efdeportes.com

Propuesta para la valoración funcional 

en el floorball de competición

Functional assessment in competition Floorball

 

* Doctor en Ciencias de la Actividad Física y de Deporte

Profesor de Enseñanza Secundaria

Exjugador y entrenador de Floorball

** Licenciado (grado Master - MSc) en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

por la Universidad de Jyväskylä – Finlandia

Seleccionador del equipo nacional femenino de Finlandia (2001-2007)

Entrenador del equipo Happee (2002-2006)

Director de Enseñanza Secundaria

Pablo Luis Yagüe Ares*

pabloyague@hotmail.com

(España)

Seppo Pulkkinen**

seppo.pulkkinen@kotiportti.fi

(Finlandia)

 

 

 

Resumen

          Título: Valoración funcional en el Floorball de competición. Objetivo: Analizar el rendimiento del jugador de floorball de competición en dos pruebas máximas intermitentes que exigen un esfuerzo similar al de la competición, y una prueba de sprint sobre 15 metros. Material y métodos: 43 jugadores de floorball tomaron parte en este estudio. 28 jugadores aficionados realizaron una prueba de sprint sobre 15 metros y una prueba progresiva máxima de carácter intermitente con trayectos de ida y vuelta sobre 20 metros. La velocidad inicial fue de 9,5 km/h con incrementos de 0,5 km/h por periodo. Los periodos fueron de un minuto intercalando una pausa de 30 segundos al finalizar cada periodo. 15 jugadores profesionales realizaron otra prueba máxima intermitente que intercala pausas cortas (3 segundos) y largas (30 segundos). Los trayectos de ida y vuelta fueron sobre 10 metros. La velocidad inicial fue de 10,5 km/h con incrementos de 0,5 km/h cada periodo. En cada periodo debían completar 160 m. Resultados: Los jugadores aficionados emplearon un tiempo de 2,555±0,102 segundos para la prueba de velocidad sobre 15 metros. En la prueba máxima progresiva el tiempo medio fue de 862±165 segundos, alcanzando una velocidad final de 13,90±0,98 km/h. Los jugadores profesionales obtuvieron los siguientes resultados en la prueba máxima intermitente: 761±45 segundos, velocidad final de 14,50±0,32 km/h y FC máxima de 191,87±5,60. Conclusión: Los jugadores aficionados presentan un perfil funcional similar al de aficionados de otros juegos deportivos colectivos. Los jugadores profesionales presentan una mayor adaptación al ejercicio intermitente de alta intensidad. Ambos protocolos máximos parecen adecuados para las características de los jugadores de floorball.

          Palabras clave: Floorball. Condición física. Tests. Ejercicio intermitente.

 

Abstract

          Objective: To analyze the performance of the competition floorball players in two maximum intermittent fitness tests, which require a similar effort than the competition, and in a sprint-test over 15 meters. Materials and Methods: 43 floorball players participated in this study. 28 amateur players were tested over 15 meters (sprint-test) and developed an intermittent maximum progressive test (20 meters shuttle run). Initial speed was of 9,5 km/h increasing 0,5 km/h every period. One minute periods were followed by 30 seconds of rest during all the test. 15 professional players were tested with a maximum intermittent test. This test (10 meters shuttle run) inserts short (3 seconds) and long (30 seconds) pauses. The initial speed was of 10,5 km/h increasing 0,5 km/h per period. In every period 160 meters should be completed. Results: The following results were obtained: Amateur players: 15 m sprint-test: 2,555±0,102 seconds, maximum progressive test: time 862±165 seconds, maximum speed 13,90±0,98 km/h. Professional players: time 761±45 seconds, maximum speed 14,50±0,32 km/h and maximum heart rate 191,87±5,60. Conclusion: Amateur players showed a similar profile than other amateur team sport players. Professional players showed a better adaptation to the high-intensity intermittent exercise. Both maximum protocols seem appropriate for the floorball players characteristics.

          Key words: Floorball. Fitness condition. Tests. Intermittent exercise.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 126 - Noviembre de 2008

1 / 1

Introducción

    El floorball o unihockey (innebandy en Suecia o salibandy en Finlandia), es un juego deportivo colectivo (JDC) de reciente creación, muy popular en Escandinavia y Centroeuropa, que está evolucionando a gran velocidad en los últimos años. El juego se origina en Suecia de forma recreativa durante la década de los 70 y empieza a jugarse de forma competitiva a principios de los ochenta, creándose la Asociación Sueca de floorball en 1981 y la Federación Internacional de floorball (IFF) en 1986.

