Alimentación saludable. Unidad didáctica para Educación Secundaria Obligatoria |
|||
Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada (España) |
David Marín Gómez |
|
|
Resumen No cabe duda que la práctica de AF nos ayuda a gozar de un buen estado de salud. Pero existen otros factores en nuestra vida cotidiana, como la alimentación; que también influyen y que pueden afectar a nuestra salud y a la práctica física y deportiva. De ahí la importancia de este contenido dentro de la ESO, etapa donde el alumno/a crea y consolidad sus hábitos, y por tanto es el mejor momento para trabajarlos. Esta UD trata de proporcionar conocimientos a los jóvenes, y desarrollar en ellos hábitos y actitudes sobre la alimentación que les permitan el cuidado y la defensa de su propia salud. Palabras clave: Nutrición. Salud. Educación Física. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008 |
1 / 1
Introducción
En nuestra sociedad, cada vez existe mayor interés y preocupación por estar informados sobre el mejor modo de alimentarse para mantener un estado de salud adecuado; ya que hoy en día es más evidente la relación entre una alimentación saludable y un buen estado de salud (Delgado, 1999). Por eso parece importante partir de problemas cotidianos y concretos que tiene el alumnado en el ámbito familiar o de la comunidad, para ir provocando en ellos algunos cambios actitudinales. Estos cambios les van a permitir aceptar mejor los hábitos más saludables en relación con la alimentación.
La Unidad va a ser presentada en primer lugar a modo de una tabla resumen, donde se concretan los elementos fundamentales de toda Unidad, tales como:
Objetivos didácticos.
Contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Metodología.
Evaluación.
Recursos.
Temas Transversales.
Y tras esta tabla, se presentan desarrolladas cada una de las sesiones, detallando en ellas las actividades de clase.
Objetivos Didácticos |
|||||||||
|
|||||||||
Contenidos |
|||||||||
Conceptos |
Procedimientos |
Actitudes |
|||||||
- Repercusiones positivas de la AF y una correcta alimentación para la mejora de la salud. - Pirámide y rueda de la alimentación y calorías vacías. |
- Explicación práctica de los conceptos teóricos relacionados con el tema. - Análisis de dietas y su repercusión sobre su salud |
- Aceptación y valoración positiva por el propio cuerpo. - Respeto hacia el aspecto físico de los demás. - Preocupación por la salud |
|||||||
Evaluación |
|||||||||
Del alumno: Criterios |
Instrumentos |
||||||||
|
|
||||||||
Del profesor: consecución de objetivos; cuaderno del profesor. |
De la P.D: registro de la observación y reflexión en el diario del profesor. |
||||||||
Metodología |
|||||||||
Técnica |
Estilo |
Estrategia |
|||||||
Indagación I.D. |
Asignación de Tareas Estilos cognitivos |
Global Analítica |
|||||||
Recursos |
Interdisciplinariedad |
T. Transversales |
|||||||
Material de EF diverso Fichas, Pirámide y rueda de alimentación Dado gigante y tablero parchís Fotocopias |
Ciencias Naturales |
- Educación para la salud. - Educación para la igualdad de ambos sexos. |
|||||||
Temporalización / Actividades |
|||||||||
Sesión 1 |
Sesión 2 |
Sesión 3 |
|||||||
Juegos motrices y adivinazas relacionadas con la pirámide de la alimentación, análisis de cuestionario dietético con la pirámide de la alimentación y teoría |
Teoría, juegos sobre la complementación de alimentos |
El parchís de la alimentación |
Sesión 1:
Objetivos |
Contenidos |
|
1. Conocer los diferentes nutrientes necesarios para un estado óptimo de salud. 2. Saber cuáles son las cantidades suficientes de todos estos nutrientes. |
- Pirámide de la alimentación - Dieta equilibrada |
|
Evaluación |
Materiales |
|
A través de la ficha de trabajo. |
Recordatorio dietético, balones, adivinanzas, pirámide de la alimentación, fichas de trabajo |
|
Desarrollo de la sesión |
||
