efdeportes.com
El windsurfing como contenido en el área de Educación Física

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte.

Gran Canaria. Islas Canarias

(España)

Ulises Aguiar Vera

ulisesaguiarvera8@gmail.com

 

 

 

Resumen

          A continuación desarrollaremos los aspectos más importantes para trabajar el deporte del windsurfing en el ámbito escolar. El alumnado conocerá el origen del deporte, el tipo de material ideal para la iniciación, los conocimientos básicos y la aplicación práctica para el correcto desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Este artículo está basado en experiencias con escolares de 3º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

          Palabras clave: Windsurfing. Educación Física. Contenidos.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008

1 / 1

Justificación

    Gracias a la evolución de los materiales, el windsurfing es un deporte que puede ser practicado desde edades muy tempranas. El windsurfing como contenido en el área de Educación Física, favorece el contacto del alumnado con la naturaleza y el placer de dominar el medio en el que se desarrolla. Este deporte desarrolla numerosos contenidos que incluimos en las programaciones: Las cualidades motrices (coordinación y equilibrio), la condición física (fuerza, resistencia, flexibilidad) y otros muchos en el ámbito psicosocial (autosuperación, iniciativa personal…). Es por ello que resulta lógico incluirlo bajo el tratamiento de nuestra área.

Historia del windsurfing

    Durante los años 30, el surfista Tom Blake insertó una vela a su tabla de surf, pero fueron dos amigos, Jim Drake que era navegante y Hoyle Schweitzer que era surfista quienes motivaron el nacimiento del windsurf. Para el año 1968, estos amigos combinaron las disciplinas que les apasionaban, vela y surf, en un deporte híbrido que patentaron con el nombre de Windsurfy. Fue hacia el año 1970 cuando el invento ya se producía masivamente.

    Ya para los finales de los años 1970, fueron los europeos los más proclives a los deportes más individuales, había convertido al windsurf en uno de sus favoritos. Esto impulsó el desarrollo de nuevos y mejores equipos.

    Y en la década de los años '80, con solo 35 años de la historia del windsurf este deporte continuó desarrollándose hasta ser elevado a la categoría de deporte olímpico en las Olimpiadas de Los Ángeles '84, ya desde entonces el equipo ha continuado evolucionando permitiendo a los practicantes de esta actividad alcanzar no sólo mayores velocidades en la navegación, sino que también les ha permitido realizar piruetas y saltos.

 

El material

    El material que utilizamos juega un papel importantísimo a la hora de conseguir nuestros objetivos. Básicamente el material consta de una tabla y un aparejo para podernos desplazar con la ayuda del viento. La tabla de windsurfing de iniciación tiene que tener bastante volumen (180 l.) y ser lo suficientemente ancha (90-95 cm) para que el alumno/a mantenga sin problema el equilibrio. El aparejo consta de un mástil, vela, botavara (arco en donde dirigimos el rumbo de la tabla), y pié de mástil (une el aparejo con la tabla).El aparejo tendrá que ser pequeño para que pese menos y el alumno/a pueda realizar los elementos técnicos con mayor facilidad y menor esfuerzo centrándose solo en su correcta progresión de aprendizaje.

Condiciones del mar y el viento

    Como es lógico habrá que seleccionar el lugar más adecuado para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Tendremos que elegir unas condiciones en las que el mar este bastante tranquilo y que no haya demasiado viento (10 nudos), ya que permitirá al alumnado desenvolverse con más facilidad y sin hacer demasiado esfuerzo físico. Lo ideal es que la dirección del viento sea hacia tierra ya que así siempre nos enviará hasta la orilla.

Conocimientos teóricos

    El alumnado tendrá que recibir unos conocimientos básicos sobre el comportamiento del viento (principios de navegación, dirección, rumbos, intensidad..), características del material a utilizar, nomenclatura náutica básica, elementos técnicos para guiar la embarcación ( izado del aparejo, virada, trasluchada…).en este apartado será muy útil el apoya de medios audiovisuales para que el alumnado sepa ubicarse en cada momento del aprendizaje.

Ejemplo de principio de navegación:

Centro Vélico (CV): Punto donde se concentra toda la acción del viento sobre la vela (punto dibujado en la vela).
Centro de deriva (CD): Punto donde todas las fuerzas laterales se concentran en la tabla. En tablas con orza, se sitúa generalmente en el centro de estas (pieza que va sumergida en el agua).

Aplicación práctica

  • Presentación del deporte: historia y adquisición de conocimientos teóricos ya nombrados por medio de soporte audiovisual.

  • Tareas de toma de contacto con el material, tareas de equilibrios solo con la tabla:

    • Ponerse de cuclillas en la tabla.

    • Ponerse de pié en la tabla.

    • Caminar de un lado a otro.

    • Colocarse dos alumnos/as de pié en la tabla.

    • Deslazarse agarrados los/as dos encima de la tabla.

    • Caminar los/as dos en sentidos opuesto sobre la tabla.

  • Tareas de iniciación previas a la navegación:

    • Transporte del material al agua.

    • Colocación del aparejo con respecto a la tabla y al viento.

    • Postura correcta del cuerpo para izar el aparejo (piernas flexionadas, espalda recta), haciendo hincapié en realizar todo el esfuerzo con los miembros inferiores. Estableciendo relación con los contenidos de educación postural.

    • Ejercicios de direccionalidad de la tabla con la acción del aparejo (proa-popa).

  • Tareas de iniciación a la navegación

    • Izado del aparejo.

    • Colocación de las manos en la botavara.

    • Colocación del aparejo perpendicular (rumbo través).

    • Colocación del aparejo avante (hacia proa para navegar en el sentido que va el viento, rumbos de largo o empopada).

    • Colocación del aparejo atrás (hacia popa para navegar avanzando hacia el viento, rumbo de ceñida).

  • Tareas de iniciación a la navegación: giros y dominios de rumbos

    • La virada: Pasar la proa por delante del viento cambiando de amura.

    • La trasluchada: Giro en que la popa pasa por la dirección del viento.

    • Ejercicios y juegos para dominar los diferentes rumbos: ejemplos buscar objetos a sotavento o barlovento.

Nomenclatura náutica básica

Babor: Lado izquierdo.
Estribor: Lado derecho.
Cazar: La mano de la popa acerca la vela al centro de la tabla.
Filar: La mano de popa aleja la vela del centro de la tabla.
Mano de Mástil: Mano que toma la botavara más cerca del mástil.
Mano de Vela: Mano de escota, mano que toma la botavara en la parte posterior y que caza y fila la vela.
Viento de Tierra: Viento de la costa hacia el agua.
Proa: Parte delantera de la tabla.
Popa: Parte trasera de la tabla.
Barlovento: Lugar de donde viene el viento.
Sotavento: Lugar hacia donde va el viento.
Aparejo: Conjunto formado por la vela, mástil y la botavara.
Rumbo: Dirección en que avanza una embarcación.
Proa al Viento: La vela flamea y no se puede avanzar.
Centro Vélico: Punto donde se concentra toda la acción del viento sobre la vela.
Centro de Gravedad: En este caso ubicado en la cadera.
Orzar: Buscar con la proa el viento.
Derivar: Buscar con la popa el viento.
Amura: Costado o banda por donde se recibe el viento.
Virar: Pasar la proa por delante del viento cambiando de amura.
Través: Tipo de navegación en donde el viento sopla en forma perpendicular al rumbo.
Ceñir: Avanzar en un ángulo mínimo contra el viento.
Empopada: Navegar a favor del viento.
Trasluchada: Giro en que la popa pasa por la dirección del viento.

Bibliografía

  • Apuntes de la asignatura de Actividades del Mar de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deportes. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Curso 1991-92.

  • Curso “Patrón Básico de embarcaciones”. Las Palmas de Gran Canaria 2004.

Web

  • Deportesextremos.net

  • Windsurfers.com.ar

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 127 | Buenos Aires, Diciembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados