará si ha interiorizado su aprendizaje comprobando que hace una autoevaluación ajustada de su nivel de ejecución y si

es capaz de resolver con eficacia los problemas motores planteados.

8. Participar de forma activa en la realización de actividades físico-deportivas, respetando las reglas y normas establecidas y responsabilizándose de una adecuada utilización de los materiales e instalaciones.

Se valora el grado de motivación del alumnado para participar en las distintas actividades que se realicen, así como el respeto por las reglas establecidas, tanto las propias de los juegos y deportes como las que rigen el desarrollo de la clase.

Se valorará también el cuidado de los materiales e instalaciones utilizadas y la participación del alumnado en las tareas de preparación y recogida del material utilizado en clase.

3.     Objetivos específicos de la unidad

    Ya se ha hecho alusión a ellos en el apartado de vinculación del currículum con la unidad didáctica y en el punto dos de la carpeta anexa, con lo que no vemos necesario el volverlos a reiterar.

4.     Contenidos

Conceptos

  • El equilibrio y el centro de gravedad en diferentes posiciones

  • Las posiciones corporales basales: flexión de rodillas, posición de alerta, número de apoyos

  • Acciones motrices específicas de los deportes de lucha: agarres, salidas, inmovilizaciones, empujones, tirones…

  • Normas básicas de seguridad

  • Las reglas de las actividades de oposición.

  • Las medidas de seguridad en la lucha.

Procedimientos

  • Adopción de posturas de control permanente. (adopción de posición basal)

  • Creación activa de estiramientos y calentamiento en general por parte de los alumnos para los deportes de lucha.

  • Realización de juegos de contacto con implemento.

  • Realización de juegos de contacto mediante tocar y coger.

  • Realización de juegos de contacto mediante tirar y empujar.

  • Realización de juegos mediante volcar e inmovilizar.

  • Realización de juegos de lucha por un objeto

  • Realización de juegos por el espacio-

  • Arbitraje en diferentes actividades de adversario.

  • Observación y narración de las acciones motrices llevadas a acabo.

  • Realización del saludo.

Actitudes

  • Respeto y valoración de la higiene en la actividad física deportiva.

  • Respeto ante el adversario, el oponente y al árbitro.

  • Aceptación de las medidas básicas de seguridad en la lucha.

5.     Metodología

    Teniendo presente el artículo nº 12 de la Orden del 9 de mayo de 2007, a continuación se van a presentar distintos aspectos acerca de la intervención pedagógica en esta unidad aprendizaje, haciendo alusión expresa como digo a las orientaciones encauzadas desde dicha orden.

    Se pretende en todo momento buscar un papel activo en el alumnado, como uno de los factores decisivos en la realización de los aprendizajes escolares. Es el alumno quien en último término modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento, tratando de que construya sus propios aprendizajes a partir de los distintos andamiajes o ayudas del profesor. Para ello, el profesor se mostrará cauto a la hora de ofrecer los nuevos contenidos, tratando de concordarlos con las experiencias previas que el alumno posee, buscando aprendizajes significativos y comprensivos.

    En las unidades y propuestas llevadas en marcha, se ha querido tener presente este aspecto, mediante una evaluación inicial al comienzo de la unidad, las situaciones de referencia, la invitación a la participación en las reflexiones en clase, la evaluación de su propio trabajo en clase, la evaluación de la propia labor del profesor y de la propia unidad por parte de los alumnos, la propuesta a los alumnos de qué necesitan saber para conseguir el objetivo final o la gestión de su propia práctica o responsabilidad de hábitos saludables. Todas estas acciones durante el proceso de enseñanza aprendizaje van encaminadas hacia la obtención de una mayor autonomía por parte del alumno, su conciencia de ser un referente partícipe y esencial en dicho proceso.

    Todo ello, va en consonancia con la propuesta del Ministerio en dotar al alumno de las herramientas y experiencias motrices necesarias, para que en un futuro la actividad física forme parte de su vida cotidiana evitando los problemas que genera el sedentarismo y para lograr por tanto una mejor calidad de vida.

    Se aboga en general por un desarrollo integral de las capacidades del sujeto, tal y como se inculca en la orden por medio de las competencias. Se busca para ello una interdisciplinariedad entre el resto de áreas más formales y las que no lo son tanto, llamadas áreas transversales, más congruentes con ese llamado curriculum oculto del alumno, que desarrollaremos en mayor medida en otro punto.

    En la misma línea de antes, mencionar que se tendrá presente en diversos momentos, una metodología orientada hacia un trabajo cooperativo entre sujetos. De acuerdo a la lógica interna de la unidad que estamos llevando, esto es más difícil de consolidarse en la puesta en práctica de los procedimientos dado que es un trabajo de oposición sin incertidumbre por parte de compañeros, por lo tanto aduciremos a un trabajo cooperativo de una manera conceptual para no alejarnos en demasía del contexto real de juego. Pero no sólo eso, sino también se pretende evocar a situaciones en donde el mismo trabajo en equipo sea dificultoso, comprometido, duro y que de lugar a discusiones, acuerdos, concesiones… en donde todos los sujetos tengan voz y voto. Todo ello como fiel reflejo de lo que ocurre en la sociedad en la que están inmersos y ese desarrollo integral que desde el currículo se trata fomentar. Para trabajar ello, aparece en las diversas tareas propuestas del profesor la figura del árbitro, la puesta en común entre un mismo grupo en donde algunos si me permiten la expresión “tiran del carro de otros”…

    Dicho esto, se plantearán distintas situaciones-problemas en las que adquirirán especial importancia los aprendizajes de tipo más cognitivo. Concordando con esto, cobrarán igual importancia los mecanismos perceptivos y decisor, abandonando la supremacía existente del mecanismo ejecutor que se daba con la metodología más tradicional. Prueba de ello, los distintos materiales curriculares que se presentan en las diversas tareas y que invitan al alumno a trabajar más que nada ese pensamiento motor dentro de la conducta motriz.

    Se pretende de esta manera que el niño comprenda de una manera más razonable y dote de mucho más sentido todo lo que está realizando, viendo el por qué y el para qué de todos los componentes vistos en el juego o la tarea. El aprendizaje de esto será en conclusión mucho más significativo al comprender el significado funcional de lo que está haciendo.

    Enlazando con lo comentado, sobresaldrán por encima los estilos de enseñanza de tipo más cognitivo, el descubrimiento guiado y la resolución de problemas. Serán pues, tareas globales y abiertas, frente a aquellas más mecánicas y repetitivas, donde los alumnos tengan que pensar y razonar sobre tales situaciones, facilitándose por tanto la transferencia de lo aprendido a otras tareas más complejas. Sobre estas tareas globales, modificaremos distintas variables (el espacio, limitación de determinados gestos…) con el fin de ofrecer al niño una amplia gama de experiencias motrices.

    Para nada se rehuye la intervención del profesor visto desde una manera más controlada, a través del mando directo o asignación de tareas, sino que queda expuesta para aquellos apartados más técnicos pero una vez haya sido sabedor el propio alumno de la necesidad de los mismos en la situación abierta. De igual manera, existirá una situación totalmente controlada en aquellos trabajos en donde se pueda poner o verse comprometida seriamente la salud de los sujetos, como pueda ser en el trabajo de las caídas, donde antes de comenzar se hace hincapié en unas pautas de actuación impuestas por el profesor, sin previa interiorización o vivencia de la experiencia como en otros casos.

    De igual modo, se pretende en toda unidad buscar una motivación extrínseca en el alumnado, que predisponga a los sujetos en mayor medida hacia la tarea. Dicha motivación extrínseca la generará la propia competición o torneo que se pueda generar en clase al final de la unidad. Por otro lado habrá que dejar claro que “la competición no debe ser un fin en si misma sino un medio de formación. Entenderla como evaluación del rendimiento y no como vehículo de educación, sería primar el resultado deportivo sobre el proceso de aprendizaje. Competir para aprender”. (Oliver Coronado; Sosa González, 1996: 28)

    Trabajar en muchos momentos la competición, no solo nos proporcionará un carácter lúdico a las clases, sino que a su vez nos será una herramienta muy útil para prevenir la “contaminación” que genera hoy en día ella misma. La competición a día de hoy es la evolución de muchos deportes en concordancia con los fenómenos socioculturales producidos a partir de la mitad del siglo XX. Es decir, está tremendamente asociada a matices propios de la sociedad capitalista, al fenómeno de masas, a la globalización, al efecto de los medios de comunicación, al ganar por encima de todo…, en definitiva se aleja muy mucho del carácter educativo-formativo que la escuela pretende. Por ello, se tratará de utilizarla para dar a nuestros alumnos una visión de la misma totalmente contraria a los efectos anteriormente citados.

    Para nada como se dice, se quiere pretender una orientación hacia el ego en la tarea, sino buscar ese aliciente de motivación. En otros casos la propia aprobación del profesor o la propia percepción de mejora del propio alumno será el incentivo más que suficiente para seguir trabajando.

    Siguiendo dentro del apartado metodológico, se tendrá presente el contexto en el que está inmerso el alumno y el centro, en consonancia con lo estipulado en el Proyecto Educativo de Centro (2º nivel de concreción). Todo ello con el afán, de que nuestros sujetos doten de mayor significado, transferencia y funcionalidad a sus aprendizajes. Es por ello, por lo que se hará alusión a una práctica social de referencia que ayude y recompense en mayor medida el buen trabajo del alumno, como puede ser el hecho de apuntarse a algún gimnasio que trabaje el judo o una próxima emisión de algún campeonato importante en relación con alguna actividad luctatoria.

    En cuanto a la elaboración de los grupos, ésta se realiza por grupos de nivel de acuerdo al criterio peso o percepción de fuerza en los sujetos. De esta manera se pretende evitar que un alumno bastante competente motrizmente, no adquiera ningún criterio de éxito por factores externos, incontrolables para él. Si bien, para que no sea tan monótono, en algunas actividades favoreceremos el intercambio entre niveles próximos. Los grupos serán de cuatro personas, en donde dos asumirán el rol de luchadores, uno el de árbitro y otro el de anotador. De esta manera, favorecemos el excesivo cansancio que supone el trabajo isométrico, favorecemos la percepción de la lógica interna de la lucha desde una manera visual y nos ajustamos a las colchonetas de las cuales disponemos.

    Cada tatami de cada grupo estará formado por cuatro colchonetas y cada grupo será gestor de su material. Se establecerá en un papel en la pared del polideportivo, la división del espacio en unas ocho fracciones, indicando el lugar donde tienen que colocarse para no molestarse en absoluto.

5.1.     Recursos a emplear

    En lo que respecta a este apartado, se van a indicar todos aquellos recursos materiales y didácticos a emplear por el docente en el desarrollo de la unidad. Comentar que en esta unidad en concreto, no se va a hacer uso de ningún recurso humano aparte del profesor.

