efdeportes.com

La resistencia en los cuatro cursos 

de la Educación Secundaria Obligatoria

 

SIES Lázaro Carreter, Daganzo - Madrid

(España)

Gonzalo Martínez Álvarez

gonzalo.martinezalvarez@educa.madrid.org

 

 

 

Resumen

          La temporalización de estas cuatro unidades didácticas pretenden ser directrices e indicaciones abiertas, siempre susceptibles de estudio y reflexión, y la de un conjunto de propuestas prácticas que deberán ser contextualizadas y personalizadas en la realidad escolar en la que se encuentre el compañero-a de educación física.

          Palabras clave: Resistencia. Curriculum. Educación Secundaria Obligatoria.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008

1 / 1

    A continuación voy a presentarle la unidad didáctica de “Resistencia”, que va a estar enfocada, de forma progresiva y secuenciada, hacia los cuatro cursos que conforman la Educación Secundaria Obligatoria. La exposición de dicha unidad didáctica va a girar en torno a tres grandes ejes:

  • Planificación del tema (en los cuatro cursos de la educación secundaria obligatoria en los que la asignatura de educación física es obligatoria) y la Justificación de realizar dicha unidad didáctica para 1º, 2º, 3º y 4º de la E.S.O.

  • Vinculación del tema con el currículo oficial.

  • Tratamiento didáctico del tema.

Planificación y justificación del contenido elegido

    Para su Planificación; en los diferentes cursos habrá que tener en cuenta estas premisas; que avanzaremos de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil y de lo concreto a lo abstracto. Ya que nuestro currículo busca lograr unas finalidades y para ello establece los objetivos generales de etapa en forma de capacidades que se deberán alcanzar al final de la etapa y que se desarrollaran a su vez con los objetivos de asignatura. Tened en cuenta que las capacidades presentes en los objetivos generales de etapa y de asignatura van orientadas a promover un grado creciente de autonomía en los aspectos cognitivos, socio-afectivos y motóricos:

  • A nivel cognitivo: Nos basaremos en la Teoría del Desarrollo Psicológico de Piaget; periodo sensomotriz (0-2 años), periodo preoperacional (2-7 años), periodo de operaciones concretas (7-11 años) y el periodo que más nos atañe que es el de las operaciones formales (11- en adelante). Que evoluciona de la siguiente forma; la realidad concebida como un subconjunto de lo posible, el carácter hipotético-deductivo y el carácter proposicional.

  • A nivel socio-afectivo: Se debe tener en cuenta que estamos en un momento de su desarrollo evolutivo en el que se está formando su personalidad e identidad personal, es un momento de contradicciones y de rebeldía que tendremos que tener en cuenta. Es la etapa del egocentrismo que se caracterizará según Elkind por ser idealistas (exceso de confianza en el poder de sus ideas para cambiar la realidad), auditorio imaginario (todo el mundo está pendiente de él) y su fábula personal (sus experiencias son únicas e incomprensibles para los demás).Es un buen momento para poder influir-debatir-reflexionar con ellos sobre aspectos morales (Kohlberg), ya que están formando su escala de valores y así poder inculcarles el hábito y la importancia de practicar actividad física.

  • A nivel motor, que será el tema en cuestión (La Resistencia).

    En 1º de la E.S.O desarrollaremos las capacidades físicas básicas a través de juegos y deportes modificados sin grandes pretensiones teóricas. Ya en 2º de la E.S.O se trabajará de forma, un poco, más específica porque ya hablamos de “resistencia aeróbica” y de “intensidad; toma de pulsaciones y zona de actividad”. En 3º de la E.S.O ya se trabajarán los diferentes métodos de entrenamiento a nivel teórico-práctico, haciendo hincapié en sus indicadores de intensidad, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. Terminando ya en 4º de la E.S.O con la elaboración de un plan de desarrollo personal, para conseguir la autonomía, lo que se seguirá trabajando y reforzando completamente en 1º de Bachillerato.

    Para su Justificación nos basaremos en:

  • Nos lo pide explícitamente el currículum desarrollado a través del Decreto 34/02 de la Comunidad Autónoma de Madrid para 1º-2º-3º-4º de la E.S.O.

    • 1º E.S.O. Punto 3; acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud. Práctica de carrera continua, juegos, ejercicios dinámicos de fuerza general y estiramientos.

    • 2º E.S.O. Punto 3; acondicionamiento de la resistencia aeróbica: carrera continua, entrenamiento total y juegos.

    • 3º E.S.O. Punto 2; capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia y flexibilidad. Control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia cardiaca y respiratoria. Clasificación y métodos de entrenamiento.

    • 4º E.S.O. Punto 7; elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de la resistencia aeróbica.

  • Para crear los cimientos de una buena salud cardiovascular, respiratoria, ósea, nerviosa… cuyo fin será continuar la obra, es decir, adquirir el hábito de realizar actividad física de forma regular.

  • Les proporcionamos a nuestros alumnos / as actividades para ocupar su tiempo de ocio de forma activa, ya que es una actividad que se puede practicar en muchas instalaciones; polideportivos, institutos, parques...

  • Utilizaremos dicho tema para favorecer el respeto por la igualdad de oportunidades entre sexos y la participación independientemente de sus capacidades.

  • Nos sirve como medio para el descubrimiento de determinadas anomalías motóricas, socio-afectivas… que en la práctica de otras actividades están camufladas o ellos las camuflan y aquí debido a su inconciencia-desinhibición por la práctica del juego surgen.

  • Será una herramienta más para el desarrollo de las capacidades físicas y de las capacidades motrices.

Vinculación del tema con el curriculum oficial

    La Resistencia lo podemos vincular con todos los elementos del currículo oficial (objetivos, bloques de contenido, criterios de evaluación, metodología y atención a la diversidad) aplicándolos para la Educación Secundaria Obligatoria.

    A continuación nos centraremos en uno de los cinco elementos del currículo, que serán los objetivos generales de etapa y asignatura. Y los otros cuatro elementos (bloque de contenidos, criterios de evaluación, metodología y atención a la diversidad) ya se tratarán de forma más contextualizada y específica en el tratamiento didáctico del tema.

  • Si me basara en la ESO; haría referencia a la Ley orgánica de calidad de educación 10/2002 del 23 de Diciembre y al currículo plenamente vigente en el momento actual en nuestra comunidad autónoma, el decreto 34/2002, del 7 de febrero por el que se aprueba el currículo de las áreas de conocimiento y materias obligatorias y opcionales de la educación secundaria obligatoria para la Comunidad de Madrid.

Objetivos generales de etapa

C - “Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para adquirir con sentido crítico, nuevos conocimientos”, 

D - “Afianzar el sentido de trabajo en equipo y valorar las perspectivas, experiencias y formas de pensar de los demás”, 

L - “Conocer el funcionamiento del propio cuerpo, para afianzar hábitos de cuidado y salud corporal e incorporar la práctica del deporte, para favorecer el desarrollo en lo personal y en lo social”.

Objetivos de asignatura

1 - “Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la práctica regular de la actividad física tiene para la salud individual y colectiva”, 

2 - “Practicar de forma habitual y sistemática actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida”, 

3 - “Valorar el estado de sus capacidades físicas y habilidades específicas y planificar actividades que le permitan satisfacer sus necesidades”, 

4 - “Realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física y las condiciones de salud y calidad de vida, haciendo un tratamiento discriminado de cada capacidad”, 

7 - “Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en juegos y deportes (convencionales, recreativos y populares) colaborando en la organización de campeonatos, valorando los aspectos de relación que fomentan y mostrando actitudes de tolerancia y deportividad”, 

10 - “Conocer y utilizar técnicas básicas de relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva”.

Tratamiento didáctico del tema

1º Identificación de los datos básicos de la propuesta

  • Denominación de la Unidad Didáctica; “Comparamos actividades”.