    Desde ese momento el crecimiento del deporte es vertiginoso, convirtiéndose en un espectáculo de masas que logra llenar estadios de más de 15000 espectadores en la máxima competición: los campeonatos del mundo, que se celebran bianualmente. Esto ha hecho del floorball uno de los deportes con más posibilidades para incluirse en el programa de los juegos Olímpicos en un futuro muy cercano. En Finlandia en el año 2006 hubo 39316 licencias siendo el tercer deporte de equipo con mayor número de practicantes después del fútbol y el hockey sobre hielo (Pasanen et al, 2008).

    El juego se desarrolla en una pista de 20 x 40 m con una valla o rink a su alrededor de 50 cm de altura, corriendo sin ningún tipo de patín, y usando una bola ligera de plástico con agujeros que alcanza mas de 150 km/h, y unos sticks de composite (grafito más material plástico) muy ligeros y resistentes. Cada equipo se compone de un portero y 5 jugadores de campo y la duración total del partido es de 3 tiempos de 20 minutos de juego real. Una de las particularidades de este deporte, y que lo diferencia de otros deportes de equipo, son los tiempos de participación. En el floorball moderno de alto nivel, cada equipo dispone de tres líneas de jugadores (en cada línea participan los cinco jugadores de campo) que participan en intervalos de menos de un minuto de duración, generalmente 40 o 50 segundos. Este hecho condiciona física y fisiológicamente el deporte, predominando el ejercicio intermitente de alta intensidad con una relación trabajo pausa de 1:2 – 1:3. Aun no se han publicado estudios científicos sobre el comportamiento de variables físicas (distancia recorrida, número de sprtints, intensidad de los desplazamientos, etc.) y fisiológicas (frecuencia cardiaca, lactato, variaciones hormonales, etc.) en competición, aunque han comenzado a aparecer estudios científicos sobre este deporte (Löfgren et al., 1994; Wikström et Andersson 1997; Snellman et al., 2001; Pasanen et al., 2008; Pasanen et al., 2008b)

Figura 1. Momentos previos a la disputa de un partido de floorball.

    El carácter intermitente del deporte, y las estrategias de los entrenadores de jugar con 3 líneas y tiempos de participación menores al minuto condiciona el perfil fisiológico y funcional de los jugadores de campo. Este hecho es de gran importancia a la hora de programar y controlar el entrenamiento. Dentro de los medios de control del entrenamiento se encuentran las pruebas físicas o tests que nos informan del estado de los deportistas (Svensson y Drust 2005).

    El objetivo de este trabajo es realizar una primera aproximación hacia las pruebas funcionales más adecuadas que se pueden aplicar en este deporte, proponiendo una serie de protocolos de valoración específicos y mostrando los resultados obtenidos con jugadores amateurs y profesionales de floorball.

Material y métodos

    En las pruebas de valoración funcional participaron 28 jugadores aficionados aspirantes a formar parte de la selección española de floorball durante la temporada 2003-2004, y 15 jugadores profesionales del equipo Happee (Jyväskylä, Finlandia) durante la temporada 2005-2006, pertenecientes a la salibandyliiga (máxima competición en Finlandia). Este equipo había finalizado subcampeón de liga en la temporada 2004-2005. En ambos grupos, jugadores y cuerpo técnico fueron informados sobre los contenidos de la valoración, estando de acuerdo en todos los aspectos.

    Pre-selección Española. Las características se los sujetos fueron las siguientes: edad 26.6 (4.2) años, talla 174.3 (5.3) cm y peso 75.9 (5.4) kg. La valoración se llevó a cabo en el mes de Octubre tras finalizar la pretemporada. En un mismo día se realizaron las evaluaciones de capacidad de aceleración sobre 15 metros y una prueba de resistencia. Para la evaluación de la capacidad de aceleración sobre 15 metros se utilizó un sistema automático de medición compuesto por 2 células fotoeléctricas Newtest Powertimer (Oulu, Finlandia) con precisión de 0.001 segundos. La prueba de resistencia tuvo un carácter progresivo y máximo. Se basó en el principio del test de Léger o Course Navette (Léger y Lambert, 1982) con carreras de ida y vuelta sobre 20 metros, siendo la velocidad controlada por señales sonoras emitidas desde un ordenador personal y a través del software valsport PRP V. 1.0 (Oviedo, España). A diferencia del test de Léger esta prueba tuvo un carácter intermitente. La velocidad inicial fue de 9,5 k/h y cada periodo tenía una duración fija de un minuto, al que le seguía una pausa de 30 segundos. Tras la misma, la velocidad se incrementaba 0,5 km/h (figura 2, tabla 1). Los sujetos realizaban la prueba hasta el agotamiento o hasta que no podían seguir el ritmo impuesto por la banda sonora. En ese caso, cuando la llegada era posterior al beep, se le daba un aviso y al segundo era eliminado de la prueba. Las pruebas se realizaron tras un calentamiento consistente en 5 minutos de carrera continua, 10 minutos de stretching y 5 minutos de salidas de sprint. En primer lugar realizó la prueba de velocidad sobre 15 metros. Los sujetos tomaban la salida desde una posición estática de forma voluntaria 30 cm por detrás de la primera célula sin una señal externa adicional. Las células fotoeléctricas fueron colocadas sobre trípodes a una altura de 1,30 metros. Se realizaron dos intentos, con un mínimo de 5 minutos de recuperación entre cada uno de ellos, anotando el mejor resultado. Tras la prueba de velocidad tuvo lugar la prueba máxima progresiva. Ambas se realizaron en la pista de juego sobre superficie sintética.

    Equipo Happee: Las características se los sujetos fueron las siguientes: edad 25.1 (5.0) años, talla 179.3 (4.4) cm y peso 76.7 (6.2) kg. La valoración se llevó a cabo en el mes de agosto durante el periodo preparatorio tras 6 semanas de entrenamiento. Realizaron una prueba máxima progresiva de carácter intermitente. Al igual que la prueba anterior la velocidad fue controlada por sonidos emitidos por un ordenador personal utilizando el software Interval Trainer V. 3.1 (Oviedo, España). La prueba consistía en completar trayectos de ida y vuelta sobre 10 metros. La velocidad inicial fue de 10,5 km/h con incrementos de 0,5 km/h por periodo. En cada periodo debían completar 160 metros, es decir, 16 recorridos de 10 metros. Cada 4 recorridos (40 metros) había una pausa de 3 segundos, y al finalizar el periodo una pausa de 30 segundos (figura 2, tabla 2). La finalización de la prueba por retirada voluntaria o eliminación siguió los mismos criterios que en la prueba de resistencia citada en el párrafo anterior. Una vez explicado el protocolo, tras un calentamiento consistente en 5 minutos de carrera continua, 10 minutos de stretching y 5 minutos de carrera progresiva con cambios de ritmo, los deportistas realizaron la prueba. Todos los sujetos llevaron un pulsómetro polar Acurex plus (Polar OY., Kempele, Finlandia) memorizando la FC cada 5 segundos. La prueba se realizó sobre superficie sintética.

Per

(nº)

V

(km/h)

V

(m/s)

T. Beep

(s)

Beeps por

periodo

T. exacto

del periodo (s)

T. Acum

(min:s)

Distancia

(m)

D. Acum

(m)

1

9.5

2.64

7.58

8

60.64

01:30.64

160

160

2

10.0

2.78

7.20

8

57.35

02:57.99

160

320

3

10.5

2.92

6.86

9

61.74

04:29.73

180

500

4

11.0

3.06

6.55

9

58.95

05:58.68

180

680

5

11.5

3.19

6.26

10

62.60

07:31.28

200

880

6

12.0

3.33

6.00

10

60.00

09:01.28

200

1080

7

12.5

3.47

5.76

10

57.35

10:28.67

200

1280

8

13.0

3.61

5.54

11

60.94

11:59.61

220

1500

9

13.5

3.75

5.55

11

58.37

13:27.98

220

1720

10

14.0

3.89

5.14

12

61.68

14:59.66

240

1960

11

14.5

4.03

4.97

12

59.64

16:29.30

240

2200

12

15.0

4.17

4.80

13

62.40

17:01.70

260

2460

13

15.5

4.31

4,65

13

60.45

18:32.15

260

2720

14

16.0

4.44

4.50

13

58.50

20:00.65

260

2980

15

16.5

4.58

4.36

14

61.04

21:31.69

280

3260

16

17.0

4.72

4.24

14

59.36

23:01.05

280

3540

17

17.5

4.86

4.11

14

57.54

24:28.59

280

3820

18

18.0

5.00

4.00

15

60.00

25:58.59

300

4120

19

18.5

5.14

3.89

15

58.35

27:26.94

300

4420

20

19.0

5.28

3.79

16

60.64

28:57.58

320

4740

Tabla 1. Ficha técnica de la prueba máxima progresiva aplicada en el grupo pre-selección española