    Los recursos materiales de esta sesión no son muy numerosos. Necesitaremos fundamentalmente unas 10 o 12 colchonetas, unos 15 aros, 20 cuerdas, 4 pelotas de espuma, el cesto de pañuelos, el cesto de pinzas, los churros de nadar, TV y DVD. Comentar que las colchonetas será el material más común a lo largo de la unidad y quizá, de todos los mencionados, el más dificultoso también de encontrar en cualquier centro educativo. Sobretodo dificultoso en cuanto al número a disponer de ellas, dado que sería idílico si nos encontrásemos con 10 o 12 de ellas. Con lo cual, ante esta problemática real, hemos optado por diversas medidas al respecto. En primer lugar, el hecho de utilizar colchonetas cuando se comprometa de manera seria la salud de los alumnos, tan como apoyar las rodillas en el suelo o situaciones que favorezcan caídas importantes. De manera específica, el añadir dos roles más como el del anotador y el del árbitro en cada grupo de trabajo, nos supone reducir los grupos de trabajo, a la vez que ajustamos los grupos en determinadas situaciones que la elaboración de grupos, en donde el rol de árbitro es asumido por el observador. También, una metodología de trabajo en estaciones, nos supone el hecho de que con escaso material todos los alumnos trabajen varias actividades, por el hecho que algunas no requieren el mismo. Ello, además nos supone resolver la problemática tan grande que se tiene en las clases de educación física, conforme al tiempo que disponemos para la práctica real, ello provocado entre otras cuestiones por la organización del material. Si bien, es lícito mencionar ante la ausencia de algún material, la presencia de un Centro de Profesores y Recursos en la ciudad.

    Cabe destacar, los números materiales didácticos o curriculares elaborados por el profesor para favorecer ese proceso de enseñanza aprendizaje. Así, se han establecido dos fichas de observación para el profesor, hojas de registros para la anotación de resultados en combate, fichas para establecer impresiones de manera conceptual durante la unidad, hojas de evaluación para los alumnos sobre la actuación suya y del profesor a lo largo del proyecto, así como de la autoevaluación del bloque actitudinal por parte del alumno. También, añadir que el propio diseño de sesión llevado a cabo por el docente, supone una evaluación continua de las actividades llevadas a cabo a especificar en el apartado llamado “aspectos a recalcar de la sesión”.

6.     Temporalización

    Las sesiones en nuestro instituto generalmente cuentan con un tiempo establecido de 55 minutos. Lógicamente, todo este tiempo no es real, ya que tenemos que contar con que los alumnos suban y bajen de clase, los posibles cambios de ropa y todas medidas de higiene, así como todo el tiempo destinado a la organización de la clase.

    En concreto, nuestra unidad didáctica de iniciación a la lucha para los alumnos de 1º de ESO va a constar de siete sesiones, establecidas en principio con un total de 395 minutos, 55 minutos en cada sesión.

    En cuanto a la ubicación de la UD en la programación, ésta será llevada a cabo en el primer lugar de todas las previstas, justo después de la sesión de presentación. Los motivos que se han considerado para encasillarla allí son básicamente dos. En primer lugar, estamos ante un curso nuevo, niños que pueden llegar de diferentes colegios y no se conocen entre ellos. Al realizar una actividad donde predomina el contacto físico entre los participantes, el componente de relación social está muy presente en todos ellos. De igual manera, se recuerda que nos establecemos en un contexto en donde se generan bastantes conflictos sociales y que éstos se tienden en muchos momentos a extrapolarse a la escuela. Por ello, aprovecharemos estas actividades para canalizar esa fuerza, agresividad y tensiones que se generan.

    Por otra parte, son acciones básicas de oposición, que luego podrán ser aplicadas dentro de otras unidades didácticas. Por ejemplo, en todas las UD donde predominen los deportes colectivos, el aprovechamiento de espacios libres por parte de los alumnos puede ser una resolución útil en una tarea abierta. Desde esta unidad didáctica se va a intentar que los alumnos busquen sus propias soluciones espaciales y temporales, para que posteriormente las puedan aplicar, por ejemplo, en la UD de tenis. Asimismo, la confianza en cuanto a las caídas y al contacto con el compañero se va a poder aprovecharla en la UD de Acrosport, ya que los alumnos habrán cogido confianza entre ellos, y lo que es más importante, serán conscientes de sus limitaciones, sus virtudes y las de los demás.

    Además, se considera por parte nuestra que los alumnos en las primeras fechas del curso académico, los alumnos van más predispuestos de cara al aprendizaje. Así pues, puede resultar más adecuado incluir las actividades luctatorias en estas fechas, ya que implican una mayor atención y esfuerzo mental para adquirir los principios operacionales dada la rapidez con que suceden las acciones motrices en estos deportes.

    Es una actividad ubicada en Septiembre y Octubre, ocupando el periodo comprendido entre la segunda quincena de septiembre y la primera de octubre. Comentar, que debido a la festividad de los días 11 y 12 de octubre, existía la posibilidad de que para un grupo la unidad se redujese a 7 sesiones en vez a 8. Si bien, observando que ello no trastoca la programación de cara a la puesta a punto en las prácticas sociales de referencia a corto plazo y viendo que es más propicio reducir una sesión de la siguiente unidad, en la de lucha se respetarán todas al completo.

    A su vez, se ha querido dejar reflejado dentro del apartado de temporalización, los tiempos destinados previstos a distintos aspectos como la organización del material. Ello nos parece especialmente importante en esta unidad, ya que el hecho de colocar las colchonetas, recogerlas, hacer un calentamiento específico… puede provocar que el tiempo real para la práctica sea bastante escaso. Así pues, dentro de una sesión tipo de EF para nuestra unidad didáctica, vamos a considerar dos tipos de tiempo, según Viciana:

  • Tiempo de organización: en todo lo referente al desplazamiento de los alumnos y colocación del material.

  • Tiempo útil: el tiempo que va a ser plenamente aprovechable y donde vamos a profundizar en el aprendizaje de los alumnos.

    En cuanto al tiempo de organización, hemos estimado que la pérdida de cada sesión rondará de entre 5 a 8 minutos, con la colocación del material y la posterior recogida del mismo. Cada sesión, y por orden de lista, unos alumnos serán los encargados de colocar y sacar las colchonetas del montículo dentro del almacén. Ellos se lo darán a los componentes de los grupos para que estos los coloquen en el espacio que se les ha otorgado en la case. Así pues, las colchonetas no se utilizarán si no es de uso imprescindible para la salud del sujeto, como puede ser en la sesión de volcar e inmovilizar.

    En cuanto a tiempo útil, se dividirá, por el carácter de la UD, en dos conceptos ampliamente visualizados dentro de esta actividad.

  • Tiempo útil de aprendizaje: con una carga más conceptual, donde los alumnos reflexionan, comprenden y valoran la actividad física deportiva. Al ser gran parte de la evaluación mediante fichas, al componente cognitivo le vamos a dar mucho valor. Al inicio de las sesiones, vamos a preguntar cómo se encuentran, hacer un breve repaso de lo anterior, y explicar los objetivos y las actividades de hoy.

    Antes de cada actividad, emplearemos 2 minutos para determinar las pautas que deben seguir los alumnos para preservar la seguridad de las actividades.

    Al finalizar el tiempo de práctica, se empleará 5 minutos para una reflexión grupal de todo lo aprendido, y otros 5 minutos donde los alumnos procedan a un cambio de camiseta, integrando así los temas transversales, como puede ser la Educación para la Salud.

    Por lo tanto, como tiempo útil de aprendizaje, se podría considerar de unos 20-25 minutos en cuanto a reflexión cognitiva, si incluimos el periodo comprendido de vuelta a la calma, cuando se asume el rol de árbitro y el de anotador.

    En cuanto al tiempo útil de práctica física, referido al comportamiento en donde existe un compromiso fisiológico, son actividades muy explosivas, donde un buen descanso por tanto es muy necesario. Es por ello también, por lo que se ha creído oportuno aportar dos roles más aparte de los dos luchadores dentro de cada grupo. En cada sesión, aproximadamente realizaremos unos 20-25 minutos de práctica motriz, contando:

  • 5 minutos empleados en el calentamiento

  • 15-20 minutos para la parte principal

    Por lo tanto, más o menos dentro de la unidad el tiempo estará repartido de la siguiente manera:

 

Numero de sesiones

Tiempo total de las sesiones

Tiempo de organización

Tiempo útil

Tiempo útil de aprendizaje

Tiempo útil de practica física

7 u 8

395 minutos

o

440 minutos

7 minutos/media por sesión:

 

 

42 minutos aproximadamente

353 minutos

35 minutos en información inicial

 

40 minutos en cuanto a los roles de las sesiones

 

40 minutos en cuanto a las reflexiones finales=

 

115 minutos

35 minutos calentamiento

 

23 minutos estiramientos

 

150 minutos para la parte principal

 

30 minutos para la vuelta a la calma=

 

238 minutos

 

    Mencionado todo esto, comentar que la secuenciación de la unidad quedará establecida de la siguiente manera:

  • Sesión 1: Situación de referencia. ¿Nos defendemos?

  • Sesión 2: Juegos de enganche macrogrupales y contacto con implemento.

  • Sesión 3: Destrezas motrices de los deportes de lucha I: Coger y tocar. Cogido, tocado y… ¡¡Hundido!!

  • Sesión 4: Destrezas motrices de los deportes de lucha II: Tirar y empujar / El equilibrio. A empujones y tirones te ganaré.

  • Sesión 5: Destrezas motrices de los deportes de lucha III: Volcar e inmovilizar. ¡¡Nos acercamos a los judocas!!

  • Sesión 6: Destrezas motrices de los deportes de lucha III: Volcar e inmovilizar (hacer y salir de una inmovilización. ¡¡Ya somos yudocas!!

  • Sesión 7: Gran torneo de lucha.

  • Sesión 8: Evaluación y situación de referencia.

7.     Evaluación

7.1.     Criterios de evaluación

    Los criterios de evaluación de la unidad vienen a responder a los objetivos de la misma. Por lo tanto, se debe acudir a los mismos para tener presente que debe de ser capaz de resolver el sujeto. Comentar, que algunos de ellos están explícitos en los materiales curriculares que presentamos como medios de evaluación.

Objetivos

Criterios de evaluación

1. Conocer diferentes formas de lucha, así como las reglas más comunes en todos ellos.

Sabe al menos 7 deportes luctatorios.

Conoce el protocolo de actuación antes, durante y después del combate.

.2. Aceptar y cumplir las normas de seguridad impuestas en los juegos de lucha para evitar lesiones propias o de los compañeros (nos quitamos relojes, pulseras, anillos, etc).

Antes de empezar se quita todos los objetos que puedan resultar dañinos.

Conoce de manera verbal y respeta en combate, las zonas más vulnerables del cuerpo en donde no se puede golpear

3. Aceptar la derrota y la victoria en cualquier juego de lucha, así como las decisiones tomadas por el árbitro.

Acata sin ninguna muestra de desprecio, mal gesto o insulto, las decisiones del árbitro a la hora de otorgar puntos.

-Saluda al árbitro incluso después de haber perdido el combate.

No muestra ninguna conducta fuera de tono (insultos, desprecios con los brazos, negación del saludo) tras perder el combate.

Muestra una conducta de respeto al oponente, si se lleva a cabo la victoria con respecto al mismo.