  • Nivel al que se destina; la unidad didáctica va ir dirigida a todos los grupos de 1º a 4º de la E.S.O. Nos encontramos en un instituto público de la zona oeste de Madrid. El nivel socioeconómico es medio.

  • Descripción de la unidad didáctica; a lo largo de la unidad didáctica presentaremos diversos ejercicios, juegos, métodos de entrenamiento… adaptados a cada curso para desarrollar la resistencia de la forma más lúdica, divertida, amena y motivante que nos sea posible. Eso sí bajo una mínima base teórica que facilitará la comprensión del contenido. Lo que se ha pretendido en esta unidad didáctica es presentar una progresión de cómo trabajar la resistencia desde 1º a 4º de la E.S.O siguiendo en todo momento el currículo prescriptito y utilizando diversas estrategias con el fin de que al final del periodo educativo obligatorio sean capaces de programarse ellos mismos un plan de ejercicio existiendo coherencia entre lo que quieren, cómo lo van a lograr y las variables utilizadas para alcanzarlo.

  • Distribución temporal; 1º evaluación (y en concreto sería la segunda unidad didáctica, ya que en la primera se habrá trabajado el calentamiento y se habrán pasado unos test iniciales de condición física)

  • Conexiones interdisciplinares; lo relacionaremos con la asignatura obligatoria de Ciencias de la Naturaleza (Biología y Geología) ya que el cuerpo y su funcionamiento dentro del aprendizaje motor es el eje de la unidad didáctica.

  • Conexiones con los elementos comunes del currículo;

    • Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y expresión oral; a través de la realización del cuaderno de clase, en el que además de describirme lo que se ha realizado en la sesión tendrán que desarrollar en otro apartado denominado “otros datos de interés” el buscar aspectos relacionados con lo que estamos viendo con el consiguiente enriquecimiento del cuaderno y de sus conocimientos. Más el trabajo individual que estamos realizando durante todo el curso de preparar y dirigir “en la práctica” un calentamiento general diario de lo que se esté haciendo en ese momento.

    • Educación en valores éticos; educación para la salud (los hábitos de higiene, bienestar físico y mental deben fomentarse desde la infancia para permitir una evolución personal sana y equilibrada, que influye en su autoestima y repercutirá en una mayor calidad de vida y la prevención de drogodependencias), educación para la igualdad de oportunidades entre sexos (proceso educativo encaminado a conseguir que las desigualdades sociales por razón de sexo o género sean analizadas críticamente por los alumnos y no sean transmitidas por el sistema educativo).

    • Familiarización con las tecnologías de la información y de la comunicación; relacionada con la actividad propuesta para el desarrollo de la capacidad de la comprensión lectora y expresión oral, ya que utilizaran las fuentes de la información para elaborar el cuaderno, el calentamiento general… actividad que les exigirá leer y comprender la información obtenida para así luego poder expresarla correctamente.

  • Distribución temporal; he realizado cuatro grupos de actividades de seis sesiones dirigidas a desarrollar la resistencia de 1º a 4º de la E.S.O.

   

1º E.S.O

2º E.S.O

3º E.S.O

4º E.S.O

1ª Sesión

-Calentamiento General.

-Juegos de locomoción (cesta móvil y balón dirigido).

-C.General.

-Juegos de locomoción (vías de tren y muralla china).

-C.General.

-Palas.

-Circuito aeróbico.

-C.Especifico y General.

-Circuit training.

2ª Sesión

-C.General

-Prueba inicial.

-Teoría

-Juego de locomoción (ultimate).

-C.General.

-Prueba inicial.

-Teoría.

-Ultimate

-C.General.

-Prueba inicial.

-Teoría.

-C.General.

-Prueba inicial.

-Teoría.

3ª Sesión

-C.General.

-Carrera-Marcha.

-C.General

-Carreras de orientación

-C.General.

-Carrera+Marcha.

-Juego par-impar.

-C.General.

-Plan de desarrollo.

4ª Sesión

-C.General.

-Circuito multiaventura.

-C.General.

-Carrera+Marcha.

 

-C.General.

-Sistemas variables

-C.General.

-Aeróbic.

5ª Sesión

-C.General.

-Carrera+Deporte.

-C.General.

-Entrenamiento total.

-C.General.

-Aquaerobic.

 

-C.General.

-Plan de desarrollo.

6ª Sesión

-C.General

-Prueba final.

-Voley-bádminton.

-C.General.

-Pruebas finales.

-Tenis-indiaka.

-C.General.

-Prueba final.

-R. Jacobson.

-C.General.

-Prueba final.

-R. Schultz.

2º Objetivos didácticos

1º E.S.O y 2º E.S.O

· Responsabilizarse en el mantenimiento y mejora de la condición física en función de las propias necesidades.

· Valorar la actividad física sistemática como medio de desarrollo personal y autoexigencia.

· Aprender a aceptar la derrota y a relativizar la victoria inculcándoles así una educación en valores.

· Cuidar y respetar el material al sacarlo, utilizarlo y guardarlo.

· Conocer y vivenciar los efectos de los diferentes métodos de entrenamiento de la resistencia sobre el organismo.

3º E.S.O y 4º E.S.O

· Valorar el trabajo aeróbico como base de los trabajos anaeróbicos posteriores y por su influencia en la salud.

· Desarrollar actitudes de esfuerzo y superación en conseguir una mejor condición física a través del entrenamiento para dotar de autonomía en cuanto a la realización de actividades que satisfagan sus propias necesidades.

· Realizar calentamientos generales-específicos teniendo en cuenta su relación con la salud.

· Conocer y vivenciar las mejoras concretas en su organismo gracias a la práctica de actividad física (FC, FR, red capilar...).

· Aprender a aceptar la derrota y a relativizar la victoria inculcándoles así una educación en valores.

· Cuidar y respetar el material al sacarlo, utilizarlo y guardarlo.

3º Contenidos

    ¿Pero qué es lo que dice el currículo prescriptivo respecto a este tipo de contenidos?

1º E.S.O

2.     Condición física. Concepto. Capacidades físicas relacionadas con la salud.

3.     Acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud. Práctica de carrera continua, juegos, ejercicios dinámicos de fuerza general y estiramientos.

2º E.S.O

2.     Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica y flexibilidad. Concepto. Control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia cardiaca: toma de pulsaciones y cálculo de la zona de actividad.

3.     Acondicionamiento de la resistencia aeróbica: carrera continua, entrenamiento total y juegos.

7.     Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla con un trabajo adecuado.

9.     Reconocimiento y valoración de la relación existente entre una buena condición física y la mejora en las condiciones de salud.

3º E.S.O

2.     Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia y flexibilidad. Control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia cardiaca y respiratoria. Clasificación y métodos de entrenamiento.

3.     Aplicación de sistemas específicos de entrenamiento de la resistencia aeróbica: carrera continua uniforme, entrenamiento total, carrera variable.

6.     Efectos del trabajo de resistencia aeróbica y flexibilidad sobre el estado de salud: efectos beneficiosos, riesgos y prevención.

7.     Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en el organismo.

8.     Valoración de los métodos de trabajo de las capacidades físicas de resistencia aeróbica y flexibilidad y elección para su trabajo personal de aquellos que más convenga a su edad y estado físico.

4º E.S.O

2.     Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza y resistencia muscular. Concepto. Manifestaciones básicas. Tipos de ejercicios.

3.     Acondicionamiento de la fuerza-resistencia mediante la práctica de ejercicios localizados y en parejas. Elaboración de un repertorio de ejercicios de fuerza.

5.     Hábitos y prácticas que perjudican la salud (fumar, beber, sedentarismo…).

7.     Elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de la resistencia aeróbica y la flexibilidad.

9.     Valoración de los efectos negativos que determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo…) tienen sobre la condición física y sobre la salud y adopción de una actitud de rechazo ante estos.

    ¿Pero cómo lo planteo yo?

1º ESO

- El Calentamiento general.

- Resistencia y salud.

2º ESO

- El Calentamiento general.

- Frecuencia cardiaca y Zona de actividad.

- Métodos de desarrollo de la resistencia; métodos continuos y entrenamiento total

3º ESO

- El calentamiento General.

- Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, concepto de recuperación zona de actividad

- Métodos de desarrollo de la resistencia; métodos continuos armónicos, variables y entrenamiento total.

4º ESO

- El Calentamiento específico.

- Métodos de desarrollo de la resistencia; métodos continuos armónicos, variables y entrenamiento total.

- Programa personal; principio de F.I.T.T.

4º Actividades

Actividades de iniciación; consistirá en realizar preguntas sobre el contenido a desarrollar en la sesión pertinente.

Actividades de desarrollo:

1º E.S.O

1ª Sesión

  • Calentamiento general; será dirigido y presentado por el profesor con la intención de ofrecerles un gran abanico de posibilidades de ejecución, durante cinco minutos se realizaran diferentes tipos de desplazamientos (trotando normal, de espaldas, lateralmente, sentarse-levantarse-seguir trotando, dando zancadas, a la pata coja, etc. todo gobernado por códigos numéricos (el nº 1 es equivalente a trotar normal, el nº 2 a ir trotando de espaldas y así sucesivamente) y estiramientos del tren inferior (cuadriceps, isquiotibiales y gemelos)

  • Ahora a través de juegos de locomoción iremos desarrollando la resistencia de forma inconsciente junto con la socialización. Ya que son los primeros días de curso en los que chicos / as están asustadizos debido a que están en una etapa nueva y en un contexto diferente al de años anteriores. El juego de la “Cesta móvil” se realizará en un campo de baloncesto o de fútbol sala, dos equipos de 6 a 8 jugadores, una pelota de tenis, dos conos y señalización de dos círculos, cada uno en un campo de unos 2 metros de diámetro.

    Un miembro de cada equipo se sitúa dentro del círculo y sujeta en su mano un cono en posición inversa, Los demás jugadores se colocan en el medio campo contrario al compañero que realiza la función de “cesta”. El juego consiste en que los jugadores de un equipo deben pasarse la pelota para conseguir lanzarla al círculo donde está su compañero / a de equipo con el cono, quién intentará cazar la pelota en su trayectoria para que quede alojada en la base del cono. Nota; la duración del ejercicio será de 15 minutos, siempre aproximadamente.

  • Después pasaremos a otro juego de locomoción “Balón dirigido” se realizará en un campo de fútbol sala o de baloncesto, en las líneas de fondo hay que señalar cinco porterías. Una central de 2m, a cada lado una de 7 m y, al final, dos de 2 m, junto a la esquina del terreno de juego. Se enfrentarán dos equipos de 6 a 8 jugadores, intentando introducir el balón en el interior de la portería central 83 puntos), o bien en una de las dos de las esquinas (1 punto). Pero si entra en una de las dos porterías situadas al lado de la central se puntúa con (-1). En caso de que el portero o un defensor despejen el balón y se introduzca en la portería de (-1 punto), no se contabiliza este punto negativo.

Nota; la duración del ejercicio será de 15 minutos, siempre aproximadamente.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

2ª Sesión

  • Calentamiento general; también estará dirigido por el profesor con la intención de ofrecerles más ejemplos a la hora de realizar el calentamiento general. ¿Empezaremos trotando recorriendo un camino de pruebas? En seguida nos encontraremos unos obstáculos; saltar tres bancos suecos “lo salto y me siento, lo salto y me siento…”, a continuación se encuentran unas combas, las cogen desplazándose dando saltos (10 sin parar), en seguida nos encontramos un circuito de conos que tendrán que realizarlo botando un balón y terminan el circuito saltando sobre un camino de aros de diferente tamaño. El circuito se realizará dos veces, una trotando de frente y otra de espaldas con dos minuto de descanso entre ambas ejecuciones. Les enseñaremos ahora a estirar el tren superior (bíceps-tríceps, dorsal y deltoides). Terminando con movilizaciones de tobillos, rodillas, cadera, brazos y muñecas. Nota; la duración aproximada del calentamiento será de 10 minutos.

  • Prueba inicial de resistencia; trotar 10 min. El mínimo será trotar 10 minutos sin parar y la nota irá subiendo en función de la distancia recorrida.

  • A continuación se les dará en el propio polideportivo unas hojitas informativas sobre la resistencia, sus efectos fisiológicos-salud y cómo trabajarla lúdicamente.

  • Ultimate; en un campo de fútbol sala, 12 contra 12 alumnos. Consistirá en el equipo atacante se vaya pasando el balón sin que este se caiga al suelo. El objetivo será llegar al área contraria. El jugador con la pelota tiene 10 segundos para pasar el balón a un compañero. La pelota se puede pasar hacia delante o lateralmente nunca hacia atrás. Los jugadores sólo pueden dar dos pasos después de recibir el balón. El resto de jugadores de ataque y de defensa pueden moverse libremente por todo el campo. Si un equipo consigue llegar al área contraria se anotará un “gol” y se intercambiarán los roles empezando la jugada desde el medio de campo. Si la pelota cae o es interceptada, el juego continuará cambiando de equipo atacante desde el punto donde el anterior ataque perdió el balón. Los jugadores en defensa deberán estar a un brazo de distancia del jugador con balón ante una acción defensiva. Los receptores deben tratar desmarcarse y no amontonarse nunca en la misma zona. Nota; la duración aproximada será de 15 minutos.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

3ª Sesión

  • Calentamiento general; hoy empezaremos la clase estirando y realizando las movilizaciones ya comentadas en las dos sesiones anteriores. Posteriormente realizaremos diferentes tipos de desplazamientos pero de una forma jugada -El Corta Hilo- en una pista de baloncesto, un jugador se la ligará llevando una pelota entre sus manos y cuando se decida ir a por un compañero deberá gritar su nombre para que todo el grupo sepa a quien dirige su persecución. En ese preciso momento se establece una línea imaginaria que une perseguidor y perseguido. Mientras se persigue al compañero, cualquier jugador puede <cortar el hilo> si cruza por en medio de la línea imaginaria. En este momento es preciso que el “cortador de hilo” levante el brazo y grite ¡corto! Y así ahora el perseguidor pase a intentar alcanzar, ahora, al que ha cortado el hilo. De esta forma les he presentado otra forma de calentar alternando el orden de los componentes que debe reunir un buen calentamiento general y encima de forma lúdica que les ha llamado más la atención. Nota; la duración aproximada será de 15 minutos.

  • Hoy les presento una forma menos motivante de ejercitar la resistencia, pero útil y preparatoria para futuros cursos. Es la “Carrera + marcha” (se les pondrá música ambiental para motivarles); las consignas que se impartirán a los alumnos pondrán énfasis en el ritmo lento y uniforme que cada cual debe llevar en la carrera, invitándoles a que se sientan cómodos, relajados, a mantener una respiración rítmica por boca y nariz, a superar la primera sensación a pararse…

    • Comenzamos estableciendo tres grupos de nivel, en orden a los datos proporcionados por los tests iniciales de Condición Física. Las primeras sesiones formarán parte de las clases lectivas para, a partir de ese momento, cada alumno pueda proseguir el plan de manera autónoma, fuera del entorno escolar. La periodicidad recomendada será de 3 sesiones por semana.

      • Grupo bajo: 3 x (6 min. C.C. + 5 min. Marcha).

      • Grupo medio: 3 x (8 min. C.C. + 5 min. Marcha).

      • Grupo alto: 3 x (10 min. C.C. + 5 min. Marcha).

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

4ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos.

  • Circuito Multiaventura (tiempo de tarea en cada estación 1 minuto y tiempo de carrera para ir a la siguiente estación 1 minuto) en el parque municipal, que consistirá en :

    • Aros en el suelo colocados entre si a distancia progresivamente creciente; los alumnos corren sobre ellos, con aumento gradual de la zancada hasta convertir ésta en grandes saltos.

    • Balón medicinal, 2 Kg.; realizar pases de pecho.

    • Dos bancos suecos alineados; saltar a pies juntos a un lado y a otro de los mismos en su trayecto longitudinal.

    • Darse pases con los pies a una distancia de tres metros utilizando ambas piernas.

    • Vallas bajas; los alumnos, en carrera, saltan sucesivamente sobre 4 vallas alineadas.

    • Abdominales. En tendido supino, con piernas recogidas, sujetando un balón de baloncesto por encima de la cabeza; pasar el balón, alcanzando la posición de sentado, al compañero que en esta misma posición espera recibidlo. Este se tiende hacia atrás hasta tocar el suelo con el balón e iniciar un nuevo pase con los movimientos descritos.

    • Carretilla. Por parejas realizan trayectos en “carretilla”.

    • Lumbares. En tendido prono con pecho despegado del suelo y un balón de baloncesto entre las manos; pases y recepciones de balón sobre el compañero, que se encuentra en esa misma posición.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

5ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos.

  • Carrera + deporte (voley-bádminton 3vs3)

    • Grupo bajo: C.C. 10 min. + 15 min. J.J. (balón prisionero).

    • Grupo medio: C.C 12 min. + 13 min. J.J.

    • Grupo alto: C.C 14 min. + 11 min. J.J.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

6ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos.

  • Prueba final de resistencia trotar 15 minutos sin parar. Se valorará primero el conseguir estar trotando 15 minutos sin parar y segundo la distancia recorrida.

  • Partidos voley-bádminton de 3vs3 (10 minutos)

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

2º E.S.O

1ª Sesión

  • Se seguirá trabajando sobre el calentamiento general ya introducido en el primer curso. Intentando que cada vez exista una mayor autonomía y comprensión. Empezaremos andando, luego seguiremos de puntillas, pasaremos ahora a andar de talones, después en supinación y luego en pronación… terminando trotando. A continuación realizaremos diferentes tipos de movilizaciones (tobillos, rodillas, caderas…) sobre todo del tren inferior, ya que será la zona corporal más utilizada en esta sesión. Terminando con los estiramientos de cuadriceps, gemelo, isquiotibiales más uno nuevo de abductores (10 minutos).

  • Ahora empezaremos a desarrollar la resistencia a través de juegos de locomoción “Las Vías del Tren” consiste en utilizar las líneas de los diferentes campos que están superpuestos en la pista del polideportivo. Y sólo nos podemos desplazar siempre y cunado haya líneas, es jugar a un pilla pilla pero con líneas. (diez minutos)

  • ¿Seguimos jugando? y desarrollando la resistencia en nuestros alumnos de forma inconciente a través de “La Muralla China” en una pista de fútbol sala todos los alumnos se sitúan al fondo de la pista, salvo 1 ó 2 que se la ligan y comienzan en el centro. Cuando estos dicen “ya” los demás deben correr hasta el otro extremo del campo. Todos los jugadores que sean tocados durante su carrera por los que se la ligaban pasan a colaborar con éstos quedándose también en el centro (diez minutos).

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

2ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos.

  • Prueba inicial de resistencia; trotar 13 min. El mínimo será trotar 13 minutos sin parar y la nota irá subiendo en función de la distancia recorrida.

  • Se les darán unos apuntes sobre la resistencia que repiten lo dado el año pasado pero concretan más los beneficios fisiológicos-salud y hablan de algunos métodos para desarrollarla; entrenamiento total, carrera continua a través del trote, ciclismo, patinaje, natación…

  • Desarrollamos la resistencia a través de juegos modificados, jugaremos con las reglas del “Ultimate” pero a l balonmano. Se jugará con un balón de espuma y se lanzará a puerta desde fuera del área.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

3ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos.

  • Realizamos un circuito de orientación en el polideportivo-parque; se les entregara un mapa del polideportivo-parque “muy poco detallado, pero suficiente” y siguiendo los detalles, pistas deberán encontrar las balizas y apuntar el código. Se realizarán cuatro equipos de seis integrantes y se realizará el circuito por relevos por lo tanto si hay seis alumnos por equipo habrán seis controles. Mientras sale uno el resto del equipo realizará una práctica para entender la Frecuencia cardiaca y la Zona de actividad.

    • Vas a necesitar un bolígrafo o un lápiz mas un cronómetro o un reloj digital ¿Qué tienes que hacer? Cuando haces ejercicio, tu salud cardiovascular mejora con sólo aumentar tus pulsaciones entre 60% y un 85% de tu Ritmo Cardiaco Máximo. Este margen es lo que se llama tu Zona de Objetivo.

    • Anota tu Ritmo Cardiaco Máximo; se hace restando tu edad al número 220.

    • Anota ahora el 60% y el 85% de tu ritmo cardiaco máximo.

    • Toma también tu ritmo de pulso pre-ejercicio y anótalo. Ahora haz las siguientes actividades y tómate el pulso al final de cada una de ellas:

      • Durante 2 minutos calentamiento y ejercicios de estiramiento.

      • Durante 8 minutos, una actividad continuada (jugar al baloncesto con las reglas del ultimate 5vs5)

      • Durante 8 minutos, otra actividad continuada. (jugar al fútbol)

      • Durante 3 minutos, actividades de enfriamiento (andar)

    • ¿Qué ocurre con tu ritmo cardiaco en cada etapa de la clase? ¿Has llegado a tu “zona objetivo”? Anota cualquier actividad, aparte de las clases de Educ. Física, que hagan que el ritmo de tu pulso llegue a tu “zona de actividad”.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

4ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos (10 minutos).

  • Esta sesión será menos lúdica que las anteriores ya que también será importante orientarles como se puede mejorar la resistencia a través de planes de entrenamiento “algo más profesionales” Carrera + marcha, eso sí con música de ambiente que les guste para motivarles.

    • Grupo bajo: 2 x (12 min. C.C. + 4 min. Marcha).

    • Grupo medio: 2 x (15 min. C.C. + 4 min. Marcha).

    • Grupo alto: 2 x (18 min. C.C. + 4 min. Marcha).

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

5ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos (10 minutos).

  • Se les introducirá en el Entrenamiento total a través de una actividad complementaria con el departamento de Ciencias de la naturaleza:

    • Desplazamiento en bicicleta hasta el paraje elegido. (10-15 min.). Y ya se aparcarán las bicicletas hasta que volvamos al instituto.

    • Caminando, se intercalan ejercicios de flexibilidad: (3 min.)

    • Carrera suave prestando atención a la respiración. Se ensaya: inspirar durante 3 pasos, espirar durante 4. (3 min.)

    • Caminar de maneras distintas; de talones, de puntas, en cuclillas, exagerando la acción talón-punta, mediante saltos verticales…

    • Carrera suave entre los árboles dando una vuelta sobre cada uno de ellos (2 min.)

    • Ídem, pero corriendo de espaldas. (2 min.)

    • Sobre un tronco caído; en carrera realizar saltos diversos (2 min.)

    • Carretilla (posición de fondos, pies agarrados por el compañero), salvar por arriba el obstáculo (2 min.).

    • Trasporte; caminando sobre 50 m, transportar al compañero sobre la espalda, sobre el hombro, en brazos… (2 min.).

    • Carrera suave (3 min.) y después control de pulsaciones.

    • Caminando, se comenta la experiencia (3 min.). Control de pulsaciones de recuperación.

    • Concluidas las acciones, el grupo se detiene en un lugar cómodo y, mientras se toma el necesario descanso antes de dar una vuelta por el monte y recoger diferentes tipos de hojas para ser analizadas. Tras terminar la recolección de hojas (30 minutos) proseguiremos el regreso en bicicleta al instituto.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

6ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos (10 minutos).

  • Prueba final de resistencia trotar 18 minutos sin parar. Se valorará primero el conseguir estar trotando 18 minutos sin parar y segundo la distancia recorrida.

  • Ahora de una forma más lúdica jugaran un tenis-indiaka 2vs2.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

3º E.S.O.