Figura 2. Esquema de las pruebas intermitentes. A) Pre-selección española (aficionados): Velocidad inicial 9,5 km/h con incrementos de 0,5 km/h por periodo hasta el agotamiento, intercalando pausas de 30 segundos entre periodos. b) Protocolo equipo profesional: Velocidad inicial 10,5 km/h con incrementos de 0,5 km/h por periodo hasta el agotamiento. La prueba combina pausas cortas de 3 segundos y pausas largas de 30 segundos al finalizar cada periodo.

Per

(nº)

V

(km/h)

V

(m/s)

T. Beep

(s)

T. Trabajo

(s)

T. Real

(s)

T. Acum

(min/s)

Distancia

(m)

D. Acum

(m)

1

10.5

2.92

3.43

54.88

93.88

01:33.88

160

160

2

11.0

3.06

3.27

52.32

91.32

03:05.20

160

320

3

11.5

3.19

3.13

50.08

89.08

04:34.28

160

480

4

12.0

3.33

3.00

48.00

87.00

06:01.28

160

640

5

12.5

3.47

2.88

46.08

85.08

07:26.36

160

800

6

13.0

3.61

2.77

44.32

83.32

08:49.68

160

960

7

13.5

3.75

2.67

42.72

81.72

10:11.40

160

1120

8

14.0

3.89

2.57

41.12

80.12

11:31.52

160

1280

9

14.5

4.03

2.48

39.68

78.68

12:50.20

160

1440

10

15.0

4.17

2.40

38.40

77.40

14:07.60

160

1600

11

15.5

4.31

2.32

37.12

76.12

15:23.72

160

1760

12

16.0

4.44

2.25

36.00

75.00

16:38.72

160

1920

13

16.5

4.58

2.18

34.88

73.88

17:52.60

160

2080

14

17.0

4.72

2.12

33.92

72.92

19:05.52

160

2240

15

17.5

4.86

2.06

32.96

71.96

20:17.48

160

2400

Tabla 2. Ficha técnica de la prueba intermitente máxima y progresiva aplicada en el equipo Happee

    En cuanto al estudio estadístico, la normalidad de las muestras se verificó mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Posteriormente se aplicó la prueba T de Student para una muestra. Los datos se presentan como media, desviación estándar (DE), rango (valor mínimo y máximo) y el intervalo de confianza (IC95%). Para estudiar la correlación entre la prueba de resistencia y la de velocidad en el grupo pre-selección española se aplicó la prueba de Pearson, estableciéndose el nivel de significación en p<0,05. Para el estudio estadístico se utilizó el programa SPSS V. 14 para Windows.

Resultados

    En el grupo de la pre-selección española el tiempo medio en la prueba de sprint sobre 15 metros fue 2,555±0,102 segundos, rango (2,386 – 2,763 segundos) (IC95% - 2,515 – 2,594 segundos). En cuanto a la prueba de resistencia el tiempo medio alcanzado en la misma fue de 862±165 segundos, rango (387 – 1120 segundos) (IC95% - 797 – 926 segundos) (figura 3), lo que equivale a un tiempo medio de 14 minutos y 22 segundos. El valor medio de la velocidad máxima alcanzada en la prueba fue de 13,90±0,98 km/h rango (11,23 – 15,58 km/h) (IC95% - 13,52 – 14,28 km/h). Se observó una correlación positiva pero no significativa entre el tiempo de sprint y el tiempo máximo en la prueba de resistencia (r=0,33 p=0,08) (figura 4).

    En el grupo profesional (equipo Happee) el tiempo medio alcanzado en la prueba intermitente fue de 761±45 segundos, rango (647 – 826 segundos) (IC95% - 735 – 786 segundos) (figura 5) lo que equivale a un tiempo de 12 minutos y 41 segundos. El valor medio de la velocidad máxima alcanzada en la prueba fue de 14,50±0,32 km/h rango (13,72 – 14,86 km/h) (IC95% - 14,32 – 14,68 km/h). La FC máxima fue de 191,87±5,60 pul/min rango (184 – 206 pul/min) (IC95% - 188 – 194 pul/min).

Figura 3. Histograma del resultado en la prueba de resistencia (grupo pre-selección española).

 La mayor parte de sujetos estuvieron entre 800 y 1000 segundos (13 y 16 minutos).

 

Figura 4. Relación entre el tiempo en la prueba de sprint sobre 15 metros y el tiempo total 

en la prueba máxima progresiva en el grupo pre-selección española.

 

Discusión

Capacidad de aceleración

    La capacidad de aceleración sobre 15 metros, del grupo pre-selección tuvo un valor similar al observado en la misma distancia en futbolistas aficionados de segunda División B española (Yagüe et al, 2001), y futbolistas amateurs ingleses (Brewer et Davis, 1991), aunque el resultado es peor que el obtenido con futbolistas ingleses profesionales (Brewer et Davis, 1991). Es lógico pensar que los jugadores de floorball profesionales obtendrán unos mejores resultados en pruebas de aceleración, a tenor del alto ritmo de juego observado en competición. Lamentablemente no disponemos de datos objetivos que lo confirmen. Son necesarias nuevas investigaciones para conocer la capacidad de aceleración en jugadores de floorball de élite. Como en la mayoría de deportes colectivos la capacidad de aceleración sobre distancias cortas, en tanto que nos permite llegar antes al móvil (bola) que el rival (Vales et Areces, 2002) va a ser una cualidad muy importante dentro del proceso de entrenamiento, hecho que justifica su control mediante tests.

Pruebas máximas progresivas

    La prueba aeróbica realizada por el grupo aficionado intercala periodos continuos con una duración de un minuto seguida de pausas de 30 segundos. Aunque no disponemos de datos para ver si la prueba fue máxima (FC, lactato, etc.), parece haberlo sido si comparamos el resultado final con los valores habituales obtenidos en la Course Navette. En este sentido la velocidad final de 13,90±0,98 km/h fue similar a la alcanzada en la Course Navette por jugadores de fútbol profesionales (Lemmmink et al., 2004), amateurs de tercera división (Yagüe et Yagüe, 1997), futbolistas juveniles de élite (Ardá, 1997) y jugadores de hockey hierba de División de Honor y primera División (Silla et Rodríguez, 2005). Sin embargo fue inferior a la velocidad final alcanzada por futbolistas de élite de 15 km/h (Balsom, 1999). Hay que tener en cuenta que las pausas de 30 segundos deberían permitir alcanzar una velocidad final más elevada en esta prueba en relación a la Course Navette. Hubo una ligera correlación positiva pero no significativa entre la prueba máxima progresiva y el tiempo de sprint sobre 15 metros (figura 4), posiblemente debido a una mejor condición física general de los que obtuvieron mejores resultados en la prueba progresiva. Esta mejor condición física les permitiría obtener buenos resultados en la prueba de sprint. Parece interesente que el jugador de floorball desarrolle ambas cualidades pues tendrá que realizar acciones de sprint durante todo el partido. Es lógico pensar que para realizar acciones a máxima velocidad en los momentos finales de los partidos deberá tener un buen desarrollo de la resistencia aeróbica y de la resistencia a la velocidad.

    Por la particularidad de los tiempos de participación en el floorball las pruebas intermitentes que incorporan fases de trabajo y recuperación parecen más adecuadas que las tradicionales pruebas continuas como la Course Navette. Los resultados obtenidos en esta prueba indican que puede ser conveniente realizar un estudio de validez de este protocolo para aplicarlo a jugadores de floorball. El resultado en este grupo tuvo un rango muy amplio hecho que denota la heterogeneidad del mismo, algo lógico si pensamos que eran jugadores aficionados con distintos grados de entrenamiento físico y una adaptación a la competición discreta, con una media de entrenamiento de 3 – 4 horas semanales, más un partido de competición semanal durante la temporada de 6 meses.

    El protocolo intermitente realizado por los jugadores profesionales se diferencia del anterior en el tipo de esfuerzo (intercala pausas cortas de 3 segundos y pausas largas de 30 segundos) y en la distancia del trayecto de ida y vuelta que en este caso es solo de 10 metros. Este hecho implica una mayor intensidad durante la prueba al exigir mayor número de giros y por tanto de aceleraciones y deceleraciones. Con este protocolo los periodos de trabajo fueron más largos y menos intensos al principio, hecho que se iba invirtiendo a medida que avanzaba la prueba. El valor de la FC máxima de 191,87 pul/min, parece confirmar el carácter máximo de la misma. Éste valor es similar al obtenido en otras pruebas intermitentes (Labsy et al., 2004; Castagna et al., 2006; Krustrup et al., 2003). La frecuencia cardiaca se incrementó progresivamente durante toda la prueba con descensos en las fases de recuperación de 30 segundos. En los primeros periodos se observaron descensos mayores (10- 15 pul/min), que se iban reduciendo (5 – 8 pul/min) a medida que avanzaba la prueba (figura 6). La velocidad máxima alcanzada 14,5 km/h fue superior a la obtenida por el grupo de jugadores aficionados a pesar de que la distancia de giro era de la mitad (10 metros frente a 20 metros) lo que implicaba un mayor esfuerzo muscular al tener mucho menos tiempo entre beeps para alcanzar la velocidad media establecida en el protocolo. Esta elevada velocidad final obtenida por los jugadores profesionales parece indicar una mejor adaptación a este tipo de esfuerzo, que el grupo aficionado aunque hay que tener en cuenta que se están comparando protocolos distintos. Sería interesante de cara a próximas investigaciones comparar los resultados en protocolos idénticos.

    En cuanto al protocolo diseñado para los jugadores profesionales, la reducción en el cambio de sentido de 20 a 10 metros, parece adecuada si tenemos en cuenta que por el tamaño de la pista (20 x 40 metros) los desplazamientos cortos son más específicos. El rango de los resultados (tanto en la variable tiempo máximo de prueba como en la de velocidad final) fue mucho menor que en el grupo pre-selección española lo que denota un grupo mucho más homogéneo y con una buena adaptación a este tipo de esfuerzo. Esta velocidad final fue superior a la obtenida por futbolistas juveniles amateurs en la prueba Yo-Yo Intermittent Endurance Test (Castagna et al., 2006) pero inferior a la obtenida con futbolistas daneses de élite (Michalsik et al., 1995). La velocidad final también fue inferior a la obtenida en el Yo-Yo intermittent recovery test por jugadores de fútbol profesionales (17 km/h – Krustrup et al., 2003), profesionales de fútbol sala (17,5 km/h – Barbero et Barbero, 2003) y amateurs de rugby (16 km/h - Atkins, 2006). Hay que tener en cuenta que en las pruebas Yo-Yo los giros se hacen cada 20 metros, hecho que debe permitir alcanzar una mayor velocidad final. De todas formas el giro cada 10 metros como el propuesto en este protocolo parece más indicado para deportes que se juegan en cancha corta de 20 por 40 metros. El tiempo de duración de la prueba entre 11 y 15 minutos parece adecuado, y en ningún caso excesivo. Al igual que en el caso anterior es necesario hacer estudios de validez y fiabilidad y analizar la respuesta fisiológica de este protocolo en jugadores de floorball.

    Además de las pruebas citadas para una valoración más completa podrían incluirse pruebas de agilidad (capacidad de aceleración-desaceleración) como por ejemplo 10 m shuttle (ida y vuelta), pruebas de sprints repetidos (RSA), incluso pruebas de fuerza explosiva (SJ, CMJ, DJ, RJ, etc.) muy utilizadas en la mayoría de juegos deportivos colectivos.

    La altas exigencias del floorball competitivo, y el elevado riesgo de lesión observado en este deporte (Löfgren et al., 1994; Wikström et Andersson 1997; Snellman et al., 2001; Pasanen et al., 2008b) hace indispensable la inclusión de programas de entrenamiento físico en el floorball competitivo. Además, se ha demostrado la relación existente entre la aplicación de un programa de acondicionamiento físico y el descenso del número de lesiones en el floorball (Pasanen et al., 2008). En este sentido una adecuada valoración funcional con pruebas funcionales específicas al deporte del floorball permitirá tener un mayor conocimiento sobre la efectividad de los programas de entrenamiento aplicados, permitiendo reorientar y mejorar dichos programas con el propósito de incrementar el grado de eficiencia de los mismos.

Agradecimientos

    Queremos dar las gracias a todos los jugadores y técnicos que han participado y colaborado en la evaluaciones, por su esfuerzo e interés. Del mismo modo a la Asociación Española de Unihockey y Floorball (AEUF), al club Happee (Jyväskylä, Finlandia) y a la Federación Finlandesa de Floorball.

Bibliografía

Otros artículos sobre Entrenamiento

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 126 | Buenos Aires, Noviembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados