Utilización de estilos de enseñanza socializadores en el entrenamiento de los deportes colectivos. Una experiencia basada en la práctica del fútbol, balonmano y voleibol |
|||
*Licenciado en CC de la AF y el Deporte. Master en Preparación Física del Fútbol **Licenciado en CC de la AF y el Deporte, Entrenador Nacional de Balonmano ***Licenciado en CC de la AF y el Deporte, Entrenador Nacional de Voleibol ****Licenciado en Psicología clínica por la Universidad de Deusto Diplomado en Magisterio de Ciencias Sociales por la UPV |
Francisco José Cervera Villena* Pablo Perea Villena** Francisco José Santos López*** Francisco Javier Fernández Irasuegui**** |
|
|
Resumen Con este artículo pretendemos mostrar, con los debidos fundamentos teórico-prácticos, la experiencia práctica a la hora de trabajar el aspecto socio-afectivo en nuestras diferentes modalidades deportivas (fútbol, balonmano y voleibol). Para esto es esencial la utilización de estilos o formas de enseñanza socializadoras que permitan unir las múltiples redes que conectan los diferentes sistemas complejos (jugadores/as) que conforman un equipo deportivo. Palabras clave: Socialización. Cohesión de grupo. Deportes colectivos. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 126 - Noviembre de 2008 |
1 / 1
“Sé lo que busco, porque sé lo que siento”
Lillo, s.d., citado por Fernández 2003, en Amieiro 2007
1. Introducción
Según Amieiro (2007) “la práctica preexiste a la teorización”, por lo que no es nuestra intención teorizar sobre la práctica, sino mostrar con los debidos fundamentos teórico-prácticos lo que sentimos a la hora de entrenar en nuestras diferentes modalidades deportivas.
De todos los sistemas que conforman al ser humano, teniendo en cuenta a este como un sistema complejo que se autorregula según las interacciones que vivencia con el medio que lo rodea, y de acuerdo con Frade (2002, en Amieiro 2007) hablando de la importancia del sistema límbico o emocional, generar en el proceso de enseñanza-entrenamiento hábitos basados en un saber-hacer en el subconsciente es llevar al sistema nervioso central un trabajo bien aprendido y con menos fatiga.
A la hora de entrenar, podemos diferenciar dos tipos de trabajo: uno integrado en el que el balón no está subordinado a la táctica, y un entrenamiento sistémico (periodización táctica) en el que el balón esta supeditado a la táctica. En este artículo podremos encontrar situaciones cercanas a estas dos filosofías de entrenamiento.
Tomando de nuevo como referencia a Frade (2004, en Amieiro 2007), es fundamental despertar la inteligencia motriz en el proceso de enseñanza-entrenamiento. Hablamos de una inteligencia funcional cuyo fin es generar una cultura táctica en el/a jugador/a. Generar un conocimiento declarativo del juego implica que el todo sea más que la suma de sus partes, que lo colectivo prime sobre lo individual y que haya un paso de grupo a equipo. Para esto es esencial la utilización de estilos o formas de enseñanza socializadoras que permitan unir las múltiples redes que conectan los diferentes sistemas complejos (jugadores/as) que conforman un equipo deportivo. Siguiendo a Frade (2002, en Amieiro 2007), el equipo ha de moverse de manera coordinada ante indicadores, los cuales, estamos convencidos, serán más fluidos cuanto más fuerte sea la cohesión del grupo.
2. Aproximación conceptual
El estilo de enseñanza puede definirse como la “…forma peculiar de interaccionar con los alumnos y que se manifiesta tanto en las decisiones preactivas, durante las decisiones interactivas y en las decisiones postactivas” (Delgado, 1991a).
Dentro de los Estilos de Enseñanza (E.E.) y siguiendo la clasificación de Delgado (1991b) podemos diferenciar aquellos E.E. que favorecen la socialización: Estilo Socializador. Incluye el trabajo colaborativo, trabajo interdisciplinar, juegos de roles y simulaciones.
Siguiendo Sicilia y Delgado (2002), un estilo de enseñanza eficaz supone un estilo de enseñanza que sea: “Favorecedor del trabajo en grupo como medio de socialización y logro de los objetivos sociales y actitudinales hacia el ejercicio y actividad física”.
Centrándonos en los Estilos de Enseñanza que propician la socialización, Joyce y Weil (citados por Delgado, 1993) deberemos incluir el juego de roles, la simulación social y el trabajo en dinámicas de grupo. Están basados en los objetivos sociales y en los contenidos de actitudes, normas y valores.
Podemos definir las Dinámicas de Grupo como los ejercicios y actividades diseñadas para que se realicen dentro de un grupo de alumnos, con el fin de darse a conocer, mejorar sus relaciones, analizar sus dificultades o llevar a cabo actuaciones conjuntas con la mayor eficacia y satisfacción posibles (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa).
Y es que las variables fundamentales para la consecución del éxito pedagógico en la enseñanza de la actividad física y deportiva son siguiendo a Siedentop, (1983, 1998), Carreiro da Costa (1986, 1988), Pieron (1988, 1999), Delgado (1990), Del Villar (2001), Gonçalves (1987) y Sá (1994):
El tiempo de compromiso motor.
La corrección de la ejecución del alumno.
La presentación de las tareas de enseñanzas.
La organización del aula de aprendizaje.
El clima del aula. (Moreno, P., Del Villar, F., 2004).
Pieron (1999), nos indica la relevancia que tiene un clima social positivo durante el transcurso del proceso de enseñanza-aprendizaje para posibilitar la obtención de éxito por parte del alumno/deportista aumentando así su motivación.
Del mismo modo, Serpa (1998) nos indica como el empleo del refuerzo, la actuación democrática del entrenador, y el establecimiento de adecuadas relaciones emocionales contribuyen de manera importante en la eficacia del proceso.
Se define cohesión de grupo como el grado con los que los miembros de ese grupo se sienten atraídos mutuamente.
Carron, en 1982, definió cohesión en deporte como un proceso dinámico reflejado en la tendencia de un grupo a no separarse y permanecer unido en la búsqueda de sus metas y objetivos. En este proceso tenemos que tener presente factores del tipo; ambiental, personal, de liderazgo, de equipo… etc.
Nuestra experiencia se basa en tres deportes colectivos (fútbol, balonmano y voleibol), que curiosamente emana un gran egoísmo a nivel individual, aspecto éste reconocido por un gran número de futbolistas.
El objetivo de partida, y me atrevería a decir que nuestro único objetivo a lo largo de la temporada fue el de tratar de enseñar a competir a un grupo de jóvenes deportistas, y lo intentamos llevar a cabo a través de una premisa “enseñar haciendo equipo”; Es en este punto donde cobra sentido la definición de cohesión de grupo.
Nosotros creemos que un grupo alcanza aquello que se propone cuando está cohesionado, puesto que el tener unos objetivos comunes va a fortalecer la unidad de los esfuerzos y ésto va a facilitar notablemente la consecución de logros. Todo este proceso conduce al grupo hacia altos niveles de desarrollo, con una estructura organizativa, liderado, no gobernado, de manera que llegado a este punto ya la cohesión se convierte en algo imprescindible para el alcance de los siguientes retos que se le presenten al grupo.
Si no conseguimos un grupo cohesionado a nivel social pero queremos ser competitivos, debemos tratar de tener al menos un grupo cohesionado hacia la tarea.
Siendo fieles a nuestro objetivo de enseñar a competir haciendo equipo, podemos concluir diciendo que el proceso de enseñar debe ser siempre un proceso constructivo; Por tanto, toda actuación con el grupo a través de dinámicas (juegos de cooperación para la consecución de una meta) o cualquier otro tipo de actuación, deben de encaminarse a través de ese proceso, además de aportar un aprendizaje o mejora a nivel técnico-táctico.
Podemos concluir esta breve reflexión, opinando que tener un grupo cohesionado no es sólo un grupo que vista unos mismos colores, sino un grupo que sienta como suyos esos colores, que sienta de verdad que los objetivos individuales son secundarios a los objetivos grupales, un grupo que se sienta identificado con un estilo de comunicación verbal y no verbal, con una manera de competir, y sobre todo con unas normas internas y unos valores que los convierten en únicos como grupo. Todo este trabajo quedará bien encauzado cuando nos demos cuenta de que de un grupo de personas hemos conseguido hacer un equipo.
En su definición más general, los deportes colectivos son aquellos en los que se participa con compañeros, pudiendo o no, existir adversarios, es decir, pueden ser de cooperación o de cooperación-oposición. En este trabajo nos estamos refiriendo diversos deportes (fútbol, balonmano, voleibol) en los que se da la relación de cooperación (existen compañeros) – oposición (existen adversarios), pues durante el juego en cualquiera de ellos un equipo de un determinado número de compañeros se enfrenta a otro equipo conformado también por la misma cantidad de adversarios.
Partiendo de la clasificación de Parlebas (1988), los autores Hernández (1994) y Blázquez (1999) incorporaron dos elementos nuevos para desarrollar el grupo correspondiente a los deportes de equipo que se juegan en un espacio estandarizado: el uso del espacio y la forma de participación (Hernández, 1994). De esta manera, trataron de dar respuesta a ciertas lagunas presentadas por las anteriores clasificaciones del deporte que estaban basadas tan solo en el número de participantes.
Hernández (1994) considera deportes colectivos aquellos en los que se participa con compañeros y adversarios bajo la premisa de cooperación-oposición, y que tienen lugar en un espacio común o separado y acción simultánea o alternativa sobre el móvil, caracterizándose por estar constituidos por habilidades predominantemente perceptivas, abiertas y de regulación externa.
La inclusión de los dos elementos mencionados, proporcionó mayor rigor de estudio y favoreció la división de tres subapartados en la categoría de cooperación/oposición:
Deportes cuya acción se desarrolla en un espacio separado con la participación sobre el móvil de forma alternativa: voleibol, padel…
Deportes en espacio común y con participación alternativa: pelota vasca, cesta punta…
Deportes en espacio común y acción simultánea sobre el móvil: balonmano, fútbol, hockey sobre hierba…
Para muchos autores, entre otros los precursores del modelo comprensivo de enseñanza, los rasgos más característicos de los juegos deportivos son su especificidad en la toma de decisiones, la adaptabilidad, la creatividad y la capacidad para responder a nuevas situaciones (Thorpe y Bunker, 1982; Lasierra y Lavega, 1993; Contreras, 1998; Giménez, 2000, 2003).
3. Propuestas Prácticas
Sobre Fútbol
Trabajo socializador y periodización táctica
Siempre se dice que un equipo durante sus entrenamientos o en el caso más concreto de una concentración o stage intenta poder pasar de grupo a equipo. Esto es cierto en parte ya que no siempre hay tareas en el entrenamiento que fomentan esto. Creemos que no basta con realizar tareas de tipo inespecífico que ayuden al buen clima, hay que intentar realizar tareas que de verdad tengan como especificidad la cohesión, comunicación y socialización del equipo sin olvidar que están subordinadas a los criterios de periodización táctica. Como diría Amieiro, N. (2007) “entrenar es subordinar el proceso de entrenamiento a la periodización táctica.” Lo que es una dinámica, la de entrenar todos estos aspectos psicológicos de manera inespecífica, al final se convierte en una costumbre y no solemos plantearnos que en una planificación táctica, para que ésta se desarrolle como entendemos, el trabajo de campo con todos los aspectos citados ha de ser primordial; no basta con partir el entrenamiento en dos: una parte de juegos de cooperación, cohesión…y otra de tipo ya eminentemente táctico. Con esto no queremos decir que no se pueda hacer así, es más, según nuestra experiencia se debe de hacer así en determinados momentos, pero si queremos jugadores acostumbrados a una metodología de trabajo sistémica y en la que verdaderamente el jugador vea que para desarrollar sus funciones en el campo necesita cooperación, cohesión, comunicación…y sepa elegir el momento, quizás haya que acostumbrarlo a trabajar progresivamente bajo los parámetros de la especificidad. Esto no significa que se den los resultados favorables, sabemos del alto grado de incertidumbre que en este deporte habita, que el equipo gane siempre, pero nuestra experiencia nos dice, y no sólo en una temporada, que, al menos, el equipo es mucho más difícil de batir y esto no es un comentario conformista, sino un granito más de cohesión y confianza del propio equipo. Pero esto ¿cómo se hace? No tenemos la solución, como decíamos, pero sí ponemos al servicio del lector nuestro trabajo en un equipo juvenil (Polideportivo Ejido, ascendido a División de Honor en la temporada 2007/08) que se haya en la antesala del alto rendimiento. En el desarrollo del trabajo nos hemos centrado en la pretemporada aunque vamos diciendo cómo va continuando la línea de trabajo durante la temporada. Esperamos que al abreviar y resumir no estemos cribando en demasía toda la periodización de la que por exigencias del artículo tan sólo podemos mostrar en parte y deseamos se atisbe clara:
PLANIFICACIÓN PSICO – SOCIALIZADORA (*) |
MICRO ESTRUCTURA (M) |
Instaurar normas generales (régimen interno, todo el equipo participa con el material…) de comportamiento. Instaurar un capitán provisional buscando unos criterios válidos de antigüedad…, si no lo hay, con el que ir negociando. Incluir como parte de las tareas en forma de de normas (puntuación, goles, se gana o se pierde la tarea…): comunicación en general, apoyo colectivo y respeto no protestar decisiones. Introducción de frases semanales o por entrenamientos que reúnan el sentir del equipo en cada momento. |
M1-M2 |
Continuación de lo anterior más la inclusión de aspectos relacionados con saber competir introduciendo en las tareas aspectos tales como:
|
M2 |
Afianzamiento de todo lo anterior.Introducción de las funciones a mantener durante un entrenamiento para luego poder extrapolarlas a un partido por especificidad de cada puesto (ver cuadro adjunto): ejemplo: cuando el balón está en banda izquierda el lateral de la otra banda dirige a la línea de 4. Introducción de los automatismos de un calentamiento mental antes de un partido (se puede hacer en partidos de pretemporada y en algunos entrenamientos). Cuestionario de cohesión y entrevistas personales (adaptado al propio equipo). |
M3 |
Stage del equipo:
|
M4 |
Estabilización de todo lo anterior más elección oficial de los capitanes. |
M5 |
|
M6 y M7 |
|
M8 |
|
(*) Nota: como periodización se han marcado en cada microestructuración de entrenamiento (M) según se iban presentando al equipo. Conforme avanzamos en las semanas se van perfilando, mejorando, afianzando o rectificando si hace falta. En cualquier caso, el día a día marca la pauta general de desarrollo bajo la periodización táctica planteada de antemano.
Ejemplo de calentamiento mental Calentamiento mental: (Rutina pre-partido).*Objetivo: Conseguir un estado anímico-mental que les permita rendir de forma optima. (Este calentamiento les va a permitir empezar el partido sintiéndose ya muy metidos en él.) 1º- Que se sitúen en una posición lo más cómoda posible, cierren los ojos y comiencen a realizar la respiración diafragmática. Instrucciones:
|
Ejemplo de funciones Generales para el equipo
Específicas para el jugador Mejorar el manejo de la concentración: Dentro de los elementos que les van a ayudar a mejorar el manejo de la concentración tenemos: 1ª Objetivo: Cada jugador debe tener bien identificados los estímulos pertinentes del juego, según la función o tarea a realizar en el equipo. ¿Qué podemos hacer para ello? Primero hacer una pequeña ficha individual en la que se le aclare a cada jugador en su posición, en su línea, los estímulos a los que debe atender, las referencias del juego que debe controlar, para lograr que las interiorice y sus decisiones dentro del juego sean lo más correctas posibles y gane eficacia a la hora de cumplir su tarea. Ficha: Nombre del jugador:_____________________
Segundo en el entrenamiento debemos reforzar el manejo correcto de la atención con pautas como:
(Fluir se les debe explicar que es estar en disposición de disfrutar de una experiencia óptima, o sea que estén prestos a disfrutar con la siguiente acción que van a realizar y con el juego que va a surgir). No pensar en nada solamente jugar y disfrutar del momento. 2ª Objetivo: Aprender a manejar voluntariamente la atención visual (foco atencional), ampliándolo ó estrechándolo, conectando con los estímulos relevantes a los cuales se les ha hecho referencia en la ficha, en el entrenamiento como hemos citado anteriormente, para así llevar esta habilidad a la competición. ¿Qué podemos hacer? Intentar ilustrar al jugador el manejo de la atención como el zoom de nuestra cámara cuando nos graba los partidos, que se amplia o se acorta enfocando hacia cada una de las referencias del juego, de forma que se perciban con nitidez. Cuando pierdan esa nitidez entonces puedes emplear la palabra ZOOM (amplio o corto) para que el jugador se de cuenta y trate de volver a percibir con nitidez. EJEMPLO DE FUNCIONES EN UN PARTIDO DE LIGA: al jugador se le daba esto en una cuartilla. En el proceso de adaptación al reparto de las mismas se les dio lo inmediatamente anterior. En el entrenamiento se les daban premisas relacionadas con las funciones propias del equipo y a partir del jueves, si se competía en domingo, las funciones para con el rival. De esta manera el jugador durante el entrenamiento ya sabe lo que debe de hacer en todo momento y hay tiempo de trabajarlo. Al día siguiente en el vídeo estabiliza lo aprendido y al dar la convocatoria se le reparte a cada jugador su planilla. Si había viaje con parada en hotel se les preguntaban las funciones mediante un repaso de lo que puede ocurrir en el partido. Todo de manera participativa. Ficha: Nombre del jugador: LATERAL IZQUIERDO
TRANSICIÓN y balón Largo o en diagonal, sobre todo si sale un compañero de la misma línea. |
Ejemplo de conocimiento declarativo del juego para el jugador Al jugador se le plantea en el vídeo y han de analizar antes de dar la solución. PUNTO DE FUGA “CUANDO UN ATACANTE SE ACERCA A MI PORTERIA SÉ QUE DEBO DE TOMAR UNA DECISIÓN MUY RÁPIDO, SÉ QUE TENGO QUE VALORAR QUÉ INFORMACIÓN ES MÁS RELEVANTE (IMPORTANTE) PERO MIENTRAS PIENSO ESO TENGO QUE SABER LA SITUACIÓN DE LA QUE PARTO:
Control del oponente “Estar bien orientados y con el centro de gravedad bajo, en función de las habilidades del rival se le tapa pierna dominante y se le obliga a salir hacia donde al equipo le conviene” (la foto es de un periódico y presentada al equipo en análisis de video).
|
Ejemplo cuestionario de cohesión pasado a mitad de pretemporada Lee con atención las preguntas y rodea del 0 al 10 el número que más se acerque a tu respuesta siendo el 10 totalmente de acuerdo, y el 0 totalmente en desacuerdo, el 5 se considera ni de acuerdo, ni en desacuerdo, o en algunas preguntas su significado es muy bueno, muy malo, regular, mucho, muy poco,…….
|
Sobre Balonmano
Con respecto al balonmano, vamos a exponer la experiencia vivida en la Selección Andaluza Infantil Femenina durante tres temporadas (2005-2008), consiguiendo estar en todas ellas al máximo nivel del balonmano español.
En el entrenamiento
Nos referimos al periodo preparatorio del Campeonato de España en el que tuvimos cuatro concentraciones de tres días de duración cada una de ellas, en las que jugadoras de toda la comunidad acudían en régimen de pensión completa. Se va a diferenciar dos situaciones particulares: Dentro del entrenamiento, es decir, la propia práctica de situaciones del juego (técnica, táctica, físico,...) en la pista durante los cuatro entrenamientos de 1 hora y 45 minutos en cada concentración; Fuera del entrenamiento en los intervalos de tiempo entre comidas y entrenamientos.
Dentro del entrenamiento
Juegos socio-afectivos en el calentamiento
Situaciones grupales competitivas
Juegos socio-afectivos en la vuelta a la calma
Fuera del entrenamiento
Búsqueda de identidad musical. Por todos es conocida la influencia positiva del ritmo y/o mensaje de una canción con la que se sienta identificado el equipo, tanto por su efecto relajante como motivante. Por ejemplo, la selección española de baloncesto al ser campeona del mundo escuchaba antes de cada encuentro la misma melodía.
Comer todo el equipo en una mesa
Juegos de mesa por grupos
Paseos recreativos
Lluvias de ideas
Debate dirigido
En la competición
Ahora hacemos referencia al propio Campeonato de España de Selecciones Territoriales de Balonmano celebrado la primera semana de enero a lo largo de 6 jornadas matinales. También diferenciamos aquí dos situaciones particulares: Dentro de la competición en los partidos pertenecientes a la fase previa de grupo y final (cuartos, semifinal y final); Fuera de la competición en los intervalos de tiempo entre comidas, recuperación y partidos.
Dentro de la competición
Grito de equipo. Intentamos que pueda reflejar tanto el estilo de juego como el carácter del equipo, considerando que no sea demasiado largo ni pesado. Por ejemplo, “Defensa, Contraataque, Andalucía al ataque”
Adoptar una mascota
Figura 1. Selección Andaluza Campeona de España en la Temporada 2006/07
Discurso repaso del plan de partido
Disposición espacial en el calentamiento
Fuera de la competición
Paseos recreativos. En una concentración lejos de su hogar, jugando un partido al día y en fechas especiales (navidad), un paseo a un parque cercano e incluso a un centro comercial resulta, socio-afectivamente, muy gratificante.
Comer todo el equipo en una mesa
Técnicas de relajación por parejas y grupos. Las propias técnicas de relajación progresiva diferencial de Jacobson, pero aplicadas en parejas o grupos reducidos según lazos afectivos o deportivos. Por ejemplo, las extremos se masajean entre ellas.
Lluvia de ideas
Debate dirigido
Charlas grupales y colectivas. Se trata de charlar de manera participativa con grupos reducidos de jugadoras o todo el grupo abordando temas emocionales y afectivos.
Sobre Voleibol
A continuación expondré las estrategias utilizadas para mejorar la cohesión grupal y/o relaciones socio-afectivas de las componentes del equipo de Voleibol femenino. Vamos a diferenciar entre aquellas estrategias utilizadas durante el entrenamiento y aquellas utilizadas durante la competición. Antes de comenzar con la descripción de éstas estrategias socializadoras debo aclarar que todas ellas forman parte de la experiencia recogida a lo largo de los años tanto a través de las Selecciones (categoría cadete y juvenil) como a través del trabajo en el Club (categoría juvenil y senior).
En el entrenamiento
En primer lugar, podríamos decir que todo aquello que diferencia a un grupo del resto de grupos, aumentaría la unión y/o cohesión. De este modo, la utilización de una determinada ropa de entrenamiento para todos/as los/as componentes del equipo sería una manera de diferenciarse en la relación al resto de grupos, aunque solo fuese una simple camiseta de calentamiento (lo mismo que competir con una determinada equipación aunque esto es una obligación reglamentaria).
Por otro lado, podrían realizarse recopilatorios de música actual con los temas musicales elegidos por todos los componentes del equipo, de este modo, estarían representadas todas las jugadoras promoviendo directamente el buen clima e indirectamente la cohesión del grupo (dicho recopilatorio podría utilizarse tanto para los entrenamientos como para el calentamiento previo al partido).
La utilización de juegos que promuevan la socialización de las componentes del equipo sería una estrategia para la mejora de las relaciones interpersonales de todos los miembros del grupo. Estos juegos pueden utilizarse tanto para calentar de forma general o específica como para trabajar algún elemento técnico-táctico individual o de la táctica colectiva.
La dirección del Calentamiento y Vuelta a la calma en los entrenamientos y/o partidos podría ser dirigida cada día por un miembro del equipo. De este modo, todas se sentirán con una labor importante a desarrollar (ejemplo: control de los ejercicios y del tiempo de estiramiento).
|
|
Figura 2. Jugadora dirigiendo los Estiramientos del equipo. |
Figura 3. Jugadora dirigiendo el Calentamiento del equipo. |
Programación reuniones grupales (debate, lluvia de ideas…) para analizar la marcha del equipo y marcar los objetivos o resolver los posibles problemas acontecidos dentro del grupo.
Programación reuniones individuales para analizar la consecución de objetivos individuales y resolución de posibles problemas e inquietudes. Por otro lado, el entrenador sentirá preocupación por otros aspectos de la vida del deportista como rendimiento académico o cualquier tipo de problema personal ofreciendo la ayuda al jugador dentro de lo posible.
Programación de almuerzos o cenas (ejemplo: “cena de Navidad”) de forma periódica donde puedan mejorarse las relaciones grupales aumentando de este modo la cohesión del grupo.
Podría realizarse el “Amigo invisible” para las fiestas navideñas donde todos/as los/as componentes del equipo tuvieran un regalo de otro miembro del grupo.
Como estrategia de mantener un buen clima socioafectivo en el grupo, podemos motivar e incentivar afectivamente más a aquellas jugadoras que normalmente cuentan con menos opciones de jugar durante la competición e incluso programar ejercicios donde éstas jugadoras se sientan importantes y necesarias dentro del equipo.
Establecer un Régimen de Funcionamiento Interno (ejemplo: concienciar al grupo de la importancia de la puntualidad en la asistencia a los entrenamientos para que el buen clima existente en el equipo no vaya disminuyendo gradualmente y se produzcan discusiones y/o enfrentamientos).
Realizar un Calendario donde todos los componentes del grupo deportivo señalarán las fechas importantes (cumpleaños, días, reuniones, cenas…). De este modo todo el grupo será partícipe de los días o fechas importantes de las compañeras.
En la competición
Como ya dijimos en el apartado del Entrenamiento, la diferenciación de nuestro grupo en relación al resto de equipos favorece la cohesión grupal. A partir de una equipación deportiva (camiseta y pantalón), podríamos utilizar otros complementos que aumentará el grado de diferenciación con el resto de grupos deportivos. A modo de ejemplo podemos citar la utilización del mismo diseño de zapatillas y/o calcetines. Por otro lado, utilizar un mismo tipo de peinado en todas las componentes del equipo o utilizar las mismas gomas para la sujeción del pelo.
El disco de música recopilatorio, citado en el apartado de Entrenamiento, podría utilizarse además de para entrenar, para el calentamiento antes del partido. De esta forma, nuestro equipo se sentiría diferente al adversario, generando un clima favorable previo al partido que podría hacer disminuir los niveles de ansiedad previos al inicio de la competición.
Durante los desplazamientos hacia los partidos, en el autobús, se podrían realizar juegos, tales como juegos de cartas, juegos de adivinanzas, juegos de palabras… todo ello con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales y hacer más ameno el desplazamiento hacia el lugar de competición.
Anterior a la competición, podrían utilizarse juegos para calentar, pero no con el objetivo de mejorar las relaciones del grupo, sino con el objetivo de involucrarse en el juego y dejar a un lado la competición y la ansiedad relacionada con ésta.
Antes del comienzo del partido, las jugadoras se juntarán y realizarán el “Grito de Guerra” característico y diferenciador de este grupo. Igualmente celebrarán los puntos de una manera característica. Con todo esto, aumentaremos los elementos diferenciadores con el resto de equipos favoreciendo la cohesión de nuestro grupo deportivo, sirviendo de estímulo para el comienzo de duelo deportivo.
Figura 4. “Grito de Guerra” del equipo.
Antes del partido y durante la competición (tiempo muertos y tiempo entre sets), charlas colectivas para repasar el plan de partido y/o modificar el mismo, así como para incidir en ciertos aspectos del juego propio o del adversario con el objetivo de mejorar el rendimiento grupal.
Figura 5. Charla colectiva durante un tiempo muerto.
Tras el partido de competición, podrían programarse almuerzos o cenas, como forma de aumentar la unidad grupal en caso de victoria o para mejorar el clima socioafectivo del grupo tras la derrota, resolviendo los posibles problemas o conflictos acontecidos.
Realizar debates dirigidos y reuniones grupales y colectivas entre los partidos de una competición cerrada.
Tener en cuenta en todo momento, el Régimen de Funcionamiento Interno (ejemplo: concienciar al grupo de la importancia de la puntualidad en la asistencia a los partidos y los viajes para que el buen clima existente en el equipo no vaya disminuyendo gradualmente y se produzcan discusiones y/o enfrentamientos).
Realizar salidas recreativas, paseos, visitas a lugares de interés… como medio para evadirse del estrés y ansiedad que produce la competición (durante un torneo cerrado).
4. Conclusiones
Antón, J. (2004) y Antón, J., Perea, P. (2008), nos hablan de los factores que influyen en el rendimiento individual y colectivo de un equipo deportivo como:
Factores Físicos.
Factores Técnicos.
Factores Tácticos.
Factores Psicológicos.
Factores Teóricos.
Por otro lado, Seirul·lo, F. (1998), describe las capacidades que configuran el talento del jugador:
Capacidades Condicionales (Condición física).
Capacidades Coordinativas (Técnica).
Capacidades Cognitivas (Táctica).
Capacidades Socio-Afectivas.
Capacidades Emotivo-Volitivas.
Capacidades Creativo-Expresivas.
Ya sea deducido de los Factores Psicológicos o implícito en la Capacidades Socio-Afectivas podemos confirmar la importancia de la sociabilidad del grupo y de la cohesión grupal para la obtención del máximo rendimiento durante la competición.
A continuación presentamos un cuadro resumen de las estrategias utilizadas para mejorar la cohesión grupal a través de nuestras experiencias deportivas, diferenciando el Fútbol, el Balonmano y el voleibol.
Estrategias socializadoras para mejorar la cohesión grupal |
||
Fútbol |
Balonmano |
Voleibol |
- Instauración de normas generales. - Instauración de un capitán provisional. -Inclusión de comunicación en general, apoyo colectivo y respeto no protestar decisiones. - Introducción de frases sobre el sentir del equipo. -Inclusión de aspectos relacionados con saber competir. -Introducción de las funciones a mantener durante el entrenamiento (extrapoladas a la competición). - Calentamiento mental. - Cuestionario de cohesión y entrevistas personales.
Stage del equipo: -Tareas enfocadas preferentemente a la cooperación si el equipo es nuevo y necesita mucho esta dinámica. -Observación de la evolución del jugador en esos días. -Cumplimiento de las funciones según estímulos a atender durante los entrenamientos y los partidos. -Introducción de frases relativas a las funciones y responsabilidad/es del capitán/es. - Elección oficial de los capitanes y estabilización de todo lo anterior. |
EN
EL ENTRENAMIENTO.
Dentro del entrenamiento: -Juegos socio-afectivos en el calentamiento. -Situaciones grupales competitivas. -Juegos socio-afectivos en la Vuelta a la Calma. Fuera del entrenamiento: -Búsqueda de identidad musical -Juegos de mesa por grupos -Paseos recreativos -Técnicas sociométricas -Lluvias de ideas -Debate dirigido EN LA COMPETICIÓN. Dentro de la competición: -Grito de equipo -Discurso repaso del plan de partido -Disposición espacial en estiramientos -Comentario del partido en el descanso Fuera de la competición -Paseos recreativos -Técnicas de relajación por parejas y grupos -Lluvia de ideas -Debate dirigido -Charlas grupales y colectivas |
En
el entrenamiento:
- Utilizar ropa de calentamiento para todo el grupo. - Recopilatorios de temas musicales representativos de todas las jugadoras. -Juegos que promuevan la socialización en el calentamiento o parte principal. -Dirección del calentamiento y vuelta a la calma por un miembro del equipo. -Programación reuniones grupales. -Programación reuniones individuales. -Realizar el “Amigo Invisible”. -Motivar e incentivar afectivamente más a ciertas jugadoras con menos posibilidades de jugar. -Establecer un Régimen de Funcionamiento Interno. -Realizar un Calendario de Fechas importantes. En la competición. -Utilizar otros complementos que aumente el grado de diferenciación con el resto de grupos deportivos. - Recopilatorios de temas musicales representativos de todas las jugadoras. -Juegos de calentamiento. -Juegos durante los desplazamientos a los partidos. - “Grito de Guerra” del equipo. -Charlas colectivas para mejorar el rendimiento grupal. -Programar almuerzos o cenas tras los partidos. -Realizar debates dirigidos y reuniones grupales y colectivas entre los partidos de una competición cerrada. - Cumplir en todo momento el Régimen de Funcionamiento Interno. -Realizar salidas recreativas, paseos, visitas a lugares de interés. |
Esperamos futuras aportaciones sobre las estrategias utilizadas en éstos y otros deportes colectivos para la mejora de la socialización del equipo deportivo, y por tanto, de su rendimiento.
Bibliografía
ANTÓN, J., (2004). Las grandes variables pedagógicas que determinan la construcción de la enseñanza del balonmano desde una perspectiva relacional y sistémica, Jornadas de Perfeccionamiento: "El entrenamiento en balonmano" Universidad Miguel Hernández (Elche), 4-5 junio 2004.
ANTÓN,
J., PEREA, P. (2008). El entrenamiento integrado en balonmano durante la
etapa
cadete: influencia sobre el desarrollo psicomotriz del adolescente. http://www.efdeportes.com/
Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 117 - Febrero de
2008.
AMIEIRO, N. (2007). Defensa en zona en fútbol. Un pretexto para reflexionar sobre el “jugar”…bien, ¡GANADO! M.C. Sport: Barcelona.
BLÁZQUEZ, D. y cols. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde: Barcelona.
CARRASCOSA, J. (2003). ¿Liderar o Dirigir? Gymnos: Madrid.
CARRASCOSA, J. (2003). Motivar: claves para dar lo mejor de uno mismo. Gymnos: Madrid.
CARRASCOSA, J. (2003). Saber competir: claves para superar y soportar la presión. Gymnos: Madrid.
CARRON, A. V. (1982). Cohesiveness in sport group: Interpretations and consideration. Journal of Sport Psychology, 4, 123-138.
CONTRERAS, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde: Barcelona.
DELGADO, M.A. (1991a). "Hacia una clarificación conceptual de los términos didácticos de la Educación Física y el Deporte". Revista de Educación Física. Renovación de la Teoría y la Práctica. Nº 40. Número especial.
DELGADO, M.A. (1991b). Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
DELGADO, M.A. (1993): Los métodos didácticos en Educación Física. En VVAA. Fundamentos de Educación Física para la enseñanza primaria. Vol II. Barcelona. Inde.
GIMÉNEZ, F.J. (2000). Fundamentos Básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Wanceulen: Sevilla.
GIMÉNEZ, F.J. (2003). El deporte en el marco de la Educación Física. Wanceulen: Sevilla.
HERNÁNDEZ, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde: Barcelona.
LASIERRA, G. y LAVEGA, P. (1993). 1050 Juegos y Formas de iniciación a los deportes de equipo. Paidotribo: Barcelona.
MEDLEY, D. (1979). The Effectiveness of Teachers. In P.Petearson & H.Walberg (Comps.), Research on Teaching: Concepts, Fidings and Implications, Berkeley, CA McCutchan.
MORENO, P., DEL VILLAR, F. (2004): El entrenador deportivo. Manual práctico para su desarrollo y formación (pag. 40). Barcelona. Inde.
OLIVEIRA, B., RESENDE, N., AMIEIRO, N., BARRETO, R. (2006). Mourinho ¿por qué tantas victorias? M.C. Sport: Barcelona.
PIERON, M. (1999): Para una enseñanza eficaz de las actividades Físico-deportivas (pag. 58).Barcelona. Inde.
PARLEBAS, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Unisport: Málaga.
Seirul·lo Vargas, F. (1998). Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos. Curso sobre Entrenamiento Deportivo en la Infancia y la Adolescencia. Escuela Canaria del Deporte. Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias.
SERPA, S. (1998). Treino desportivo e comportamento interpessoal: a díade treinador-atleta. Actas do V Congreso de Educaçao Física e Ciencias do Desporto dos Países de Lingua Portuguesa. Educaçao Física: Contexto e Inovaçao (pp. 193-201). Porto: Universidade do Porto.
SICILIA, A. y DELGADO, M.A. (2002): Educación física y estilos de enseñanza: análisis de la participación del alumnado desde un modelo socio-cultural del conocimiento escolar, pag. 47, Inde.
TAMARIT, X. (2007). ¿Qué es la periodización táctica? M.C. Sport: Barcelona.
revista
digital · Año 13 · N° 126 | Buenos Aires,
Noviembre de 2008 |