1ª Sesión

  • Seguiremos trabajando el calentamiento general, perfectamente asimilado ya que se lleva trabajando desde hace dos cursos. Ofreciendo a través de diversos documentos diferentes formas de realizar los desplazamientos, movilizaciones y estiramientos. Y así a partir de la segunda sesión los realicen y dirijan ellos. Empezaremos trotando pero por parejas y cogidos de los hombros, luego pasaremos individualmente a trotar lateralmente cruzado la pierna una vez por delante y otra vez por detrás, skipping a la voz de “1”, talones al glúteo a la voz de “2”, giro de 360º a la voz de “3”, salto con hiperextensión de tronco a la voz de “4”…. A continuación estiraremos y realizaremos las movilizaciones ya vistas en 2º de la E.S.O.

  • A través de una pala de playa, trabajaremos la resistencia. Se colocarán libremente por el espacio, realizando:

    • Toques ascendentes con la pala en movimiento.

    • Ahora igual pero con toques descendentes.

    • Desplazarse con la pelota encima de la pala, sin dar toques y sin que se caiga (Como si fuésemos camareros)

    • Para terminar van dando toques ascendentes y a la voz de “ya” se pasan su pelota con la de otro compañero.

  • Circuito aeróbico; la clase se divide en tres grupos, un grupo juega al fútbol, otro al baloncesto y el otro trota. La regla es que nadie se puede parar en ningún momento y cada 8 minutos cambiamos de actividad.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

2ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos.

  • Prueba inicial de resistencia; trotar 16 min. El mínimo será trotar 16 minutos sin parar y la nota irá subiendo en función de la distancia recorrida.

  • Se les entregarán unos apuntes sobre como funcionan los diferentes sistemas del ser humano a la hora de realizar ejercicio físico (sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, locomotor…), se volverá hacer hincapié en las zonas de actividad-umbrales y se especificarán algunos métodos de entrenamiento para desarrollarla.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

3ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos.

  • Se les introducirá en el método continuo armónico a través de la Carrera + marcha:

    • Grupo bajo: 2 x (16min. C.C. + 4 min. Marcha).

    • Grupo medio: 2 x (18 min. C.C. + 4 min. Marcha).

    • Grupo alto: 2 x (20 min. C.C. + 4 min. Marcha).

  • Juego de par e impar; se numeran diez tarjetas, cinco de un color y cinco de otro (por ej. Cinco verdes con números pares y cinco rojas con números impares), con una actividad escrita en el reverso. Se colocan boca abajo en un aro central.

    • Se les explica a los alumnos que son 10 actividades diferentes que favorecen la condición cardiovascular y que se realizarán durante 1 minuto.

    • Las tarjetas “pares” son actividades de baja intensidad y las “impares” de alta intensidad. Por lo que se irán alternando tarjetas de distinto color, y con ello la intensidad de la actividad.

    • Se explicará a los alumnos / as los ejercicios demostrando su forma correcta y segura de realizarlos.

    • No es necesario designar una zona para cada número, pero los alumnos deben ser conscientes de que necesitan suficiente espacio para realizar los ejercicios con seguridad. Las tarjetas nos se llevan a la zona de trabajo sino que se mira el ejercicio elegido y se vuelve a colocar boca abajo en el círculo o aro.

    • Abdominal con lanzamiento de una pelota a la pared al incorporar el tronco. (roja)

    • Saltar y subir el banco con los pies, luego bajar con un pie a cada lado, y así sucesivamente. (roja)

    • Flexión abdominal, recogiendo y estirando las piernas. (roja)

    • Circunducción de tronco desde una posición inicial en decúbito supino. (verde)

    • Saltos alternativos de un cono con la pierna exterior. (roja)

    • Pasar en cuadrupedia por encima de un banco sin tocarlo. (verde)

    • Rotaciones de tronco con pica en las manos. (verde)

    • Tocar con el codo la rodilla contraria, efectuando una rotación de tronco. (verde)

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

4ª Sesión

  • Calentamiento general; realizad y dirigido “ya” por los alumnos (10 minutos).

  • Se comenzará mínimamente con las carreras variables “sistemas continuos variables”:

    • Se realizará en una pista de atletismo, que utopía ¿?? Bueno en una pista de fútbol-sala.

    • Se formará grupos homogéneos de similar ritmo y recuperación si bien en el transcurso de los esfuerzos se irá decantando una mayor individualización.

    • Los alumnos realizarán 8 vueltas alternando carrera y marcha; Carrera (en las rectas laterales a un ritmo de 60-70% de la máxima velocidad, equivalente a 170-180 ppm). La marcha (sobre las curvas o fondos, esta pausa se realizará andando y durará entre 60-90 seg. Adaptándose al nivel individual, no debiendo comenzar el siguiente esfuerzo si las pulsaciones no han descendido a 120-130 ppm.).

    • Las pulsaciones se tomarán al final de cada recorrido y antes de comenzar el siguiente.

  • Ahora necesitarás un bolígrafo o un lápiz mas un cronómetro o un reloj digital. ¿Qué tienes que hacer?

    • Toma durante 15 segundos el ritmo de tu pulso pre-ejercicio cuando estés sentado y apúntalo aquí.

    • Haz el calentamiento y después trabaja durante unos 20 minutos en las actividades que te diga el profesor.

    • Nada más terminar la sesión, cuenta tus pulsaciones durante 15 segundos. Apunta el resultado en la tabla que te proporcionará el profesor.

    • Después de un minuto de descanso, tómate el pulso durante 15 segundos. Repítelo después de 2, 3, 4 y 5 minutos de descanso.

    • Haz el enfriamiento.

Resultados

Pulso / 15”´

Inmediatamente después de la actividad.

 

Después de 1 minuto de descanso

 

Después de 2 minuto de descanso

 

Después de 3 minuto de descanso

 

Después de 4 minuto de descanso

 

Después de 5 minuto de descanso

 

  • ¿Qué le pasa a tu pulso después del 1 minuto, y después del 2, 3, 4 y 5? ¿Tú gráfico es diferente o igual que el de tu compañero / a? ¿Por qué? ¿Ha vuelto tu pulso al ritmo pre-ejercicio? ¿Por qué cada persona tarda un tiempo diferente en recuperar el ritmo normal del pulso después del mismo ejercicio? ¿Qué efecto tiene el hacer una actividad regular en el ritmo de recuperación?

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

5ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido por los monitores de la piscina climatizada.

  • Salida a la piscina climatizada; se realizará Aquaerobic y natación con material auxiliar. Para ofrecerles diferentes medios donde se puede realizar y entrenar la resistencia

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

6ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado “ya” por los alumnos (10 minutos).

  • Prueba final de resistencia trotar 20 minutos sin parar. Se valorará primero el conseguir estar trotando 20 minutos sin parar y segundo la distancia recorrida.

  • Relajación de Jacobson (15 minutos).

4º E.S.O.

1ª Sesión

  • Les introduciremos en el Calentamiento Específico aunque seguiremos haciendo hincapié en la consolidación definitiva del calentamiento general; empezaremos trotando y cada cuatro zancadas -salto con rotación de tronco-, seguimos pero ahora a la señal salto y contactamos en el aire con el hombro de un compañero, igual pero con el pecho, igual pero con las manos extendidas. Ahora pasamos a ir andando por parejas ambos cogidos de una pierna y nos introducimos en los estiramientos y movilizaciones (los mismos que en cursos pasados). Duración del calentamiento 10 minutos.

  • Realizaremos un Circuit Training introduciéndoles en el trabajo de fuerza-Resistencia. Realizamos cuatro grupos de seis integrantes. Cada grupo tendrá ante sí una fila de 4 bancos colocados transversalmente.

    • Los pasaremos saltándolos con pies juntos y volvemos de espaldas. Dando el relevo al segundo. Decir que el resto de integrantes mientras se está realizando el ejercicio están esperando pero saltando a la comba.

    • Ahora los pasamos saltándolos como queramos pero cada vez que salto un banco hago dos fondos. Vuelvo desplazándome lateralmente para darle el relevo.

    • A continuación iremos andando y pasando los bancos llevando a un compañero a caballo.

  • Cambiamos los bancos de posición, colocándolos longitudinalmente y hacemos:

    • Los pasamos a cuadrupedia encima del banco,

    • Ídem que el anterior pero las manos en contacto con el suelo y los pies en contacto con el banco,

    • Ahora lo pasamos arrastrándonos decúbito prono.

    • Ídem pero decúbito supino.

    • A continuación los pasamos dando saltos alternativos con pies juntos.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

2ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos (10 minutos).

  • Prueba inicial de resistencia; trotar 19 min. El mínimo será trotar 19 minutos sin parar y la nota irá subiendo en función de la distancia recorrida.

  • Se les darán apuntes consolidando lo visto en tercero y buscando una mayor especialización a través “Principio de F.I.T.T” a través del cual se podrá desarrollar su propio plan de mejora. Coge un bolígrafo o un lápiz mas un cronómetro o un reloj digital. ¿Qué tienes que hacer?

    • Explicar el principio de F.I.T.T; frecuencia, intensidad, tiempo y tipo.

    • Elige tres tipos de ejercicio que aumenten el ritmo de mi pulso hasta la zona de objetivo y que puedo hacer durante unos 7 minutos son:…………….

    • Haz el calentamiento.

    • Durante unos 7 minutos haz cada una de las actividades que has elegido. No te olvides de los enfriamientos después de la sesión de ejercicios.

    • ¿Has disfrutado con cada una de las actividades? ¿Por qué? ¿Por qué no? ¿Por qué es importante que el ejercicio sea divertido e interesante de hacer? ¿Cuántas veces a la semana debes hacer esos ejercicios para mejorar la salud de tu corazón? ¿Sabes?

    • ¿Con qué frecuencia debes hacer ejercicio para mejorar la salud de tu corazón?

    • ¿Qué nivel de dureza debe tener el ejercicio que hagas para mejorar la salud de tu corazón?

    • ¿Cuánto tiempo tienes que ejercicio para mejorar la salud de tu corazón?

    • ¿Qué tipo de actividades debes hacer para mejorar la salud de tu corazón? ¿Y cuales son las más adecuadas para ti?

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

3ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos (10 minutos).

  • Comenzaremos explicando la puesta en marcha de un plan de desarrollo de la resistencia siguiendo las premisas de los diferentes estudios realizados por (Devís y Peiró, 1997)

Guía práctica básica

A.     Elementos físicos de la salud

  1. Los elementos físicos de la salud son:

    • Resistencia cardio-respiratoria o cardiovascular.

    • Resistencia y fuerza muscular.

    • Flexibilidad.

    • Composición corporal.

  2. Realiza alguna de las actividades correspondientes a los elementos físicos de la salud. Atiende a las explicaciones de la profesora para realizar estas actividades prácticas.

  3. Relación de los elementos típicos de la salud con el tipo de actividad, la frecuencia, la intensidad y duración

  

R.Cardiovascular

R. y F. Muscular

Flexibilidad

Tipo de actividad

-Andar a paso rápido.

- Correr.

- Saltar a la comba.

- Ir en bicicleta.

- Nadar.

- Ir de excursión

- Patinar

- Bailar

- Juegos y deportes.

- Circuitos aeróbicos….

Ejercicios de: 

- Abdominales.

- Piernas (saltos, etc.)

- Brazos (tríceps, hombro…)

- Lumbares.

- Glúteos.

- Otros…

Ejercicios de movilidad para las principales articulaciones del cuerpo:

- Espalda.

- Isquiotibiales.

-Cuadriceps.

- Gemelos.

- Otras.

Frecuencia

3 veces/semana

3 veces/semana

Recomendable todos los días

Intensidad

Zona de actividad

1-3 series de 10 repeticiones/ejercicio.

Mantener la posición del ejercicio

Duración

15-20 minutos mínimo

Sin tiempo fijo.

Mantener posición cada vez 10-15 seg. (tres veces cada ejercicio y lado).

B.     Observaciones:

  • Ya conoces muchos de los términos que aparecen en esta ficha, no obstante si tienes alguna duda consulta con tu profesor.

C.     Otras actividades:

  • Anota en el cuaderno de clase todo lo que comas y bebas durante la próxima semana y escribe las reflexiones sobre tus hábitos alimentarios.

  • Escribe a modo de recordatorio la ejecución correcta de los ejercicios más importantes de flexibilidad y resistencia muscular que hayas realizado hasta ahora en tus clases.

D.     Nuevos conceptos:

  • Tipo de actividad, frecuencia, intensidad y duración.

Mi programa de ejercicio físico y salud

A.     El diseño del programa:

  1. Para diseñarte un programa de seis semanas debes tener en cuenta:

    • El tiempo de que dispones (las dos clases de Física más una sesión extra).

    • La distribución de las distintas actividades a lo largo de la semana.

    • La duración total de las sesiones.

    • La necesidad de elegir actividades variadas.

  2. Recuerda también:

    • Realizar un calentamiento al inicio de cada sesión.

    • Orientar la parte central a los ejercicios de resistencia (cardiovascular y fuerza).

    • Terminar la sesión con una actividad ligera y ejercicios de estiramiento suaves.

    • Realizar los ejercicios de la forma más correcta y segura posible.

  3. Un ejemplo de esquema de programa:

 

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Semana 1

 

 

 

 

 

 

 

Semana 2

 

 

 

 

 

 

 

Semana 3

 

 

 

 

 

 

 

Semana 4

 

 

 

 

 

 

 

Semana 5

 

 

 

 

 

 

 

Semana 6

 

 

 

 

 

 

 

B.     Observaciones

  • Este esquema de programar es orientativo; si no responde a tus necesidades puedes ampliarlo o modificarlo.

  • Puedes realizar las actividades de tu programa en grupo siempre que tengas en cuenta que debas buscar tu forma personal y vida activa.

C.     Otras actividades

  • Anota en el cuaderno de clase todos los ejercicios que realmente realices durante los días que dure el programa para compararlos con los que habías planificado y poder ajustarlos sobre la marcha.

  • Escribe tus reflexiones y comentarios sobre las lecturas que te entregue la profesora.

  • Una vez finalizado el programa de seis semanas, realiza un programa de este estilo para un familiar o amigo.

Opinión personal

    Compara lo que has conseguido al finalizar el programa con las metas y actividades que te habías propuesto. Coméntalo.

Resistencia Cardiovascular 

 

Resistencia y Fuerza Muscular

 

Flexibilidad

 

  •  Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

4ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado y dirigido “ya” por los alumnos (10 minutos).

  • Clase de aeróbic.

  • Terminamos haciendo un círculo, realizando un debate sobre la finalidad de la sesión y estirando los músculos vistos en clase (5 minutos).

5ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado “ya” por los alumnos (10 minutos).

  • Trabajo libre en función de su programa personal.

6ª Sesión

  • Calentamiento general; realizado “ya” por los alumnos (10 minutos)

  • Prueba final de resistencia trotar 24 minutos sin parar. Se valorará primero el conseguir estar trotando 24 minutos sin parar y segundo la distancia recorrida.

  • Relajación de Schultz (15 minutos).

  • Actividades de refuerzo y apoyo; les hablaré de las dos conjuntamente porque los alumnos / as con un ritmo de aprendizaje más lento les pondré con alumnos de un ritmo de aprendizaje más rápido que cumplan una función de autorización y monitorización sobre sus compañeros (Micro enseñanza).

5º Recursos didácticos

  • Recursos metodológicos

    • Las normativas jurídicas y las diferentes disposiciones educativas que la desarrollan insisten en utilizar una metodología cooperativa, basada en la globalidad. Esto no quiero decir que sean mejores los estilos de enseñanzas productivos (descubrimiento guiado y resolución de problemas), las técnicas de enseñanza bajo la búsqueda e indagación y como estrategia de enseñanza la global pura, con modificación de la situación real o con polarización de la atención. Respecto a los estilos de enseñanza más reproductivos, las técnicas de enseñanza de instrucción directa y las estrategias de enseñanza analíticas, ya sea pura, secuencial o progresiva.

    • Pero desde mi punto de vista no podemos ser tan categóricos, ya que en ocasiones una metodología mixta a medio camino entre lo analítico y lo global será lo ideal. Ya que cada nivel, curso… exigirá unas demandas metodológicas totalmente diferentes. Lo ideal sería el trabajo bajo la búsqueda e indagación ya que nos aseguraremos un aprendizaje de tipo significativo que será como consecuencia de que las clases funcionan, ya que las sesiones planificadas por parte del profesor son atractivas y por parte de los alumnos y alumnas hay una contestación activa y comprometida. Pero esta segunda variable suele fallar. Por ejemplo en esta unidad didáctica hay momentos totalmente directivos (cuando yo dirijo el calentamiento general o impongo las reglas de cualquier juego de locomoción) en cambio hay otros momentos totalmente abiertos y de participación (como por ejemplo en las carreras de orientación, en los deportes modificados ya que son ellos los que se auto imponen las reglas, yo les digo como se juega y ellos ponen democráticamente las normas).

    • Por último no debemos desarrollar “exclusivamente” la parte eminentemente procedimental de nuestra asignatura (que se lograría con los estilos más reproductivos), desarrollaremos, también, aspectos como los socio-afectivos; descuidados por algunos colegas, como compartir, ayudar y preocuparse por los demás (ya que para desarrollar la resistencia utilizaremos diferentes formas de carrera que dará lugar a la charlita y a conseguir una mayor interacción global que con otros ejercicios y por lo tanto a preocuparse por cómo estoy hoy, porque estoy hoy más flojo, a animarse entre compañeros, en definitiva a interactuar para hacer las cosas mejor). Objetivos cognitivos que incluyen la resolución de problemas, creación y negociación con otras personas fomentando así una EDUCACIÓN INTEGRAL independientemente de su nivel motriz, género… a través de la comprensión de los efectos fisiológicos de la resistencia sobre el organismo, de entender y aplicar los métodos de trabajo, etc. Por lo que vemos que gracias al trabajo mixto desarrollaremos integralmente a nuestros alumnos / as y a que no prime únicamente lo físico por el mero echo de estar hablando de Educación Física.

  • Recursos personales

    • Será el profesor titular de la asignatura de Educación Física. Con la posibilidad de que alguna persona externa al instituto pueda venir a dar alguna charla sobre el tema en cuestión que lo haga más motivante y entretenido. O visitar centros de tecnificación como el C.A.R. o la Residencia Blume de Madrid.

  • Recursos ambientales

    • El polideportivo y el parque municipal de la localidad, ya que el instituto no goza de instalaciones. Y en el caso de las diferentes salidas los diferentes espacios visitados (el monte, piscina climatizada…)

  • Recursos materiales

    • Neumáticos, conos, cuerdas, picas, cronómetros, balones medicinales, aros, vallas, bancos suecos, bañadores, tablas, bicicletas...

6º Evaluación

    ¿Qué evaluar?

En cuanto al Alumno:

  • Observación del grado de participación, esfuerzo, actitud en la clase independientemente del nivel de destreza alcanzado.

  • Valoración del cuaderno del alumno y del posible calentamiento?

  • La convivencia entre los alumnos.

  • Habrá que cumplir las tres “p” el porte (el que viene con chándal, camiseta de repuesto...), puntualidad (porque es su deber y evitamos problemas al centro ya que se esconden en los baños) y participación.

  • Valoración de la implicación del alumno en los procesos de investigación e inquietud por querer conocer y saber más (para mejorar su cuaderno).

  • Elabora autónomamente calentamientos generales y específicos.

  • Mejora de su marca anterior.

  • Nota en la prueba escrita.

  • Observación del grado de participación-cooperación-colaboración en el juego independientemente del nivel de destreza alcanzado.

En cuanto al Profesor:

  • El grado de adecuación de la metodología a las tareas propuestas y a la propia acción didáctica del docente.

  • La interacción profesor-alumno.

  • La organización del aula-patio-gimnasio.

  • La relación y calidad de esa relación con los padres.

Nota: debemos tener presente una actitud reflexiva e investigadora sobre nuestro hacer cotidiano, debiendo investigar y averiguar hasta que punto son adecuados los objetivos, contenidos, la metodología, la atención a la diversidad y los criterios de evaluación que estemos utilizando. Y si hubiese necesidad de cambiarlos con el objeto de mejorar la dinámica de la clase. (Ver Anexo 1º)

    ¿Cómo evaluar?

    Dependiendo de los contenidos objeto de evaluación utilizaremos diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación. Existe una amplia gama de variedad de aspectos posibles de evaluación y medición. Genéricamente se establecen en dos grandes bloques: Procedimientos de observación y de experimentación. Los primeros pertenecen a la evaluación subjetiva, mientras que los segundos a la evaluación objetiva.

    La normativa sobre la evaluación establece que esta debe ser un proceso continuo, sistemático y flexible. Estos principios rigen el seguimiento de los procesos de enseñanza.

    Aunque actualmente el currículo no especifica los términos de conceptual, procedimental y actitudinal; los comento para facilitar la comprensión sobre los criterios que voy a seguir en el cómo evaluar:

  • Aspectos conceptuales; control teórico, cuaderno del alumno y cuestiones/planteamientos durante la sesión.

  • Aspectos actitudinal; evaluaremos el grado de participación, cooperación, asistencia, etc. a través de una lista de control y un registrote anécdotas (apuntando cosas significativas sobre su práctica, predisposición). Si incluso queremos saber el nivel de socialización de una persona respecto al grupo podremos realizar ludogramas o sociogramas. (Ver Anexo 2º)

  • Aspectos procedimental; a través del calentamiento general individual, con una escala de evaluación ordinaria o cualitativa (Ver Anexo 3º). En ocasiones les evaluaré yo (heteroevaluación), ellos mismos (autoevaluación) o entre ellos (coevaluación).

    Nota: no valorar exclusivamente los resultados conseguidos sino como han llega allí (diferenciar entre la evaluación normativa y la criterial).

    ¿Cuándo evaluar?

  • Evaluación inicial o diagnóstica; realizada al iniciar cada uno de los bloques de contenidos, para conocer los conocimientos que nuestros alumnos poseen sobre dichos contenidos y así partir de ese nivel inicial desarrollando de esta forma un aprendizaje constructivo. Por eso utilizaremos la primera sesión para, además de desarrollar algún propósito relacionado con los objetivos, realizar una evaluación inicial. A través “en la práctica” de una lista de control o registro anecdótico de los ejercicios o juegos de introducción que realicemos (pero como ya ha pasado la 1º evaluación ya sabremos muchas cosas por lo visto anteriormente) y “en la teoría” gracias a un pequeño debate para ver que saben de ese deporte.

  • Evaluación procesual o formativa; realizada a lo largo del proceso, con el fin de valorar como se están logrando los objetivos, así como reajustar cualquier aspecto del proceso de enseñanza-aprendizaje que se hubiera detectado como inadecuado, intentando llevar a cabo una progresión lo más atractivo y ajustado posible a los intereses de los alumnos. Debe aportar al alumno conocer en todo momento la evolución de los aprendizajes y al profesor obtener información para realizar las modificaciones y adaptaciones necesarias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    • El proceso de seguimiento continuo se podrá establecer a través de la asistencia, grado de participación e implicación en las actividades, es decir, a través de las tres “p” porte, puntualidad y participación. Que será cuantificado gracias a la observación sistemática, a registros anecdóticos y a listas de control que reflejarán anotaciones de cada alumno permitiendo observar los progresos tanto en las habilidades como en la actitud. No debemos olvidar la evaluación criterial debido a la gran trascendencia que tiene en la Educación Física sobre todo en la medición de las capacidades físicas

  • Evaluación final o sumativa; se llevará a cabo al finalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada bloque con la intención de valorar cada uno de los contenidos desarrollados, el grado de consecución de los objetivos previstos....

La calificación

  • 20%, cumplimiento de los objetivos actitudinales:

    • 50% puntualidad, participación y porte.

    • 50% espíritu de superación y de cooperación entre compañeros.

  • 50%, cumplimiento de objetivos de carácter procedimental:

    • 30%, calentamiento individual.

    • 70%, examen práctico.

  • 30%, cumplimiento de objetivos de carácter conceptual:

    • 70%, control teórico.

    • 30%, cuaderno del alumno.

7º Atención a la diversidad

    Los objetivos propuestos en el planteamiento didáctico deben de ser alcanzados por todos los alumnos del grupo, salvo por aquellos que presenten necesidades educativas especiales, en los que se realizarán adaptaciones curriculares significativas (que afectan a objetivos, contenidos y criterios de evaluación) para conseguir la integración de los mismos; el resto de los alumnos se divide en tres grupos, siendo el más sencillo de enfocar aquel que sigue de forma correcta el ritmo de aprendizaje marcado por el profesor, mientras que para los dos últimos grupos, deberemos realizar adaptaciones curriculares no significativas, dirigidas a aquellos alumnos que bien sigan un ritmo más lento o para aquellos que puedan seguir un ritmo más rápido de aprendizaje; algunas de estas adaptaciones curriculares no significativas podrían ser las siguientes:

Alumnos con ritmo de aprendizaje más lento

  • Adaptaciones metodológicas, en cuanto al estilo (utilizar formas de organizar la clase individualizadas); en lo que se refiere a la técnica de enseñanza (comunicar sólo los aspectos más importantes del modelo, presentar el modelo de forma más personalizada). Finalmente, en cuanto a la estrategia de práctica utilizar la global con polarización de la atención.

  • Ampliación del tiempo para alcanzar un determinado contenido (por lo que se establecerán progresiones más próximas a su aptitud física).

  • Mayor enfoque de los contenidos en aquel ámbito que se pueda convertir en herramienta de trabajo del resto.

  • Refuerzo permanente de los logros obtenidos para elevar su autoestima-autoconcepto.

  • Creación de un clima en el aula en el que el alumno no tema expresar sus dificultades.

Alumnos con ritmo de aprendizaje más rápido

  • Sugerirles actividades que les permitan profundizar en los diversos contenidos alcanzando objetivos superiores.

  • Darles opciones a elegir sobre el campo en el que desean profundizar. Elegir el deporte en el que desean profundizar sus conocimientos.

  • Implicación en programas de acción tutorial con compañeros que han manifestado retrasos en su aprendizaje.

    Decir que nosotros los profesores de Educación Física estamos continuamente atendiendo a la diversidad en cuanto a las distintas capacidades que presentan los alumnos / as, tanto en la propia clase como en el establecimiento de los grupos de nivel: ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS.

    Será muy importante que reservemos el final de cada sesión un tiempo para reflexionar sobre todo lo acontecido durante la misma; debe ser un periodo de tiempo en el que el /la alumno/a, principalmente, exponga sus reflexiones sobre lo ocurrido. El/la docente debe intervenir mediante preguntas “abiertas” o reflexiones propias para sacar a la luz aquellas cosas relevantes que los alumnos / as omitan, para de este modo asegurarse de que nada se escapa a la reflexión final. También es muy importante que al comienzo de la clase se establezca un clima favorable para que los/las alumnos/as se interesen por el trabajo a realizar a continuación. Es una tarea del docente propiciar dicho ambiente mediante el empleo de preguntas o consideraciones que “atraigan” el interés del alumno por lo que puede suceder durante la clase. Muy importante también es que se refuercen constantemente comportamientos apropiados que ayudan a mantener el clima adecuado “de búsqueda”. Si nosotros no los resaltamos, puede que pasen desapercibidos para los/las alumnos/as, y se evita la posibilidad de que sean imitados por otros

Reflexiones finales

  • Cada ejercicio propuesto en cada sesión está sujeto a infinidad de variantes. Propuestas por el propio profesor o lo que sería aún mejor por el alumno / a que redundaría en un aprendizaje significativo y más motivante hacia el colectivo de la clase.

  • En todas las actividades propuestas ya sean juegos de locomoción, juegos modificados, métodos de entrenamiento… deben estar “siempre” moviéndose para desarrollar la resistencia aeróbica.

  • Lo ideal es que ellos voluntariamente o a través de los calentamientos obligatorios introdujeran distintas posibilidades de ejercicios, juegos….

Bibliografía

  • BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (2003). Evaluación en Educación Física (8º edición). Barcelona: Inde.

  • DEVÍS DEVÍS, J; y PEIRÓ VELERT, C (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados (2º edición). Barcelona.: Inde.

  • GARCÍA MANSO, J.M.; NAVARRO VALDIVIESO, M. y RUÍZ CABALLERO, J.A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.

  • MARTÍNEZ CÓRCOLES, P. (1996). Desarrollo de la resistencia en el niño. Barcelona: Inde.

Anexos

Anexo 1º: “Estructura del funcionamiento de la unidad didáctica”

Unidad didáctica:

Nivel ______________ Curso escolar ______________ Fecha ___________________

 

ELEMENTOS A VALORAR

Muy adecuados

Adecuados

Poco adecuados

Inadecuados

OBSERVACIONES

OBJETIVOS

 

 

 

 

 

CONTENIDOS

 

 

 

 

 

TEMPORALIZACIÓN

 

 

 

 

 

TIPO DE PRÁCTICA

 

 

 

 

 

ESTILOS DE ENSEÑANZA

 

 

 

 

 

FORMA DE ORGANIZACIÓN Y CONTROL

 

 

 

 

 

MOTIVACIÓN

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

 

 

 

 

 

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

 

 

 

 

  

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

 

 

 

 

 

Anexo 2º: “Lista de control Actitudinal”

Criterios: 

 

ACTITUDES

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

8

 

 

 

 

 

 

  

  

 

  

9

 

 

 

 

 

 

  

  

 

  

10

 

 

 

 

  

 

  

  

 

  

11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

19

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

27

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

29

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 3º: “Escala de evaluación ordinaria o cualitativa”  

Unidad didáctica:

Nivel ______________ Curso escolar ______________ Fecha ___________________

ALUMNO-A:___________________________________________________________

  • Retrasos: (R)

  • Porte: (P)

  • Faltas de asistencia: (F)

  • Enfermedad: (E)

  • Cuaderno: (CU)

  • Camiseta: (CA)

  • Colabora en la recogida del material: (RM)

  • Se esfuerza: (A)

  • Acepta las diferencia: (AD)

 

SESIÓN

CONDUCTAS A OBSERVAR

SIEMPRE

HABITUALMENTE

EN OCASIONES

ALGUNA VEZ

NUNCA

5

4

3

2

1

1

¿Tiene clara las tres partes del calentamiento?

 

 

 

 

 

2

¿Racionalizan bien el tiempo entre las tres partes que conforman el calentamiento a la hora de ejecutarlo?

 

 

 

 

 

3

¿Aportan desplazamientos nuevos y motivantes?

 

 

 

 

 

4

¿Aportan estiramientos nuevos y eficaces?

 

 

 

 

 

5

¿Aportan originalidad en las movilizaciones?

 

 

 

 

 

6

¿Han dirigido-supervisado-guiado a sus compañeros durante la exposición de su calentamiento?

 

 

 

 

 

7

¿De forma general el calentamiento ha sido motivante?

 

 

 

 

 

8

¿Ha sido una reproducción de otros calentamientos ya realizados en clase en día anteriores?

 

 

 

 

 

9

¿Cómo ha sido valorado por el colectivo de la clase?

 

 

 

 

 

10

¿Ha conseguido que suden?

 

 

 

 

 

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 127 | Buenos Aires, Diciembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados