Consideraciones y modo de actuación con el alumnado deficiente auditivo durante la realización de actividades físicas en la naturaleza en el área de Educación Física |
|||
*Maestra especialista en Audición y Lenguaje **Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deportes (España) |
Susana Reyes Roque* Ulises Aguiar Vera** |
|
|
Resumen El presente artículo establece las directrices para integrar y lograr un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje, con el alumnado deficiente auditivo en la realización de actividades físicas en el medio natural. Observaremos la importancia de la coordinación entre el profesor/a del aula y el/la especialista en Audición y Lenguaje para establecer las estrategias y actividades antes, durante y después de la realización de las tareas en el medio natural, dado su grado de dificultad, incertidumbre y posibles riesgos según el carácter de la actividad. Palabras clave: Deficiente auditivo. Actividades físicas en el medio natural. Audición y lenguaje. Educación Física. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008 |
1 / 1
Introducción
No cabe duda, que uno de los estímulos más agradables que ofrece la naturaleza es la de disfrutar de su encanto y aprovecharla como medio de realización de actividades físico deportivas. Por lo tanto, es nuestro deber como docentes elaborar estrategias y métodos para que el alumnado con deficiencia auditiva, se integre totalmente en el conjunto de actividades programadas y de esta forma lograr una educación integral, en la que el alumnado pueda incluir nuevas actividades a su tiempo libre. Estas actividades tienen que ser funcionales, motivadoras y que ayuden a mejorar su comunicación y relación con el resto del alumnado.
Teniendo en cuenta que las actividades en la naturaleza se desarrollan en un medio con un gran nivel de incertidumbre y dado las características del alumnado con deficiencia auditiva tendremos que trabajar actividades previas a la salida y tener en cuenta las orientaciones generales para el alumnado con déficit sensorial que nos serán dadas por la especialista de Audición y Lenguaje.
Orientaciones generales
Sugerencias prácticas para la comunicación en clase
Respecto a la forma
Uso de un lenguaje claro y fácil de entender. Tratar de articular claramente y a una velocidad moderada. No exagerar la forma de pronunciación habitual. El alumnado sordo debe acostumbrarse a vivir con gente que habla normalmente.
El que le habla no debe situarse de espaldas a la luz o a las ventanas. Esta situación dificulta la percepción del rostro y por ende la lectura labial.
No bloquear el acceso visual de la boca. No interferir la lectura labial con manos, papeles, bolígrafos...
No hablar nunca de espaldas a la clase. Si hay que escribir en la pizarra hacerlo primero y después continuar la explicación de cara a los alumnos. No explicar dando paseos a lo largo de la clase.
Utilizar el movimiento, movimiento corporal, gestos, mimo... todo esto facilitará la atención del alumno.
Utilizar ilustraciones y diagramas siempre que sea posible.
No hablar nunca sin que el alumno mire. Llamar primero su atención antes de hablar. Tener cuidado de que atiende cuando se le hace una pregunta, se le da un encargo, o ha de empezar un nuevo trabajo.
No esperar una atención continua por su parte. Un poco de distracción se puede permitir para no cansarse.
Es necesario que el profesor y los mismos compañeros no simplifiquen el lenguaje en el momento de hablar con el alumnado sordo para ayudarle a generalizar y utilizar las estructuras básicas de la lengua en todas las actuaciones de la vida diaria, al mismo tiempo exigirle una correcta estructuración cuando hable que irá asimilando progresivamente.
Respecto al propio alumnado sordo
Tratar de aceptarlo positivamente aunque su lenguaje no sea muy claro o su comprensión y vocabulario sean deficientes. No considerarle de manera diferente a cualquier otro alumno de su edad. Ha de exigírsele lo mismo que a los demás, solo teniendo en cuenta las limitaciones de su deficiencia. De esta forma el alumno/a sentirá que forma parte de la clase.
Informarse y conocer un poco las posibilidades de las prótesis del alumno/a (implante coclear o audífono). No esperar que el alumno/a oiga por el simple hecho de llevar una prótesis.
Se ha de animar al alumno/a para que pregunte siempre lo que no ha entendido sin sentirse avergonzado. No hay que impacientarse si el alumno sordo pregunta con mucha frecuencia para asegurarse de que ha entendido.
Procurar obtener constantemente información del alumno/a acerca de su comprensión. Si demuestra no haber entendido alguna pregunta o mensaje deberemos repetirlo pero miraremos de cambiar la forma. Quizás hayamos utilizado palabras o estructuras que el alumno/a todavía no posee y que le dificultan la comprensión global del mensaje. No sirve, pues, repetir una y otra vez la misma frase exactamente igual. Tampoco gritar más le ayudará.
Sugerencias para mejorar la interacción en el grupo
El profesor/a debe actuar como modelo para los alumnos/as, especialmente en lo que se refiere a habilidades comunicativas. Hay que fomentar entre el alumnado una actitud normalizadora y positiva hacia el compañero/a sordo/a y ésta es con frecuencia un reflejo de la actitud del profesor/a.
Alternar el tamaño y composición del grupo para distintas actividades procurando que el alumnado sordo pueda estar siempre en todo grupo con aquellos compañeros que sean más abiertos, colaboradores, comprensivos.
Evitar que se dé por parte de los otros compañeros una sobreprotección. Hay que facilitar que los compañeros ayuden al alumnado sordo pero sólo en aquellos aspectos que sabemos que puede tener dificultades. Por lo tanto conviene dejarle “sin ayuda” en las actividades en las que estamos seguros que puede tener éxito.
Enseñar explícitamente aquellas reglas que normalmente son implícitas y se aprenden de manera incidental a través del lenguaje (conversaciones sociales, normas, reglas de los juegos....).
Evaluar a los alumnos/as sobre las mismas bases que los oyentes y teniendo las mismas responsabilidades. La sobreprotección puede causar envidia en los oyentes y dificultar por tanto las interacciones entre estos y los sordos.
Orientaciones generales y estrategias en las actividades en la naturaleza
Antes de la actividad
Nos coordinaremos con el maestro/a especialista de Audición y Lenguaje para planificar el nuevo tema y lo que se va trabajar durante la salida, con el fin de que este nos de algunas estrategias y le anticipe la información al alumnado con discapacidad auditiva, en lo que se refiere a:
Conceptos nuevos.
Vocabulario específico.
Recursos audiovisuales relacionados como:
Murales, mapas.
Fotos, dibujos.
Diapositivas, transparencias.
Vídeos.
Siempre que se utilice información visual debemos tener en cuenta señalar aquello a lo que nos estamos refiriendo.
Realizar mapas conceptuales.
Esquemas…
El maestro/a especialista de Audición y lenguaje ayudará a establecer las interrelaciones entre distintas áreas curriculares para favorecer la transferencia de información.
Adaptará las fichas o textos de trabajo. Ya que la lectura de un texto puede ser hecha más fácil o más difícil por diversos factores:
La construcción y longitud de las frases.
El vocabulario.
La cantidad y complejidad de contenido.
La longitud de los párrafos.
La presentación en general.
El uso de ilustraciones.
Esta coordinación entre el profesorado es indispensable con el objeto de justar los contenidos que se imparten a las capacidades de cada alumno/a: adaptaciones curriculares.
Otra cuestión a tener en cuenta es que el alumno/a sordo tiene dificultades para comprender y asimilar las reglas y normas que rigen la organización de la sesión por su carácter casi exclusivamente verbal de transmisión, por lo que sería bueno seguir algunas de estas sugerencias para establecer las normas en la salida:
Las reglas deben ser escritas, habladas o signadas, formuladas positivamente.
Limitar el número de reglas a las necesarias.
Incluir siempre una descripción de los efectos positivos de cumplirlas.
Permitir que los alumnos/as participen en la elaboración de las reglas, de esa manera estarán más dispuestos a respetarlas.
Si la regla es demasiado abstracta para el nivel de lenguaje de los alumnos/as, hay que demostrar exactamente lo que quiere decir. La demostración elimina la oportunidad de argumentos que no ha entendido.
Cuando se implanta una regla hay que respetar las consecuencias de su incumplimiento.
Sugerencias para las situaciones de aprendizaje en grupo durante la actividad
Procurar situar al alumnado sordo en un grupo con el que pueda encontrar mayor facilidad comunicativa.
Hay que recordar que no todos los alumnos/as hablan con la misma claridad. Algunos son más difíciles de leer los labios. Procurar tener un alumno/a guía dentro del grupo que sea el que repita para el alumno sordo los puntos principales.
Identificar al que habla. Esto permitirá al alumnado sordo saber quién está comunicando en cada momento.
Siempre tendremos que garantizar la máxima seguridad del alumnado, por lo tanto, en actividades de riesgo (bicicleta montaña, escalada, esquí, montar a caballo…) es importante no olvidarse de utilizar el casco para la protección de la prótesis auditiva.
Después de la tarea
Evaluar si ha alcanzado los objetivos propuestos respecto a sí mismo (criterial) y no respecto al grupo (normativo).
Adecuar el lenguaje de la evaluación:
Asegurarnos de que ha comprendido lo que queremos de él.
Dividir las preguntas demasiado largas en varias.
Si hay fracaso: analizar éste:
¿Los objetivos han sido adecuados a sus conocimientos previos?
¿Contenidos ajustados o excesivos?
¿Recursos suficientes, bien empleados...?.
Análisis de errores.
Considerar las diferencias entre comprensión y expresión hablada y escrita.
Evaluar objetivos y contenidos no sólo conceptuales sino también el desarrollo de los procedimentales y actitudinales.
Autoevaluación.
Evaluación de las actividades que organiza el profesor/a para favorecer el juicio crítico.
Dar el conocimiento de resultados positivo al alumnado de la evaluación.
Bibliografía
Gallardo Ruíz S.R. Gallego Ortega J.L. (2003) Manual de Logopedia Escolar. Un enfoque práctico. Ediciones Aljibe.
Jáudenes, C. et all (2005). Manual Básico de Formación Especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid, FIAPAS.
Seron Muñoz J.M. y Aguilar Villagron M. (1992) Psicopedagogía de la Comunicación y el Lenguaje. Editorial EOS.
revista
digital · Año 13 · N° 127 | Buenos Aires,
Diciembre de 2008 |