Es necesario que los alumnos/as se traigan el recordatorio dietético (de 3 días: lunes, martes, miércoles o jueves) que se les debe de entregar una semana antes a la sesión. |
||
Calentamiento |
||
Unas vueltas trotando a la pista, movilidad articular y estiramientos. |
||
Parte principal |
||
1. En grupos de 5, ser capaz de ir desde el punto A hasta el punto B de forma individual, transportando un balón sobre la espalda sin que se caiga. Al llegar al punto B, cada alumno/a deberá de acertar una adivinanza sobre un alimento, pero siempre realizando una tarea motriz (bailar el aro, abdominales, etc.) Una vez acertada la adivinanza, se le dará un sobre (por grupo) con la pirámide de la alimentación en forma de puzzle, que deberán de formar correctamente. Los alumnos pueden ayudar al compañero en las adivinanzas, pero siempre realizando una tarea motriz. Gana el grupo que primero acierte todas sus adivinanzas y además formen el puzzle de la pirámide de la alimentación de forma correcta. 2. De forma individual y utilizando el puzzle de la pirámide de la alimentación, su recordatorio dietético y la ficha, comienzan a rellenarla, analizando su dieta. |
||
Vuelta a la calma |
||
Puesta en común de la sesión, estiramientos, hidratación y recogida del material. |
Sesión 2:
Objetivos |
Contenidos |
1. Saber clasificar los alimentos según su función nutritiva. 2. Comprender que ningún alimento tiene todos los nutrientes necesarios para un desarrollo completo. |
Rueda de la alimentación Complementación de los alimentos Caloría vacía |
Evaluación |
|
A través de la observación sistemática comprobando que los alumnos aplican bien la ley de complementariedad de los alimentos (uniones con los otros alumnos) y comprenden las repercusiones negativas de las calorías vacías sobre su salud. |
|
Materiales |
|
Mural de la rueda de los alimentos, balones, conos y fichas de colores que simboliza los distintos grupos de alimentos: |
|
Desarrollo de la sesión |
|
Explicación de la ley de complementariedad de alimentos atendiendo a los colores de las tarjetas. Se indica la necesidad de que al alimentarnos necesitamos tener todos los nutrientes esenciales y que ningún alimento tiene todos, por lo que necesitan ser combinados. |
|
Calentamiento |
|
Unas vueltas trotando a la pista, movilidad articular y estiramientos. |
|
Parte principal |
|
1. Pilla pilla por todo el espacio, en el cual los perseguidores son los que llevan tarjetas negras y los demás son los perseguidos, salvo los blancos que pueden optar por ayudar a los perseguidores o a los perseguidos. Los perseguidos para no ser pillados pueden unirse con otro compañero que complemente sus nutrientes (atendiendo a las reglas de colores), aunque no pueden estar unidos más de 5 segundos. Si un perseguido es pillado cambian de función. Cada, minuto, como máximo, a la señal, todos tendrán que lanzar las tarjetas al aire para cambiar de color. 2. Distribuidas todas las tarjetas y en un espacio delimitado, se enfrentan los alimentos de origen animal contra los de origen vegetal (los cuáles, son más en número para destacar su importancia en nuestra alimentación). Los alimentos de origen vegetal tienen un minuto para robarle todos los balones de baloncesto que el grupo de origen animal posee y que deben de proteger. Este juego se repite varias veces, pero en cada ocasión deberán de lanzar las tarjetas al aire para cambiar de color. 3. Se señala un círculo interior (zona A) y otro exterior separado del anterior por un metro (zona B). En la zona A se ubicarán los alimentos ricos en vitaminas, minerales e hidratos carbono (tarjetas verdes, rojas y marrones) y en la zona B los alimentos ricos en proteínas y lípidos (tarjetas azul, rosa y amarilla). Entre ambas zonas se ubicarán los alumnos/as con tarjetas negras (calorías vacías). Los jugadores calorías vacías (con tarjeta negra) van a intentar impedir que los nutrientes que están en la zona A salgan de ella, también tendrán que defender dicha zona de los jugadores colocados en la zona B, que intentarán entrar en la zona A, para unirse a un compañero que tenga un alimento complementario y salir juntos sin ser pillados. Si esto ocurre, una vez fuera se cambian las tarjetas y la posición iniciar de juego. Así sucesivamente. Los jugadores calorías vacías podrán pillar tanto a la entrada como a la salida de la zona A. Si pilla al jugador que entra cambia de rol con él. Si es a la salida, cuando van en pareja, el que estaba dentro en la zona A es el que pasa a ser caloría vacía. Cada cierto tiempo, a la señal, todos tendrán que lanzar las tarjetas al aire para cambiar de color. |
|
Vuelta a la calma |
|
Puesta en común de la sesión, estiramiento, hidratación y recogida del material. |
Sesión 3:
Objetivos |
Contenidos |
|
1.Integrar los conocimientos sobre alimentación, estableciendo relaciones con otros factores saludables |
Tipos y funciones de los alimentos Distribución d la comida, Hidratación |
|
Evaluación |
Material |
|
A través de las respuestas a las preguntas teóricas. |
Material deportivo variado, material para el alumno-juez, material para el alumno-jugador (apuntes básicos sobre la temática); un dado gigante y tablero de juego. |
|
Desarrollo de la sesión |
||
Calentamiento |
||
Unas vueltas trotando a la pista, movilidad articular y estiramientos. |
||
Parte Principal |
||
La clase se divide en grupos de 4 alumnos y a cada grupo se le asigna un color y un juez-árbitro que posee un material específico (preguntas, respuestas y pruebas motrices) para el control del grupo y el correcto desarrollo del juego. Su participación comienza en el momento de lanzar el dado gigante y continua con su avance en el tablero en función del número obtenido. A cada casilla le corresponde una prueba motriz y una pregunta teórica. Primero deben de superar la prueba motriz (contar el número de bancos que hay en el patio, mantener en equilibrio una pica durante un tiempo al menos 3 componentes del grupo, conseguir un número determinado de canastas, formar una vocal con sus cuerpos, etc.) y tras superarla, se le hace la pregunta teórica cuya respuesta se encuentra en los apuntes que a cada grupo se le da al principio de la clase sobre la temática que se está trabajando. Si el grupo supera ambas pruebas (motriz y teórica) avanza en el tablero, si no superan la prueba motriz se le sanciona con retroceder una casilla y si es la pregunta teórica la que no superan se le sanciona con retroceder una casilla por cada respuesta incorrecta. Así sucesivamente, hasta ver que grupo es el primero en llegar a la casilla de meta. |
||
Vuelta a la calma |
||
- Puesta en común de la sesión, estiramientos, hidratación y recogida del material. |
Bibliografía
Chillón, P. 2005. Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la salud en adolescentes de 3º de ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Curso de formación Intervención en salud desde el área de Educación Física organizado por el CEP de Granada en el 2008.
Delgado, M. (1995). Actividad física para la salud en Educación Primaria. En: C. Romero, D. Linares, E. De la Torre (coord.). Estrategias metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la Educación Física Escolar. Promeco. Universidad de Granada. 137-146.
Delgado, M. y Tercedor, P. 2002. Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Inde. Barcelona.
Devis, J. (coord.). (2000). Actividad física, deporte y salud. Inde. Barcelona.
Junta de Andalucía (2004). Programa de promoción de la alimentación saludable en la escuela. Consejería de Salud.
Marcos Becerro J.F. (1990) Deporte y salud para todos. Eudema. Madrid.
Molina García, Mª Dolores. (2004)." Actividad física, salud y hábitos de vida saludable".ANPE. España.
Romero García, M.A. 2003. Actividad Física beneficiosa para la Salud. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, nº 63.
revista
digital · Año 13 · N° 127 | Buenos Aires,
Diciembre de 2008 |