4. Aprovechar la energía mostrada por el adversario para tomar el la iniciativa en el ataque.

A partir de un agarre utilizar acciones luctatorias en diferentes direcciones (delante, atrás, derecha…)

Se acoge a una posición estable, teniendo los pies como punto de apoyo y con una base de sustentación amplia.

Abertura de apoyos: empujando, tirando o empujando-tirando.

5. Mostrar una situación de control permanente que impida cualquier tipo de sorpresa o reaccionar rápidamente ante un descuido del rival en situación de combate.

Desplazar las manos pero siempre una en contacto con el adversario.

Utilizar la mayor superficie de contacto con el adversario

Estar de cara al atacante.

Evitar que me agarren o liberarme del agarre, desplazándome, girando…

6. Tratar de llevar a cabo un desequilibrio para el oponente o un reequilibrio para uno mismo en situación de combate.

Suprimir y/o separar los apoyos.

Agarrar dos apoyos sobre el adversario, y realizar palanca sobre su cuerpo.

Disminuir la base de sustentación/aumentarla. Si la tortuga está sentada sobre el trasero…, si está sentada con el trasero al aire entonces…

7. Saber observar, identificar y verbalizar, las conductas motrices propias de la lucha conforme a los contenidos procedimentales y actitudinales vistos hasta ahora.

Indica de manera escrita al menos la mitad de los criterios establecidos por el profesor para catalogar la actividad como correcta.

7.2.     Actividades y proceso de evaluación

    Evaluación inicial: la sesión que servirán de evaluación inicial serán las dos primeras de la unidad. En la primera sesión, se establecerán una serie de juegos que invitan al contacto cuerpo a cuerpo entre los participantes. Estos juegos se alejan de la lógica interna de los deportes de lucha, pero van a dar otra información esencial para el buen desarrollo de la unidad, como es el clima de clase o el grado de conocimiento que los alumnos poseen de una manera conceptual. De igual manera, nos servirá tal sesión, para establecer los grupos de nivel de cara la unidad, primando los criterios peso, altura y fuerza.

    En la segunda sesión, se propondrán unos juegos con una lógica similar al de los deportes de lucha, en donde al menos halla un juego acorde a cada sesión, de acuerdo a la progresión que hemos establecido (toque con implemento, tocar y coger, tirar y empujar, y volcar e inmovilizar). En cada juego, el alumno anotará los resultados obtenidos y nos servirá de referencia de cara a establecer el nivel que posee. Todo ello quedará reflejado en una ficha. (ver anexo nº 1)

    Esta misma sesión se llevará a cabo al final de la unidad, con la finalidad de dejar con cierta objetividad y de manera cuantificable si ha existido mejora en los resultados iniciales.

    También se entregará a los alumnos, para una evaluación mucho más conceptual una ficha (ver a nexo nº 2) acerca de las estrategias y problemas encontrados en los juegos que hemos planteado. Del mismo modo, en la primera sesión, se les entregará una ficha en la que apreciaremos que conocen de manera más concreta sobre los deportes de lucha. (Ver anexo nº3)

    Evaluación continúa: En todas las sesiones, al final de la misma, a modo de evaluación de lo visto ese día en la sesión, el profesor hará uso de la pizarra y propondrá alguna situación en la que los alumnos tendrán que responder cual es la forma más eficaz de actuar. El profesor valorará de manera extra y positiva el grado de implicación del alumnado en esta reflexión y la profundidad de sus reflexiones desde un punto de vista conceptual, pudiéndose subir la nota conforme hasta este apartado hasta 1 punto.

    De la misma forma, se les entregará a los alumnos una ficha (ver anexo nº 4) que rellenarán en clase en donde deben reflejar lo que están observando en cuanto al contenido. Las preguntas se efectuarán de manera abierta, y en ella el sujeto indicará los trucos que cree que hace bien y que hace mal el compañero al que observa. Todo ello, lo realizará cuando desempeñe el rol de observador. Esa ficha al día siguiente se la deberán traer rellenada al profesor, tras haber sido reflexionada de manera más calmada en casa tras haber escuchado las orientaciones del profesor.

    Los procedimientos serán evaluados por parte del profesor, haciendo uso de la planilla de observación trabajada en clase. (ver anexo nº 5). De igual manera, las actitudes serán evaluadas totalmente de manera continua. Con respecto a las mismas, se pueden obtener puntos positivos y negativos. El profesor, ante una conducta positiva (+) y negativa (-) que aprecie durante el desarrollo de la sesión, hará una anotación debajo de la foto con el símbolo correspondiente. Éste, al final de la sesión, acudirá al ordenador y extrapolará las anotaciones a modo de iconos, en la tabla de actitudes otorgada a cada alumno (ver anexo nº 8). Comentar, que todo el mundo parte de dos puntos, y como he comentado, se puede sumar o restar, pero nunca sobrepasar el valor de 2 puntos, ni perder más de 2 puntos.

    Evaluación final: Al final de la unidad se volverá a proponer aquellas situaciones o juegos realizados al principio de la misma, con el fin de realizar una evaluación cuantitativa de manera procedimental.

    También, en una de las actividades (el juego de dar la vuelta a la tortuga), el profesor realizará una evaluación criterial de la misma (ver anexo nº 6), pasando todos por la estación en donde la misma se debe llevar a cabo. Comentar, que se ha decidido hacer sobre esta actividad porque en tercero de Eso se va a trabajar de manera más específica el judo y porque también se ha dedicado dos sesiones a un contenido similar al que se da en este juego. (volcar e inmovilizar)

    De la misma manera, habrá una prueba final conceptual, en donde se tratará de incitar a los alumnos a que nos establezcan los aspectos más relevantes de la lucha desde una dimensión más cognitiva. (ver anexo 7)

    También se hará partícipe al alumnado en la evaluación, con la intención de que él sea una parte importante en su aprendizaje. Por ello se pasará al alumnado unas fichas, en las cuales evaluarán tanto a la propia unidad didáctica, como su actuación en ella. (ver anexos nº 9 y 10). Comentar que su propia evaluación, tendrá una repercusión en la calificación final de 0,5; a incluir dentro del apartado de actitudes.

7.3.     Concordancia de la evaluación con la calificación

    Dentro de este apartado vamos a explicar la relación que hemos establecido entre el proceso de evaluación realizado a lo largo de toda la unidad didáctica y el procedo de calificación obligado por ley y exigido en todo proceso educativo llevado a cabo dentro de las paredes de un instituto de educación secundaria.

    Resulta necesario poder plasmar en una nota numérica el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje que hemos emprendido con la unidad de lucha, para así poder valorar el nivel de éxito que ha tenido cada alumno a lo largo del transcurso de las clases. Para ello se suele atribuir determinados porcentajes a distintas partes de los aspectos enseñados o valorados en la unidad, en función de la importancia que le queramos otorgar. Y eso básicamente es lo que vamos a describir en este punto, el reparto de los porcentajes correspondiente en función de lo que nosotros consideramos que resulta más importante del contenido de la lucha. Por supuesto expondremos el reparto y su consiguiente justificación de porqué lo hemos hecho así.

    Así pues, y teniendo en cuenta la antigua terminología de la LOGSE, la cual es recomendada pero no marcada de obligado cumplimiento por la vigente legislación, hemos optado por diferenciar los porcentajes que vamos a calificar en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Quizás sea porque estamos acostumbrado a ello, pero consideramos que es una manera muy correcta de establecer una diferenciación clara y sencilla de los diferentes tipos de aprendizaje que se dan dentro de una unidad, por ello la respetamos y lo instauramos como la forma de dividir nuestros porcentajes.

    Exponiendo la repartición correspondiente, diremos que atribuimos los siguientes porcentajes.

  • Bloque Conceptual 30%

  • Bloque Procedimental 50%

  • Bloque Actitudinal 20%

    La razón que nos lleva a establecer estos porcentajes es muy sencilla. Como es lógico, consideramos que la parte procedimental es esencial dentro de todos los contenidos de la Educación Física, por lo que resulta fácil concebir que el mayor porcentaje se le atribuya a este bloque. Por otro lado, al ser un contenido tan complicado de evaluar procedimentalmente y tan dificultoso en cuanto a que los alumnos pueden presentar debido exclusivamente a sus características físicas ciertas dificultades para adquirir una competencia motriz adecuada, consideramos que debe ser a través del bloque conceptual donde debemos apoyarnos para acabar de evaluar este contenido. Va a ser principalmente a través de la verbalización como los alumnos van a poder mostrar que han adquirido el aprendizaje correspondiente que igual su condición física no le permite mostrar. Por último, también creemos que en una unidad de estas características donde valores como el respeto o la tolerancia resultan primordiales, el bloque actitudinal debe constituir un importante porcentaje, en este caso del 20%.

30% Bloque conceptual

    Dentro del bloque conceptual vamos a realizar una subdivisión, diferenciando en este apartado dos puntos, los cuales tendrán un mismo valor, el 15% del total de la nota, o la mitad cada uno del bloque conceptual. Hemos creído oportuno valorarlos con la misma importancia, aunque sean aspectos bien diferenciados.

    El primer de ellos, y que vale el 15% de la nota, corresponde a una hoja que se podría denominar como “examen”, la cual se la llevarán a su casa para completar en un número determinado de días, y así devolver para su posterior calificación. La hoja comprende una serie de preguntas relacionadas con los aspectos claves que se han ido a lo largo de las sesiones. El alumno deberá contestar a esas preguntas verbalizando sobres las cuestiones principales de la actividad de lucha.

    El otro 15% del bloque conceptual va a salir de las diferentes hojas que los alumnos van a ir rellenando a lo largo de las sesiones cuando ocupen uno de los cuatro roles que se tienen en los enfrentamientos de 1x1, concretamente el de observador. Estas fichas en concretos van a ser reflexiones abiertas que dan respuesta a cuestiones muy generales sobre los principales elementos que un alumno puede tener en cuenta a la hora de resolver una situación de uno contra uno y que en este caso el observador verbalizará para así mostrar su aprendizaje. Dentro de los anexos mostramos las fichas correspondientes.

50% Bloque Procedimental

    A la hora de calificar el bloque procedimental también hemos decidido realizar una división en cuanto a sus partes teniendo en cuenta diferentes aspectos. Después de duras reflexiones y de valorar muy bien cada uno de los elementos que queríamos evaluar hemos decidido otorgar los siguientes porcentajes.

    En primer lugar otorgaremos un 20% a los resultados obtenidos en la planilla de observación que el docente habrá ido cumplimentando a lo largo de las diferentes sesiones.

    En segundo lugar asignamos otro 20% al hecho de que el alumno cumpla con éxito los criterios correspondientes a la hoja de evaluación correspondiente a la situación final de referencia.

    Y por último otorgamos el 10% restante a la mejora que haya tenido cada alumno comparando los resultados de la situación inicial de referencia y de la final.

    Las razones de esta distribución son las siguientes. Consideramos que un porcentaje importante de la evaluación procedimental debe estar encuadrada en lo que sería una evaluación continua durante todas las sesiones, por lo que la planilla de observación se ajusta de manera adecuada a esas características que queremos cumplir. Por otro lado, y teniendo en cuenta que dentro de la educación física lo que nos compete evaluar en la competencia motriz de cada alumno, hemos decidido otorgar un 20% al alumno que sea capaz de cumplir correctamente los criterios de la situación final de referencia, un porcentaje algo mayor al 10% correspondiente al alumno que mejora a lo largo de la unidad. La razón que nos ha llevado a dar un porcentaje mayor a un caso que a otro es la de que consideramos que en educación física, si bien hay que premiar al que mejora y se esfuerza en ello, se debe premiar con un mayor porcentaje al que es bueno, es decir, al que es competente motrizmente. Al igual que en otras asignaturas como matemáticas o lengua se premia al que más sabe de la materia en concreto. Pero por ello, tampoco nos olvidamos de las características particulares de esta asignatura, y por eso damos un 10% a aquel alumno que a pesar de sus dificultades motrices no es capaz de cumplir todos los criterios exigidos, pero por ello sí que se esfuerza en incluso mejora a su nivel dentro de la unidad.

20% Bloque Actitudinal

    Ya dentro del bloque actitudinal, que representa un 20% del total de la nota, hemos diferenciado en cuatro apartados, cada uno de los cuales ostenta un 5% del correspondiente apartado. Estos cuatro apartados se pueden agrupar en dos conjuntos con unas características propias. Uno de esos conjuntos únicamente estaría compuesto por un solo apartado, mientras que el otro conjunto comprendería los otros tres, apartados cuya cumplimentación correría a cargo del docente. De esta manera, la calificación actitudinal quedaría así:

  • A rellenar por el propio alumno: 5% de Ficha de Autoevaluación

  • A rellenar por el docente: 15% de actitud dividido en tres apartados.

    • Interés en la materia

    • Respeto a los compañeros

    • Medidas de seguridad

    Cada uno de los tres apartados que debe rellenar el docente consta de una serie de ítems que el profesor irá valorando a lo largo de las sesiones y que o bien pueden restar o bien pueden sumar sobre el total de dos puntos del bloque actitudinal, sin nunca sobrepasarlos. Durante la unidad, y con una automatización por parte del docente de la planilla de registro, se irá contemplando esta evaluación que dará lugar al finalizar las clases a su correspondiente calificación.

    Por supuesto, queríamos dejar libertad al alumno para que opinase sobre su propio trabajo y dedicación a lo largo de la unidad, aspecto que consideramos muy interesante incluir dentro de nuestras clases, por lo que le hemos reservado ese 5% para que se califique mediante una ficha de autoevaluación, y pueda así participar en este propósito de evaluación democrática que planteamos.

8.     Desarrollo de las sesiones

    Partiendo de las características que presenta el alumnado de 1º de ESO y teniendo presente que nos encontramos en la primera unidad del curso, nuestro criterio de progresión es en función de la distancia a mantener con respecto al oponente. En primer lugar se establece una situación macrogrupal en donde el contacto surge de manera indirecta como consecuencia de la lucha por un objeto o espacio.

    Después de establecer la situación inicial de referencia, se llevaría a cabo la progresión desde lucha con implemento, a lucha tocando y cogiendo, empujando y tirando, y volcando inmovilizando. Antes de llevar a cabo la sesión de evaluación y el combate, se pondría en marcha una sesión de inmovilizaciones, más propia del judo, que nos serviría de transferencia para la unidad que se lleva a cabo en 3º de ESO. Finalmente, acabaremos la unidad con una sesión de evaluación y un combate entre los combates de la clase que motive de cara al contenido.

Nº 1

“NOS DIVERTIMOS Y APRENDO CON LA LUCHA”

OBJT:

  • Diferenciar los diferentes tipos de lucha en función de sus características así como también las acciones motrices básicas propias de estos deportes.

  • Introducir a las actividades luctatorias pasando del gran grupo al pequeño.

  • Contribución a objetivos didácticos:

MET

- Asignación de tareas y descubrimiento guiado.

MATER

- cesta de pañuelos y 10 aros.

 

TEMP.

ACTIVIDADES

10 min

  • Presentación de la unidad y explicación sobre que se va a realizar en la misma.

  • Preguntar sobre que conocen de estos deportes mientras calientan.

40 min

El Roba-colas: Cada alumno se pondrá un pañuelo en la cintura por la parte de la espalda. Se trata de robar el pañuelo de los demás compañeros sin que nos roben el nuestro. Una vez obtenido el botín se devuelve para seguir jugando, puesto que es un juego de todos contra todos y también de activación.

 

 

Mano en la espalda: Todos contra todos cada niño sitúa una mano en su espalda con los dedos bien abiertos y pegada constantemente a la misma. Se trata de dar a los demás en las manos y a la vez no ser tocado. No se deja de jugar por ser tocado y no se permite quitar la mano en el momento de ser dado.

 

 

La jaula: Haremos grupos de 6 a 8 personas formando un círculo y uno de los niños se colocará en el centro. A la señal debe intentar salir círculo formado por sus compañeros, mientras que éstos tratarán de evitarlo.

 

 

Aglomeración: Dividiremos a la clase en dos grupos, cada uno de ellos hará un círculo donde se colocará un aro en el centro. Se trata de que cada jugador intente apoyar su pie dentro del aro, a la vez que intenta evitar que otro lo consiga empujando y estirando.

Regla: el pie solo se utilizará para introducirlo en el aro, evitaremos las zancadillas

 

 

10 min

-    Reflejo de impresiones al finalizar la sesión, mientras realizan estiramientos.

-    Realización de los grupos para el resto de la unidad. Grupos de 4 con tres roles diferentes. 2 luchadores, un árbitro y un anotador.

 

ASPECTOS A REMARCAR DE LA SESIÓN: +/-

  

 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 

 

 

Nº2

“NOS DIVERTIMOS Y APRENDO CON LA LUCHA”

OBJT:

  • Saber y experimentar diferentes formas de lucha.

  • Conocer el nivel de competencia motriz que poseen los sujetos en relación a la lucha.

  • Contribución a objetivos didácticos:

MET

- Asignación de tareas y descubrimiento guiado.

MATER

- Cesto de pinzas, 10 colchonetas, 2 bancos suecos, 2 churros de nadar

 

TEMP.

ACTIVIDADES

10 min

  • Explicación de lo que se va a trabajar en la sesión y el sentido de la misma.

  • Explicación y entrega de la ficha de trabajo de hoy, mientras se calienta. “cada combate tiene una duración de 30 seg, en donde lucha contra los dos componentes del grupo”. La organización se establecerá a modo de estaciones”

  • Recordar los grupos de trabajo y entrega del material.

40 min

Dar la vuelta a la tortuga: Nos colocaremos por tríos donde dos serán los luchadores y otro será el árbitro. Consiste en que uno de la pareja consiga que el oponente toque con la espalda el tapiz, habiendo comenzado previamente en una posición agrupada de cara al suelo. El tiempo de lucha se puede pactar entre los 3 pero sería conveniente que no superara los 3 minutos.

Reglas: No se puede golpear al compañero, tan sólo agarrar, estirar, empujar, volcar e inmovilizar. Se debe respetar la sentencia del árbitro en todo momento.

 

Roba-Pinzas: Por tríos, uno será el árbitro y los otros dos los luchadores. Estos últimos se colocaran 5 pinzas cada uno repartidas por diferentes partes del cuerpo, de ser posible a la vista. Se trata de robar el mayor número de pinzas al adversario y que te roben las menos posibles en un tiempo pactado o bien hasta que se ganen todas las pinzas contrarias.

Reglas: La lucha se desarrollará desde la posición de rodillas. No se puede agarrar al compañero. Respetaremos las decisiones arbitrales.

 

El rey de la montaña: Por tríos, uno será el árbitro y los otros dos los luchadores. Se subirán a un banco sueco y tratarán de tirar al oponente del banco al suelo. No hay tiempo marcado. Si nos caemos a la vez la victoria no cuenta para nadie, se vuelve a empezar hasta que sólo quede uno arriba.

Reglas: Respetamos las decisiones del árbitro. No se puede golpear, tan sólo empujar, tirar y agarrar.

Variantes: Si los bancos no nos dan seguridad, lo que podemos hacer es que los alumnos se introduzcan en unos aros situados a 50 cms. de distancia. Se cogerán con un brazo, a la altura del codo del adversario, y deberán de traccionar y empujar para sacar al contrario del aro.

 

Traspasar la línea: Por tríos, uno ejercerá de juez y los otros dos lucharán. Se acordará una línea o zona en el suelo que deberá ser traspasada por uno de los luchadores, mientras que el otro tratará de impedirlo inmovilizándolo con su propio cuerpo o bien mediante agarres. La lucha se desarrollará en el suelo y estará totalmente prohibido levantarse. El juego acaba cuando el luchador llegue a la línea o bien cuando el tiempo pactado (nunca superior a 3 minutos) se haya cumplido.

Reglas: Acatamos las decisiones del juez. No nos podemos levantar del suelo. El que trata de impedirlo no puede empujar, tirar y golpear, sólo está permitido agarrar e inmovilizar.

 

Los mosqueteros: Por tríos, uno será el árbitro y los otros dos espadachines. Con un implemento, por ejemplo, con un balón de espuma, o bien sino con la mano, cada uno de los contendientes trataremos de tocar con la punta del mismo el cuerpo del adversario. Si es con la mano hay que intentar tocar el ombligo. Gana el primero que consiga 5 tocados.

Reglas: No podemos agarrar el implemento del contrario. Vale cualquier parte del cuerpo. Respetamos las decisiones arbitrales.

 

Pelea de gallos: Nos colocaremos por tríos, siendo uno de los integrantes el juez del combate. Los otros dos se colocarán en posición de cuclillas, con los brazos flexionados y las palmas de las manos hacia el frente, de tal forma que tratarán de derribar al oponente mediante empujones en las manos del contrario. Gana aquel que derriba al adversario.

Reglas: No se puede agarrar al compañero. Sólo podemos empujar en las manos del contrario. Respetamos las decisiones arbitrales.

 

Lucha de lagartijas: Nos colocamos por tríos de tal forma que uno de nosotros haga de juez, los otros dos se colocarán de cara en posición de realizar flexiones de brazos. El objetivo es hacer caer al compañero dando pequeños golpes en los brazos para que se flexionen o bien estirando de uno de ellos para desequilibrar al adversario.

Reglas: Respetamos las decisiones del juez.

Variantes: Les podemos dejar que apoyen las rodillas en el suelo. En ese caso tendrán que quitar los dos apoyos del contrario.

 

10 min

- Reflejo de impresiones al finalizar la sesión, mientras realizan estiramientos.

 

ASPECTOS A REMALCAR DE LA SESIÓN: +/-

   

 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 

  

 

 

Nº3

“NOS DIVERTIMOS Y APRENDO CON LA LUCHA”

OBJT:

  • Conocer y llevar a cabo formas de lucha en las que exista el contacto mediante el tocado y el cogido y el contacto mediante un implemento.

  • Plantear, discutir y desarrollar estrategias que permitan al alumno ser más eficaz para conseguir la meta de la actividad.

MET

- Asignación de tareas y descubrimiento guiado.

MATER

- 12 colchonetas y cesta de pinzas.

 

TEMP.

ACTIVIDADES

10 min

  • Recuerdo de la esencia de la sesión anterior.

  • Explicación de lo que se va a trabajar en la sesión y el sentido de la misma.

  • Explicación de la ficha de trabajo de hoy.

  • Recogida del material necesario.

40 min

¿Desde dónde te puedo tocar?: nos colocaremos por parejas situados uno enfrente del otro. Simplemente, uno tiene que tratar de tocar al otro con el implemento en la zona indicada por el profesor. Ej: en el hombro.

 

 

Lucha sobre la línea: En tríos, dos serán espadachines y otro el árbitro. Nos colocaremos sobre una de las líneas del gimnasio de frente. A la señal del árbitro comenzará el combate a 5 toques. El primero que los consiga gana el enfrentamiento. En todo momento los luchadores tienen que tener un pie sobre esa línea y si no es así el árbitro lo sancionará con un punto. Sólo nos podemos desplazar hacia delante o hacia atrás. Después se

 

 

Tocamos…: Por parejas, intentamos tocar una parte del cuerpo que el profesor dirá y evitamos que nos toquen a nosotros.

  • Las rodillas

  • Los hombros

  • Las caderas

  • La espalda

  • Pisa-pies.

 

 

Roba-Pinzas: Por tríos, uno será el árbitro y los otros dos los luchadores. Estos últimos se colocaran 5 pinzas cada uno repartidas por diferentes partes del cuerpo, de ser posible a la vista. Se trata de robar el mayor número de pinzas al adversario y que te roben las menos posibles en un tiempo pactado o bien hasta que se ganen todas las pinzas contrarias.

Reglas: La lucha se desarrollará desde la posición de rodillas. No se puede agarrar al compañero. Respetaremos las decisiones arbitrales.

 

 

10 min

- Reflejo de impresiones al finalizar la sesión, mientras realizan estiramientos.

 

ASPECTOS A REMALCAR DE LA SESIÓN: +/-

 

 

 

 

 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 

 

 

 

 

Nº4

“NOS DIVERTIMOS Y APRENDO CON LA LUCHA”

OBJT:

  • Conocer y llevar a cabo formas de lucha en las que exista el contacto mediante mediante empujones y tirones.

  • Plantear, discutir y desarrollar estrategias que permitan al alumno ser más eficaz para conseguir la meta de la actividad.

  • Aprovechar la propia fuerza y combinarla con el equilibrio / reequilibrio para vencer al oponente.

MET

- Asignación de tareas y descubrimiento guiado.

MATER

- cuerdas (3), colchonetas (10), aros (6)

 

TEMP.

ACTIVIDADES

10 min

  • Recuerdo de la esencia de la sesión anterior.

  • Explicación de lo que se va a trabajar en la sesión y el sentido de la misma.

  • Realización de los grupos para toda la sesión. Grupos de 3.

  • Empujar de espaldas: Nos colocaremos por parejas entre dos líneas paralelas tocando espalda con espalda. A la señal, debemos tratar de sacar al oponente fuera de la línea que el tiene enfrente mediante empujones con nuestra espalda. Gana aquel que consigue sacar al compañero de su línea. No se puede girar sobre la propia espalda ni darse la vuelta.

40 min

Fuera de mi casa: Nos colocamos por parejas y cada uno se busca una zona delimitada que será su casa. Se trata de que un miembro de la pareja intente penetrar en esa zona y el otro lo evite.

 

 

Mantener pisado el terreno: Por parejas, nos situaremos frente a frente pisando una misma línea. A la señal, debemos tratar de sacar al compañero del espacio concebido para cada sujeto. Gana el mejor de 5 combates. Podemos pactar si es necesario sacar los dos pies o uno sólo.

 

 

10 min

Pulso gitano: Nos colocaremos por parejas frente a frente, cogidos por los brazos y con uno de los pies de cada pareja en contacto con el del compañero. Entre los oponentes habrá una línea que dividirá el terreno de cada uno. Se trata de estirar del brazo del compañero para que traspase la línea y apoye uno de sus pies en nuestra zona.

Reflejo de impresiones al finalizar la sesión, mientras realizan estiramientos.

 

ASPECTOS A REMALCAR DE LA SESIÓN: +/-

  

 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

  

 

 

Nº 5

“NOS DIVERTIMOS Y APRENDO CON LA LUCHA”

OBJT:

  • Conocer y llevar a cabo formas de lucha en las que exista el contacto mediante el volcado y el inmovilizado.

  • Plantear, discutir y desarrollar estrategias que permitan al alumno ser más eficaz para conseguir la meta de la actividad.

MET

- Asignación de tareas y descubrimiento guiado.

MATER

- 10 colchonetas, 2 balones de espuma,

 

TEMP.

ACTIVIDADES

10 min

  • Recuerdo de la esencia de la sesión anterior.

  • Explicación de lo que se va a trabajar en la sesión y el sentido de la misma.

  • Explicación de la ficha de trabajo de hoy.

  • Recogida del material necesario. 

  • Actividad de calentamiento: Hoy no me puedo levantar: Uno de la pareja se tumbará en el suelo y dejará que su compañero le sujete. A la señal, el inmovilizado debe intentar ponerse de pie y el que atrapa evitarlo. Posteriormente se cambian los roles.

40 min

El derribo: Cada pareja tendrá un balón de espuma que se colocará en el suelo. Uno de la pareja se colocará encima de éste en posición de hacer flexiones pero sin tocarlo, el otro debe intentar derribar al compañero para que toque con el pecho el balón. No se puede golpear al compañero, ni sentarse encima, ni empujar sobre la espalda.

 

 

La apisonadora: Uno de la pareja se tumbará en el suelo y tratará de llegar hasta una línea marcada en el suelo, mientras que el rival se tumbará encima y tratará de evitar que su compañero llegue hasta la línea tratando de inmovilizarlo cogiéndolo por las extremidades.

 

 

Dar la vuelta a la tortuga: Nos colocaremos por tríos donde dos serán los luchadores y otro será el árbitro. Consiste en que uno de la pareja consiga que el oponente toque con la espalda el tapiz, habiendo comenzado previamente en una posición agrupada de cara al suelo. El tiempo de lucha se puede pactar entre los 3 pero sería conveniente que no superara los 3 minutos. Reglas: No se puede golpear al compañero, tan sólo agarrar, estirar, empujar, volcar e inmovilizar. Se debe respetar la sentencia del árbitro en todo momento.  

 

 

Girar la tortilla: Uno de cada pareja se estira boca abajo en suelo, abarcando la mayor superficie posible. El compañero debe intentar girarlo cogiéndolo por los brazos, las piernas… (menos por la ropa). El que está estirado hará fuerza contra el suelo para evitar ser girado. Al cabo de un rato de lucha se cambiarán los roles.

 

 

10 min

- Reflejo de impresiones al finalizar la sesión, mientras realizan estiramientos.

 

ASPECTOS A REMALCAR DE LA SESIÓN: +/-

 

 

 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 

 

 

 

Nº 6

“NOS DIVERTIMOS Y APRENDO CON LA LUCHA”

OBJT:

  • Conocer y llevar a cabo formas de lucha en las que exista el contacto mediante el volcado y el inmovilizado.

  • Aproximar esta unidad general al judo de manera específica.

  • Plantear, discutir y desarrollar estrategias que permitan al alumno ser más eficaz para conseguir la meta de la actividad.

MET

- Asignación de tareas y descubrimiento guiado.

MATER

- 10 colchonetas

 

TEMP.

ACTIVIDADES

10 min

  • - Recuerdo de la esencia de la sesión anterior.

  • - Explicación de lo que se va a trabajar en la sesión y el sentido de la misma.

  • - Explicación de la ficha de trabajo de hoy.

  • - Recogida del material necesario.

40 min

- Realización de combates, en donde se les comenta que desde posición de rodillas tiene uno, que asumirá el rol de atacante durante todo el rato, inmovilizar a otro. Para que se cumpla la inmovilización debe cumplir al menos 3 criterios de 4 (ver anexo nº). Los combates tendrán una duración de 2 minutos y hay que tratar de conseguir el mayo número de inmovilizaciones posible. Todos pasan por los cuatro roles posibles (atacante, defensor, observador y anotador).

 

 

Realización de combates, en donde se les comenta que desde la posición de inmovilzado que se encuentra ya uno, deben tratar de salir de la misma. Los combates tendrán una duración de 2 minutos y hay que tratar de conseguir el mayo número de inmovilizaciones posible. Todos pasan por los cuatro roles posibles (atacante, defensor, observador y anotador).

 

 

- Ahora en situación real de combate, partiendo de la posición de rodillas, se trata de tratar de inmovilizar al oponente antes de que transcurran 3 minutos. Si se ha logrado, se vuelve a la posición basal y se vuelve a intentar. Ahora los dos asumen el rol de atacante o defensor.

 

 

10 min

- Reflejo de impresiones al finalizar la sesión, mientras realizan estiramientos.

 

Nº 7

“NOS DIVERTIMOS Y APRENDO CON LA LUCHA”

OBJT:

  • Contextualizar todo lo trabajado en la unidad en un torneo que motiva de cara al contenido.

  • Tratar de poner en práctica todo lo trabajado en la unidad en situaciones de combate.

MET

- Asignación de tareas y descubrimiento guiado.

MATER

- 12 colchonetas, cesta de pinzas y churros de nadar (4)

 

TEMP.

ACTIVIDADES

10 min

  • Recuerdo de la esencia de la sesión anterior.

  • Explicación de lo que se va a trabajar en la sesión y el sentido de la misma.

  • Explicación de la ficha de trabajo de hoy.

  • Recogida del material necesario.

Retos en grupo: retos entre alumnos de un grupo contra otro de forma individual de tal manera que suman puntos para su grupo y no de forma particular a través de juegos que desarrollan destrezas propias de los deportes de lucha. Los Dygimon se van a enfrentar a los Picachu.

Así, se pueden dar diferentes retos de diferentes juegos simultáneamente conforme a las estaciones establecidas, a la vez que los alumnos van anotando un registro de sus victorias en la pizarra (lugar que ocupara el profesor para evitar la trampas) una vez acabado el combate.

Se colgarán los carteles de los juegos que se deberán practicar en la pared de la pizarra para que los alumnos puedan pactar sobre que actividad quieren retarse. Elige el reto el luchador del equipo que va perdiendo. No se puede repetir adversario y es obligatorio pasar por todas las estaciones. Las estaciones son las siguientes:

40 min

ESTACIONES:

La apisonadora:

Mosqueteros:

Hoy no me puedo levantar:

Mantener pisada la línea: :

Lucha de lagartijas

Roba-Pinzas:

Dar la vuelta a la tortuga:

 

 

10 min

- Cuantificar los resultados del torneo y reflejo de impresiones al finalizar la sesión, mientras realizan estiramientos.

 

ASPECTOS A REMALCAR DE LA SESIÓN: +/-

  

 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

  

 

Nº 8

“NOS DIVERTIMOS Y APRENDO CON LA LUCHA”

OBJT:

  • Conocer el nivel de competencia motriz que han adquirido los sujetos en relación a la lucha de manera procedimental.

  • Contribución a objetivos didácticos:

MET

- Asignación de tareas y descubrimiento guiado.

MATER

- Cesto de pinzas, 10 colchonetas, 2 bancos suecos, 2 churros de nadar

 

TEMP.

ACTIVIDADES

10 min

  • Explicación de lo que se va a trabajar en la sesión y el sentido de la misma.

  • Explicación y entrega de la ficha de trabajo de hoy, mientras se calienta. “cada combate tiene una duración de 30 seg, en donde lucha contra los dos componentes del grupo”. La organización se establecerá a modo de estaciones”

  • Recordar los grupos de trabajo y entrega del material.

40 min

Dar la vuelta a la tortuga: Nos colocaremos por tríos donde dos serán los luchadores y otro será el árbitro. Consiste en que uno de la pareja consiga que el oponente toque con la espalda el tapiz, habiendo comenzado previamente en una posición agrupada de cara al suelo. El tiempo de lucha se puede pactar entre los 3 pero sería conveniente que no superara los 3 minutos.

Reglas: No se puede golpear al compañero, tan sólo agarrar, estirar, empujar, volcar e inmovilizar. Se debe respetar la sentencia del árbitro en todo momento.

 

Roba-Pinzas: Por tríos, uno será el árbitro y los otros dos los luchadores. Estos últimos se colocaran 5 pinzas cada uno repartidas por diferentes partes del cuerpo, de ser posible a la vista. Se trata de robar el mayor número de pinzas al adversario y que te roben las menos posibles en un tiempo pactado o bien hasta que se ganen todas las pinzas contrarias.

Reglas: La lucha se desarrollará desde la posición de rodillas. No se puede agarrar al compañero. Respetaremos las decisiones arbitrales.

 

El rey de la montaña: Por tríos, uno será el árbitro y los otros dos los luchadores. Se subirán a un banco sueco y tratarán de tirar al oponente del banco al suelo. No hay tiempo marcado. Si nos caemos a la vez la victoria no cuenta para nadie, se vuelve a empezar hasta que sólo quede uno arriba.

Reglas: Respetamos las decisiones del árbitro. No se puede golpear, tan sólo empujar, tirar y agarrar.

Variantes: Si los bancos no nos dan seguridad, lo que podemos hacer es que los alumnos se introduzcan en unos aros situados a 50 cms. de distancia. Se cogerán con un brazo, a la altura del codo del adversario, y deberán de traccionar y empujar para sacar al contrario del aro.

 

Traspasar la línea: Por tríos, uno ejercerá de juez y los otros dos lucharán. Se acordará una línea o zona en el suelo que deberá ser traspasada por uno de los luchadores, mientras que el otro tratará de impedirlo inmovilizándolo con su propio cuerpo o bien mediante agarres. La lucha se desarrollará en el suelo y estará totalmente prohibido levantarse. El juego acaba cuando el luchador llegue a la línea o bien cuando el tiempo pactado (nunca superior a 3 minutos) se haya cumplido.

Reglas: Acatamos las decisiones del juez. No nos podemos levantar del suelo. El que trata de impedirlo no puede empujar, tirar y golpear, sólo está permitido agarrar e inmovilizar.

 

Los mosqueteros: Por tríos, uno será el árbitro y los otros dos espadachines. Con un implemento, por ejemplo, con un balón de espuma, o bien sino con la mano, cada uno de los contendientes trataremos de tocar con la punta del mismo el cuerpo del adversario. Si es con la mano hay que intentar tocar el ombligo. Gana el primero que consiga 5 tocados.

Reglas: No podemos agarrar el implemento del contrario. Vale cualquier parte del cuerpo. Respetamos las decisiones arbitrales.

 

Pelea de gallos: Nos colocaremos por tríos, siendo uno de los integrantes el juez del combate. Los otros dos se colocarán en posición de cuclillas, con los brazos flexionados y las palmas de las manos hacia el frente, de tal forma que tratarán de derribar al oponente mediante empujones en las manos del contrario. Gana aquel que derriba al adversario.

Reglas: No se puede agarrar al compañero. Sólo podemos empujar en las manos del contrario. Respetamos las decisiones arbitrales.

 

Lucha de lagartijas: Nos colocamos por tríos de tal forma que uno de nosotros haga de juez, los otros dos se colocarán de cara en posición de realizar flexiones de brazos. El objetivo es hacer caer al compañero dando pequeños golpes en los brazos para que se flexionen o bien estirando de uno de ellos para desequilibrar al adversario.

Reglas: Respetamos las decisiones del juez.

Variantes: Les podemos dejar que apoyen las rodillas en el suelo. En ese caso tendrán que quitar los dos apoyos del contrario.

 

10 min

- Reflejo de impresiones al finalizar la sesión, mientras realizan estiramientos.

 

ASPECTOS A REMALCAR DE LA SESIÓN: +/-

  

 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 

 

8.1.     Sesión comodín

    El conjunto de sesiones que forman la Unidad de Aprendizaje de lucha se desarrollaran por completo en el gimnasio del colegio, el cual es una sala ubicada en la planta baja del centro, por lo que la meteorología no afectara a la puesta en práctica de nuestras sesiones. Es por esto por lo que no vamos a preparar ninguna sesión comodín, ya que los días de práctica que se pierdan por motivos extraescolares (salidas al campo en este caso) se recuperarán en la jornada siguiente, alargando la U.D. un día más.

9.     Atención a la diversidad

    En la Unidad didáctica que se va a poner en práctica dentro de un hipotético grupo clase no existe ningún alumno que requiera una adaptación curricular individualizada. No hay ninguna persona que tenga un grado de discapacidad significativo que provoque que haya que modificar los elementos principales del currículum, por lo que no vamos a contemplar adaptaciones relevantemente importantes. Pero por supuesto, y como es lógico, dentro del grupo clase existen diferentes niveles de competencia motriz, al igual que entre los alumnos existen diferencias entre el grado de madurez que pueda existir, por eso se llevará a cabo una serie de agrupaciones para que así los alumnos vean que su aprendizaje va evolucionando a lo largo de la Unidad didáctica. Damos por hecho que la realidad educativa de una clase supone la existencia de un alumnado con una diversidad tal a nivel motriz que provoca que como docentes nos tengamos que plantear a priori ciertas adaptaciones ya dentro de la dinámica cotidiana de una clase de educación física. Como ya hemos nombrado un claro ejemplo de ello sería el establecimiento de diferentes grupos de nivel donde cada alumno iría realizando los enfrentamientos con sujetos de características físicas y motrices similares, para así poder potenciar su aprendizaje de manera evidente. Así pues, fundamentalmente las adaptaciones en este campo irían encaminadas hacia el campo de la metodología, donde propondremos todas las modificaciones pertinentes con el fin de lograr los objetivos planteados.

    Por otro lado, y debido a la gran heterogeneidad que existe dentro del centro educativo donde hemos planteado la unidad didáctica, cabe resaltar que existen tres alumnos extranjeros que no dominan de manera correcta el castellano, por eso se utilizará como herramienta el refuerzo visual, para que así su aprendizaje sea lo más rápido posible y parecido al de sus compañeros. Es decir se utilizaran todo tipo de ejemplificaciones mediante alguna demostración por parte del profesor de la acción motriz, o bien mediante la ayuda de dibujos en la pizarra, para que así el alumno tenga una mejor comprensión de lo que debe hacer. Por supuesto no nos podemos olvidar de las representaciones gráficas que van incluidas en las fichas de trabajo cotidianas de las sesiones, las cuales ayudarán y mucho a la comprensión de la tarea correspondiente que tienen que realizar en cada momento.

    De igual forma, una de las estrategias principales con las que fomentar la inclusión de estos alumnos dentro del grupo clase va a ser la de las modificaciones a nivel de la metodología. Es importantísimo establecer dinámicas de trabajo donde se distribuyan roles a esos alumnos extranjeros sobre los cuales por ejemplo podrían el resto de los alumnos intervenir de una manera activa y significativa, usando metodologías como la microenseñanza o la enseñanza en grupos reducidos. De esta manera estos alumnos se verían integrados y ayudados por sus compañeros, los cuales favorecerían su aprendizaje, a la vez que aumentarían el suyo propio enriqueciéndolo con esas relaciones personales creadas.

    Damos ya por hecho que la propia actividad de la lucha supone con sus características intrínsecas expuestas en la justificación un elemento socializador tan rico que va a favorecer de por sí la integración de estos alumnos en el grupo-clase. Los propios beneficios ya descritos en el correspondiente apartado de justificación son perfectamente aplicables a estos alumnos, cuya incorporación a la dinámica de clase en determinados momentos puede resultar problemática. Consideramos que el correcto trabajo del contenido de lucha y de las reglas que todo ello supone, crea un ambiente de trabajo estupendo para conseguir los objetivos que nos planteamos.

    Por supuesto, todas las adaptaciones que realicemos a lo largo de la unidad van a ser variables y modificables en función de cómo vaya yendo el aprendizaje de todos los alumnos, incluyendo o eliminando aspectos en función de la calidad del proceso.

10.     Transversalidad e interdisciplinariedad

    Dentro de esta unidad didáctica se trabajan una serie de valores que a continuación vamos a mencionar. Si bien es cierto, que la mayoría de los temas transversales se podrían justificar gracias a nuestro contenido, hemos considerado oportuno únicamente introducir aquellos que nos resultan más significativos de cara al aprendizaje del alumno y más fáciles de enlazar con lo que en realidad va a tener lugar dentro del aula. Así pues, los principales temas transversales con los que nos vamos a ir topando a lo largo de toda la unidad son lo siguientes.

    Educación para la tolerancia; Parece evidente como el contenido de la lucha muestra la necesidad de que exista una tolerancia básica centrada en el respeto a la integridad física de los demás. Este aspecto creemos que se acentúa todavía más si cabe pensando en la situación individual de los alumnos extranjeros, para los cuales esta tolerancia puede adquirir una visión doblemente importante. Por ello consideramos muy interesante el hacer este trabajo de una manera ciertamente explicita a lo largo de las diferentes sesiones, para con ello dejar constancia de nuestras verdaderas intenciones educativas.

    Por otro lado, pero íntimamente relacionado, se encuentra la Educación intercultural; Como ya hemos diciendo hasta ahora con los deportes de contacto se consigue que exista una proximidad corporal entre los alumnos que en otro tipo de actividades no sucede, por lo que la integración de personas de diferentes culturas puede verse favorecida, siempre y cuando nuestra actuación docente en la composición de loa grupos y en su variabilidad sea la correcta.

    Por supuesto no se nos puede olvidar la Educación para la salud; A través de esta Unidad didáctica se busca que los alumnos se preocupen de su salud, es decir que adquieran hábitos saludables, como por ejemplo darle importancia al punto de vista higiénico, tanto a lo que se refiere a la limpieza, como a los aspectos de seguridad, para evitar todo tipo de lesiones (quitar relojes, collares, pulseras,…). Sobretodo el hecho de respetar las medidas de seguridad oportunas se debe tornar fundamental para que los alumnos comprendan la importancia de mantener conductas correctas en cuanto a salud.

    Por último y como producto de la dinámica correspondiente al contenido de la lucha, nos encontramos con la Educación para la igualdad; Como en el resto de la programación, pero en esta Unidad todavía más si cabe, se buscará que no existan diferencias entre chicos y chicas, ya que no se buscará que prime la fuerza, sino se basara en valorar aspectos más técnicos, donde se prime a si se ha comprendido la lógica interna de este deporte, además en estas edades los cuerpos no se encuentran del todo formados, y habrá chicas más fuertes físicamente que chicos, lo que también habrá que saber orientar. Si bien es cierto, que en determinadas actividades nos resultará imposible obviar la variable de fuerza, por lo que tendrá que intervenir nuestra habilidad como docentes para por ejemplo realizar las agrupaciones correctas y que no se dé ninguna actividad peligrosa o excesivamente desigual.

    Dentro del apartado de la interdisciplinariedad, también consideramos que se podrían destacar un par de aspectos realmente interesantes que dentro de una unidad didáctica puesta en práctica en un instituto podrían ser tenidos en cuenta. De entre las diversas relaciones que esta unidad puede tener con las asignaturas propias del currículum de secundaria, y teniendo en cuenta las actuales competencias que ha instaurado la nueva legislación, los principales aspectos a destacar serían los siguientes.

    Esta unidad puede tener una clara vinculación con el área de lengua castellana, es decir, con la competencia en comunicación lingüística, por lo que como docentes debemos intentar fomentar al máximo esta importante habilidad instrumental.

    Los alumnos a lo largo de la unidad tendrán que “verbalizar” en una serie de fichas proporcionadas por el profesor, todo lo que han vivenciado a lo largo de dicha sesión, las estrategias que han llevado a cabo para solucionar mejor los problemas, etc, para lo que les resultará completamente necesario una correcta competencia lingüística, una capacidad de desenvolverse con la mayor soltura posible. Las situaciones que se les plantean son novedosas, y por ello, todavía más si cabe, la capacidad de verbalizar puede verse realmente enriquecida.

    En relación con el área de las matemáticas encontramos la competencia matemática, la cual la trabajaremos en alguna de las sesiones, donde el alumno deberá interpretar resultados obtenidos de manera numérica, y de ellos sacar sus propias conclusiones. También la dinámica propia de ciertos juegos puede facilitar la inclusión de términos matemáticos que hagan pensar y reflexionar al alumno dentro del campo de conocimiento de esta área.

    Por último, y como competencia que consideramos está, o al menos, debería estar incluida en todas las unidades, contamos con la competencia de aprender a aprender. Esta capacidad debe estar presente en nuestros alumnos, y gracias a nuestra forma de dar las clases tenemos que favorecer su trabajo de una manera explícita. Ello creemos que lo conseguimos con la metodología usada a lo largo de la unidad

Bibliografía

  • AMADOR RAMÍREZ, F. (1996). “Fases de la iniciación a la enseñanza de los deportes de lucha”. I Congreso Internacional de luchas y juegos tradicionales. Madrid.

  • MESTRE SANCHO, J.A. (1997) “Planificación Deportiva: Teoría Y Práctica: Bases Metodológicas para una planificación de la Educación Física." Ed. Inde. Barcelona.

  • TORRES CASADO, G. (1991). Las unidades motrices básicas luctatorias y su aplicación en la Educación Física. En Revista Apunts nº 24, pp. 45-56- Ed: Generalitat de Catalunya. Barcelona.

  • VICIANA RAMIREZ, J. (2002) “Planificar en Educación Física” Ed: Inde. Barcelona.

  • ZARAGOZA CASTERAD, J. (2003). La lucha en la escuela. Unidad de Aprendizaje de lucha para primaria. XVI Jornadas Provinciales de Educación Física. Monzón (Huesca). Documento inédito.

Anexos

ANEXO Nº 1

Aprendemos a luchar

Nombre:

 

 

Curso:

 

 

Fecha:

 

 

JUEGO

¿QUÉ HAS HECHO PARA INTENTAR SUPERAR A TU ADVERSARIO?

¿CONTRA QUIÉN?

V

E

D

Dar la vuelta a la tortuga

 

  

 

 

 

Roba-Pinzas

 

 

 

 

 

El Rey de la Montaña

 

 

 

 

 

Los Mosqueteros

 

 

 

 

 

Pelea de Gallos

 

 

 

 

 

Lucha de Lagartijas

 

 

 

 

 

 

ANEXO Nº 2

Aprendemos a luchar

Nombre:

 

 

Curso:

 

 

Fecha:

 

 

¿Cómo te has sentido?

 

¿Qué juego te parece más fácil y más difícil? ¿por qué?

 

¿Te has hecho daño? ¿Por qué?

 

¿Qué trucos has llevado a cabo para defenderte y vencer a tu oponente?

 

ANEXO Nº 3

Aprendemos a luchar

Nombre:

 

 

Curso:

 

 

Fecha:

 

1. ¿Podrías decirme algún deporte de lucha? ¿De qué tipo es? (Contacto, caída o con objetos)

 

2. ¿Recuerdas las acciones que podíamos hacer en la lucha? Te doy una pista…

- Tocar…

-

-

-

3. Si un contrincante me esta atacando continuamente, ¿que posición debo adoptar de defensa y con que acciones puedo contrarrestar su ataque?

 

4. ¿Qué debo hacer antes y después de cada combate, independientemente del resultado del mismo?

 

5. En un combate en el cual has desequilibrado a tu adversario y esta tumbado en el suelo, que acciones debes realizar para evitar que vuelva a recuperar el equilibrio.

ANEXO Nº 4

Gran Torneo de Lucha Individual

Nombre:

 

 

Curso:

 

 

Fecha:

 

 

JUEGO

¿QUÉ PROBLEMAS HE TENIDO PARA VENCER A MI OPONENTE?

¿QUÉ HAS HECHO PARA INTENTAR SUPERAR A TU ADVERSARIO?

Dar la vuelta a la tortuga

volteo2

  

  

Roba-Pinzas

  

  

Pelea de Gallos

pelea gallos

  

  

Lucha Lagartijas

pelea lagartos

  

  

Traspasar la línea

pasar linea

  

  

 

¿Cómo te has sentido?

  

¿Qué juego te parece más fácil?

  

¿Te has hecho daño? ¿Por qué?

  

ANEXO Nº 5

ACTIVIDAD

¿Qué conducta voy a orientar en el alumno?

COMBATE 1

COMBATE 2

OBSERVACIONES

Rival:

Rival:

 

 

INTENTADO Y CONSEGUIDO

INTENTADO Y NO CONSEGUIDO

NO LO INTENTA

INTENTADO Y CONSEGUIDO

INTENTADO Y NO CONSEGUIDO

NO LO INTENTA

 

 

 

Acción/reacción (atacante)

Abertura de apoyos, empujando, tirando, empujando/tirando.

 

 

 

 

 

 

  

Cambiar el desplazamiento y el lugar (entradas) de ataque.

 

 

 

 

 

 

Colocar las manos en diferentes puntos. Buscar todas opciones posibles.

 

 

 

 

 

 

A partir de un agarre ejecutar las acciones correspondientes en diferentes direcciones (delante, atrás, derecha…)

 

 

 

 

 

 

Acción/reacción (defensor)

Romper el agarre o el intento de golpeo o toque.

 

 

 

 

 

 

Equilibrio/desequilibrio (defensor)

Aumentar y disminuir la base de sustentación

 

 

 

 

 

 

 

Tomar apoyos sobre el atacante.

 

 

 

 

 

 

Suprimir y/o separar los apoyos.

 

 

 

 

 

 

Ponerse en posición de tortuga, agachándose y separando brazos y piernas

 

 

 

 

 

 

Equilibrio/desequilibrio (atacante)

No dejar al defensor que recupere el equilibrio haciendo palanca con 2 apoyos.

 

 

 

 

 

 

Levantar y empujar con el máximo contacto.

 

 

 

 

 

 

Control del espacio (atacante)

Escaparse de la presión del contrincante

 

 

 

 

 

 

 

Movimientos constantes

 

 

 

 

 

 

Arrinconar al oponente

 

 

 

 

 

 

Evitar la salida de ese espacio

 

 

 

 

 

 

Cumplimiento de normas

Respeto al árbitro

 

 

 

 

 

 

 

Respeto al compañero

 

 

 

 

 

 

Saludo

 

 

 

 

 

 

Se quita materiales dañinos

 

 

 

 

 

 

Reflexión general de la actuación del alumno observado:

Número de sesión:____ Fecha: Nombre del observador: Nombre del observado:

ACTIVIDAD

¿Qué conducta voy a orientar en el alumno?

Combate:

Grado de éxito

Rival:

  

  

10 segundos

20 segundos

30 segundos

40 segundos

50 segundos

60 segundos

 

 

Control Permanente/situación basal

Estar rápidamente de cara al atacante.

 

 

 

 

 

 

Conseguido

No conseguido

Conseguido

 No conseguido

 

 

 

 

 

 

Piernas ligeramente flexionadas y una más adelantada que la otra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desplazar las manos pero siempre una en contacto con el adversario.

 

 

 

 

 

 

Conseguido

 

 

 

 

 

 

No conseguido

Evitar que me agarren o liberarme del agarre, desplazándome, girando…

 

 

 

 

 

 

Conseguido

 

 

 

 

 

 

No conseguido

Reflexión general de la actuación del alumno observado:

Observaciones:

FICHA DE OBSERVACIÓN (II)

ANEXO Nº 6

DAR LA VUELTA A LA TORTUGA (en ataque)

Alumno:

Curso: Fecha:

1

2

3

4

5

Cambia en el desplazamiento y el lugar (entradas) de ataque

 

 

 

 

 

Coloca las manos en diferentes puntos del adversario

 

 

 

 

 

Realiza ataques en diferentes ejes y direcciones (delante, atrás, derecha…)

 

 

 

 

 

Tiene siempre una mano en contacto con el adversario

 

 

 

 

 

Suprime o intenta separar los apoyos

 

 

 

 

 

Intenta disminuir la base de sustentación de la tortuga: agarra dos apoyos

 

 

 

 

 

No deja que la tortuga recupere el equilibrio.

 

 

 

 

    Los números 1, 2 y 3 indican la frecuencia con que el alumno atacante realiza las diferentes acciones, mientras que el 4 y 5 nos señalan si estas acciones se realizan con o sin éxito.

  1. Nunca

  2. A veces

  3. Siempre

  4. No lo consigue

  5. Lo consigue con éxito

FICHA DE OBSERVACIÓN (III)

DAR LA VUELTA A LA TORTUGA (en defensa)

Alumno:

Curso: Fecha:

1

2

3

4

5

Evita que le agarren o se libera del agarre del adversario, desplazándose, girando…

 

 

 

 

 

Aumenta la base de sustentación

 

 

 

 

 

Se protege poniéndose en posición de tortuga, agachándose y separando brazos y piernas

 

 

 

 

 

Toma apoyos sobre el atacante

 

 

 

 

 

Intenta desequilibrar al atacante

 

 

 

 

 

Separa los apoyos para que el atacante no los puedo abarcar

 

 

 

 

 

    Los números 1, 2 y 3 indican la frecuencia con que el alumno atacante realiza las diferentes acciones, mientras que el 4 y 5 nos señalan si estas acciones se realizan con o sin éxito.

  1. Nunca

  2. A veces

  3. Siempre

  4. No lo consigue

  5. Lo consigue con éxito

ANEXO Nº 7

UNIDAD DE LUCHA

Nombre: 

Clase: 

Fecha:

    A lo largo de toda la unidad de lucha has ido descubriendo estrategias y trucos que te hacen ser eficaz en las diferentes tareas que has ido realizando de uno contra uno. Escribe las soluciones que aplicarías en las siguientes situaciones de lucha. Se valorará muy positivamente la precisión y la exactitud de las respuestas.

Posición Basal

Describe de la forma más precisa posible, qué tienes que tener en cuenta, con respecto a tu posición basal de defensa, a la hora de enfrentarte a un adversario.

 

 

  

 

ATAQUE / DEFENSA

¿De qué formas puedes engañar a tu adversario para provocarle un desequilibrio?

 

 

Anota los trucos que hayas utilizado para tocar y para evitar ser tocado. ¿Y para desequilibrar y evitar ser desequilibrado?

 

  

DESPLAZAMIENTOS

¿Qué variaciones puedes aplicar a tus desplazamientos para atacar, defenderte o engañar a tu oponente? ¿Cómo puedes utilizar el espacio para engañar a tu oponente?

 

 

VOLTEOS E INMOVILIZACIONES

Comenta qué estrategias seguirías para dar la vuelta a la tortuga de una manera eficaz.

 

  

Comenta qué estrategias seguirías para evitar que otra persona te de la vuelta a la tortuga.

  

Comenta los trucos comentados en clase, que te sirvan para hacer una inmovilización a tu adversario.

   

Comenta los trucos comentados en clase, que te sirvan para salir de una inmovilización, impuesta por tu adversario.

  

CASOS PRÁCTICOS:

ATAQUE / DEFENSA

Resuelve el siguiente problema DE LUCHA DE PIE POR SACAR DE UN ESPACIO: Siendo tú el jugador negro, describe las acciones que utilizarías para sacar a tu adversario del espacio marcado, sin que te saque a ti primero. ¿Cómo te colocarías? ¿De dónde le agarras?…

  

Resuelve el siguiente problema DE LUCHA EN EL SUELO POR SACAR DE UN ESPACIO: El jugador blanco te tiene agarrado y a punto de conseguir sacarte del espacio delimitado… ¿qué podrías hacer para deshacerte del agarre y salir de esa situación de desventaja?

   

 

FICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL

ANEXO Nº 8

ALUMNO: 

CURSO: 

UNI DID: 

FECHA:

INTERÉS EN LA MATERIA:

1

Participación y propuesta de ideas en las tareas de grupo. (-)

 

No traer la ropa adecuada, comer chicle en clase o no cambiarse de camiseta al terminar la clase. (-)

 

Participación en las reflexiones de clase. (+)

 

RESPETO A LOS COMPAÑEROS:

2

Risas u otra muestra de desprecio al compañero (-)

 

Hablar cuando otros grupos están representando su trabajo. (-)

 

Hablar cuando el profesor está explicando o una falta de atención. (-)

 

Respeto a los jueces o árbitros.

 

Apreciación de ayuda a un compañero para la consecución de un objetivo (+)

 

Consuelo o muestra de aprecio hacia un compañero ante un fracaso en la actividad. (+)

  

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

3

Actuar de tal manera que una acción contemple un riesgo innecesario para uno mismo o para otros. (-)

 

Dejar el material suelto y desorganizado por la clase. (-)

 

Subirse en espalderas, cuerdas u otros aparatos sin consentimiento del profesor o sin adoptar las medidas oportunas. (-)

 

Apreciación del profesor de una falta de interés en lo que es el calentamiento. (-)

 

Contemplar por parte del profesor alguna conducta del alumno orientada a prevenir cualquier tipo de riesgo que en principio no sea competencia suya. (+)

 

MEDIA DE LA EVALUACIÓN DE UNO MISMO:

4

    Instrucciones de relleno: Todo el apartado actitudinal tiene un valor de un 20 % de la nota final, en concordancia con los ideales establecidos por consenso entre los integrantes del departamento de educación física del IES Sierra Guara. A su vez, se ha dividido el mismo en 4 cuadrantes principales con una valoración máxima de cada uno del 5%, siendo independientes unos de otros.

    Se han establecido una serie de criterios (zonas no coloreadas) dentro de cada área principal, para tratar de aclarar al observador que conductas se deben tener en cuenta en cada apartado. Comentar que dentro de cada área hay conductas que pueden restar o sumar. Todo el mundo parte de los 2 puntos totales. Esta calificación puede variar si la actitud es positiva o negativa, pero nuca irá más allá de los 2 puntos.

    La observación durante la sesión evidentemente no se realizará mediante esta planilla, dado que no sería operativo ni funcional el tener una de éstas para cada alumno en la mano. La manera de actuar del docente consistirá en automatizar que número se le concede a cada área y actuar, si éste considera que se ha incidido durante la sesión en alguna de ellas, de tal manera que debajo de la foto que se tiene de cada alumno indicar el número (ej:1) y si la conducta a sido positiva o negativa (+ o -). Al final de la clase, el profesor pasará los datos a esta planilla.

 EVALÚA LA UNIDAD DIDÁCTICA

ANEXO Nº 9

Sé sincero, ¡¡¡por favor!!! Lo que tu opines es muy valioso para mí”

 1. ¿Te ha parecido apropiados para ti lo que hemos trabajado en la unidad?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2. ¿Te han parecido divertidas las clases?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3. ¿Te ha resultado valiosa la ayuda del profesor?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

4. ¿Qué cosas te han gustado más? ¿por qué?

 

5. ¿Qué cosas te han gustado menos? ¿por qué?

 

6. Valora la cantidad de aprendizaje que crees que has conseguido.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Gracias por tu colaboración

ANEXO Nº 10

NOMBRE: 

CURSO: 

FECHA:

EVALÚATE A TI MISMO

¿QUÉ HAGO EN EL TALLER DE LUCHA?

Alumno:

Curso: 

Fecha:

NUNCA

POCO

MUCHAS VECES

SIEMPRE

Respeto a mi adversario

 

   

  

  

Respeto el material que utilizamos

 

  

 

  

Participo en las actividades propuestas

 

 

 

 

Ayudo en la recogida de material

 

 

 

 

Ayudo a colocar lo que utilizamos

 

 

 

 

Utilizo el neceser adecuadamente después de la sesión

 

 

 

 

Participo en las reflexiones que hacemos

 

 

 

 

Pongo en marcha las estrategias que proponemos entre todos

 

 

 

 

Me quito los objetos que puedan hacer daño (anillos, pulseras, reloj…)

 

 

 

 

Paro de jugar cuando veo que hay peligro de hacernos daño

 

 

 

 

Intento desequilibrar a mi adversario cuando le toca ser tortuga

 

 

 

 

Me fijo en como se coloca

 

 

 

 

Utilizo más de un truco (estrategias) para superar a mi rival

 

 

 

 

Me saludo antes y después con mi rival

 

 

 

 

Respeto las decisiones que toma el árbitro

 

 

 

 

Estoy atento cuando el profe nos explica

 

 

 

 

Me divierto en las clases de lucha

 

 

 

 

 GRACIAS POR AYUDARME A QUE TU APRENDAS

ANEXO Nº 11

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Conocer diferentes formas de lucha, así como las reglas más comunes en todos ellos.

Los diferentes deportes de lucha.

El saludo como elemento indispensable en la lucha.

El acceso y estancia en un espacio determinado antes de la señal del árbitro.

Sabe al menos 7 deportes luctatorios.

Conoce el protocolo de actuación antes, durante y después del combate.

.2. Aceptar y cumplir las normas de seguridad impuestas en los juegos de lucha para evitar lesiones propias o de los compañeros (nos quitamos relojes, pulseras, anillos, etc).

Las medidas básicas de seguridad en la lucha tales como el desalojo de objetos que puedan resultar dañinos.

La prohibición del golpeo, agarre u otro contacto en determinadas zonas del cuerpo.

Antes de empezar se quita todos los objetos que puedan resultar dañinos.

Conoce de manera verbal y respeta en combate, las zonas más vulnerables del cuerpo en donde no se puede golpear

3. Aceptar la derrota y la victoria en cualquier juego de lucha, así como las decisiones tomadas por el árbitro.

El árbitro como elemento necesario en el desarrollo de los deportes luctatorios.

La posibilidad de victoria o derrota en el desarrollo de las diferentes modalidades deportivas

Acata sin ninguna muestra de desprecio, mal gesto o insulto, las decisiones del árbitro a la hora de otorgar puntos.

-Saluda al árbitro incluso después de haber perdido el combate.

No muestra ninguna conducta fuera de tono (insultos, desprecios con los brazos, negación del saludo) tras perder el combate.

Muestra una conducta de respeto al oponente, si se lleva a cabo la victoria con respecto al mismo.

4. Aprovechar la energía mostrada por el adversario para tomar el la iniciativa en el ataque.

Las acciones motrices luctatorias (agarrar, tirar, empujar…) y su aplicación sobre el adversario en función de su posición y movimientos.

Los diferentes roles en la lucha, atacante y defensor.

La adaptación a las reglas.

La regulación del esfuerzo físico en la lucha.

A partir de un agarre utilizar acciones luctatorias en diferentes direcciones (delante, atrás, derecha…)

Se acoge a una posición estable, teniendo los pies como punto de apoyo y con una base de sustentación amplia.

Abertura de apoyos: empujando, tirando o empujando-tirando.

5. Mostrar una situación de control permanente que impida cualquier tipo de sorpresa o reaccionar rápidamente ante un descuido del rival en situación de combate.

Todos los del punto anterior.

Desplazar las manos pero siempre una en contacto con el adversario.

Utilizar la mayor superficie de contacto con el adversario

Estar de cara al atacante.

Evitar que me agarren o liberarme del agarre, desplazándome, girando…

6. Tratar de llevar a cabo un desequilibrio para el oponente o un reequilibrio para uno mismo en situación de combate.

Todos los del punto anterior.

Las caídas

Suprimir y/o separar los apoyos.

Agarrar dos apoyos sobre el adversario, y realizar palanca sobre su cuerpo.

Disminuir la base de sustentación/aumentarla. Si la tortuga está sentada sobre el trasero…, si está sentada con el trasero al aire entonces…

7. Saber observar, identificar y verbalizar, las conductas motrices propias de la lucha conforme a los contenidos procedimentales y actitudinales vistos hasta ahora.

Todos los del punto anterior.

El pensamiento motor, como aspecto indispensable en la adquisición de una buena competencia motriz.

Indica de manera escrita al menos la mitad de los criterios establecidos por el profesor para catalogar la actividad como correcta.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 127 | Buenos Aires, Diciembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados