efdeportes.com

Alternativa técnico-metodológica para evaluar la calidad 

de ejecución de las habilidades de atletismo en los 

futuros profesionales de Educación Física y Deporte

Technical-methodological alternative to evaluate the execution quality of 

athletic skills by the futures teachers in physical education and sport

 

Doctor en Ciencias de la Cultura Física, por el

Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” de la Habana

Licenciado en Educación Física y Entrenador de atletismo

por el Instituto Central Estatal de la Cultura Física de Moscú Orden Lenin

Entrenador del Nivel I de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF)

Profesor de atletismo y de metodología del Entrenamiento Deportivo

en la Universidad Federal de Paraná (UFPR) Departamento de Educación Física

**Santa Mônica Clube de Campo. Departamento de Esportes. Colombo - PR, Brasil

 Dr. Vidal Palacios Calderón*
yendy2005@gmail.com
(Cuba)

 Lic. Plinio Gonçalves de Azevedo**
(Brasil)

 

 

 

Resumen

          El objetivo principal de este artículo es proponer una alternativa técnico-metodológica para evaluar las habilidades de atletismo en alumnos que estudian la carrera de Educación Física y Deportes. En la propuesta se destacan como elementos principales: la determinación del sistema de conocimientos que caracteriza cada habilidad; la precisión de los Principales Puntos de Interés (P.P.I.) de las habilidades y la identificación de los errores fundamentales que pueden tener lugar durante la ejecución. Consecuentemente, la clasificación de los errores de acuerdo con el grado de significación para la correcta ejecución de la habilidad representó, desde nuestra perspectiva, el punto de partida para establecer los criterios cualitativos de la evaluación, una vez que se presenta como un elemento novedoso de la alternativa técnico-metodológica. Fueron utilizados métodos teóricos (análisis y síntesis, histórico-lógico y sistémico) y métodos empíricos (análisis con documentos, la entrevista y observaciones individuales).

          Palabras clave: Educación Física. Habilidades deportivas. Técnica. Evaluación. Principales puntos de interés. Fundamento orientador de la acción.

 

Abstract

          This article aims to propose a technical-methodological alternative for a qualitative evaluation of the sports skills in Physical Education classes in Athletics sports. This way, methodology emphasizes the system of knowing each sport ability, the determination of the main focus points of support and the identification of fundamental mistakes during the practical execution. Consequently, classifying these mistakes according to importance degree for the correct performance was the starting point to establish the qualitative criterions of the evaluation, once it represents a novelty aspect of the technical-methodological alternative. We used theoretical methods (analysis and synthesis, historical-logical and systemic) and empirical methods (studying data, individual observation and interviews”. 

          Keyword: Physical Education. Sports skills. Technique. Evaluation. Main focus points. Fundament of orientation of the action.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 126 - Noviembre de 2008

1 / 1

Introducción

El proceso de enseñanza de las habilidades

    Durante las clases de atletismo el proceso de enseñanza de las habilidades deportivas se compone de tres partes (BOGUEM, 1986):

  1. Orientadora

  2. Ejecutora

  3. Evaluativa (Corrección y Control)

    Como resultado de la realización de la primera parte para la enseñanza de la habilidad, se forma el Fundamento Orientador de la Acción (F.O.A.) con todos sus elementos constituyentes. Para alcanzar este objetivo el profesor debe crear en los alumnos una concepción general sobre la técnica de ejecución a partir de dos métodos fundamentales: la explicación y la demostración. Ya en la segunda etapa de la enseñanza se realiza el programa correspondiente de la acción sobre la base del (F.O.A.) que consiste en la práctica de la habilidad estudiada en diversas condiciones. Por último, en la tercera parte, se controla la calidad de realización de las dos primeras, evaluando la eficacia de las mismas a partir del objetivo prescrito. Es importante señalar que la última etapa indica hasta qué nivel se ha conseguido el objetivo y representa el momento final de la ejecución de la habilidad o del movimiento completo. De esta forma podemos decir que la enseñanza de cualquier habilidad deportiva puede ser interpretada como un único sistema de dirección que incluye cada una de las tres partes señaladas anteriormente.

    En la literatura científica metodológica cuando son tratados los contenidos relacionados con la enseñanza de las técnicas de las modalidades del atletismo, el profesor, por lo general, en la estructura del ejercicio principal resalta los elementos esenciales de la técnica sobre la base de los parámetros biomecánicos que la rigen; es decir, de acuerdo con los criterios cinemáticos del acto para poder evaluar, sobre la base de la información subjetiva captada, la calidad de la ejecución. En este caso es frecuente que el profesor sólo tome en consideración la forma exterior de realización del movimiento. Por eso, esta forma exterior representa el sistema de conocimientos del ejercicio deportivo principal desde una perspectiva técnica. Sin embargo, es importante señalar que la enseñanza del ejercicio deportivo principal en muchas ocasiones se fragmenta por tratarse de una habilidad compleja. En este sentido, el proceso metodológico de la enseñanza requiere considerar la utilización de determinados ejercicios auxiliares y complementarios que deben crear habilidades necesarias para el alumno y que, en su conjunto, permiten ejecutar el ejercicio deportivo principal como un todo único. Por tanto, es necesario formar este tipo de habilidades a través de un proceso gradual de utilización de ejercicios que vayan desde los más simples a los más complejos. Por consiguiente, el profesor en las clases evaluará primero el conjunto de habilidades que componen el ejercicio competitivo y, finalmente, el ejercicio de forma íntegra.

    Un ejemplo de lo expresado hasta aquí se aprecia al enseñar la técnica de los lanzamientos en atletismo. En el proceso de enseñanza de la técnica de esta modalidad el profesor evalúa otras habilidades o ejercicios empleados en la comprensión del movimiento completo del lanzamiento —el lanzamiento de lado al área, el lanzamiento de lado espalda al área, el deslizamiento o forma de ejecución de la carrera de aproximación según el tipo de lanzamiento que se trate— y, finalmente, el movimiento como un todo. Por eso, la correcta evaluación del conjunto de habilidades practicadas depende en gran medida del análisis biomecánico profundo de la habilidad evaluada. Precisamente, uno de los resultados del análisis biomecánico de los movimientos es la descripción de la técnica de la habilidad que se enseña.

    Este último término (técnica) ha tenido varias acepciones entre los estudiosos. Buen número de autores coincide en plantear que la técnica es la forma de ejecución de la acción motriz, donde esta última se ejecuta de forma racional y con relativa efectividad. En este sentido Ozolin (1970) apunta que la técnica de un ejercicio representa un movimiento único, aislado y concreto; es decir, el sistema de movimientos de las partes integrado como un todo. Por otro lado, Barbanti (1979) opina que la técnica deportiva es un conjunto de movimientos ejecutados con base en la biomecánica, que al mismo tiempo corresponde a una secuencia de movimientos de un determinado ejercicio. En este contexto Donskoi (1979) subraya que la técnica se puede entender de diferentes formas: como una acción, como característica de la calidad de los movimientos y como los conocimientos que deben tenerse sobre los movimientos. Así este autor se refiere a dos elementos importantes de la técnica: el conocimiento que debe tenerse sobre los movimientos y la calidad de ejecución de los movimientos la cual puede ser valorada a través de un proceso de evaluación. Asimismo Platonov (1987) considera que la técnica es el grado de dominio de un sistema de movimientos por parte del deportista (la técnica de una modalidad deportiva) que corresponde a las particularidades de una modalidad deportiva y tiene como objetivo final el logro de altos resultados deportivos. En fin, la técnica deportiva es el sistema de movimientos a ser organizado para la realización de una tarea motora concreta, la cual está determinada y regulada en ciertas modalidades deportivas por las reglas de competencias (VERKHOSHANSKI, 2001).

    No obstante, una definición más completa de la técnica puede ser vista como:

    La descripción de la solución óptima de la tarea motriz, fundamentada en las exigencias de la biomecánica de la acción y la psicología de la percepción por parte del alumno que revelan, a su vez, el contenido de las operaciones y los (P. P. I) necesarios y suficientes para la formación del fundamento orientador del objeto de asimilación, es decir del ejercicio o habilidad (BOGUEM, 1986, p.57).

    Cuando analizamos esta definición nos percatamos de la importancia que tiene para el futuro profesor de Educación Física y Deportes conocer profundamente las características biomecánicas presentes en la realización de las variadas técnicas y habilidades objeto de enseñanza en atletismo para poder evaluar, con la mayor calidad posible, el resultado del proceso enseñanza. En otras palabras, es esencial indicar las condiciones que señalan los objetos (puntos de interés) particulares sobre los que el alumno debe concentrar su atención durante la explicación y demostración que realiza el profesor. Por eso cuando nos referimos a los P.P.I. tomamos en consideración las partes del cuerpo, articulación, miembro del aparato motor y las sensaciones que pueden surgir en el transcurso de la correcta ejecución. Al mismo tiempo el conjunto de los P.P.I. incluidos en el programa de la acción componen el F.O.A. Este último es completo cuando contiene la información necesaria y suficiente para la formación de la representación de la acción que se estudia en cada uno de los P.P.I. Esta representación debe incluir la imagen visual de la tarea motriz a través de la demostración por el profesor o por un alumno aventajado, las vías de solución de la tarea motriz a partir de variantes de realización del ejercicio y la forma lógica (sentido) basada en la explicación (comentario).

    Por lo general, lo expuesto antes tiene lugar en la primera clase de enseñanza de cualquier habilidad, pues se pretende crear en los alumnos una concepción general sobre la técnica (primera tarea metodológica en la enseñanza y corresponde a la parte orientadora) y motivarlos para el comienzo de la actividad.

    Desde este punto de vista podemos plantear que la técnica al describir el ejercicio físico (habilidad), debe garantizar una representación en la conciencia del alumno de las exigencias fundamentales en la organización de los movimientos en correspondencia con el sentido y las condiciones de enseñanza. Por tanto, la técnica debe ante todo contener las recomendaciones generales para la ejecución óptima del ejercicio, demostrando la dependencia funcional de la solución con las características principales determinantes del ejercicio. Debe quedar bien claro que durante la descripción de la técnica deben ser asimilados aquellos elementos de los que depende la correcta ejecución y sobre los cuales el alumno concentrará su atención, es decir: su fundamento. Este fundamento representa los elementos necesarios del movimiento que sin su correcta ejecución es imposible solucionar la tarea motriz, o sea aquellos que diferencian una acción de las demás y que, por lo general, determinan el resultado exitoso. Ejemplo: cuando impartimos los contenidos relacionados con los fundamentos de la técnica de las carreras, el sistema de conocimientos incluye la estructura del paso de la carrera donde se separan los ciclos, periodos, fases e instantes que reflejan en esencia el fundamento biomecánico de esta parte. En este contexto se abordan los factores de los cuales depende la velocidad de la carrera como máximo exponente del resultado, separando al mismo tiempo sus dos componentes: la frecuencia de pasos como característica cinemática temporal y la longitud de los pasos como característica cinemática espacial. Asimismo se separa el eslabón determinante de la técnica en general; es decir, la parte fundamental durante la ejecución de la tarea motriz. Ejemplos: los pasos normales en las carreras de velocidad, la correlación que debe existir entre la carrera de aproximación y el despegue en el salto en longitud y, por último, los detalles de la técnica, los cuales representan las particularidades de segundo orden del movimiento que no alteran su mecanismo principal, o sea, movimientos que pueden ser parte de diferentes acciones o pueden ejecutarse con algunas variaciones (posiciones de los segmentos del cuerpo).

    Como habíamos señalado anteriormente, el ejercicio puede ser caracterizado por sus rasgos exteriores, es decir, por la cinemática. En este sentido, el alumno organizará sus movimientos a partir del criterio de correspondencia con las posturas, trayectorias, ángulos y otras características espaciales. Sin embargo, el ejercicio puede ser caracterizado también desde el punto de vista dinámico a partir de la descripción de las principales sensaciones provocadas por las fuerzas actuantes y que son ajenas a la vista del observador. Estas sensaciones aparecen inevitablemente durante la correcta ejecución del ejercicio.

    Por tanto, el sistema de conocimientos sobre la técnica de un ejercicio en particular constituye el elemento clave para que el profesor pueda llevar a cabo con éxito la evaluación de determinada habilidad, aplicando, como punto de partida, la cinemática del ejercicio. Al mismo tiempo, el aspecto cinemático de la habilidad sirve como indicador del error cometido por el alumno y de la violación de las exigencias biomecánicas, primero en la parte ejecutora, y después en la parte de control. Por lo general, los errores cometidos aparecen en el caso de la tergiversación de las recomendaciones contenidas en la instrucción para la formación del F.O.A, la cual fue elaborada por el profesor e informada al alumno durante la explicación y demostración del ejercicio en el transcurso de las primeras clases de enseñanza de la habilidad.

    Por esa razón el dominio de los objetivos prescritos en la enseñanza de una habilidad deportiva depende, en gran medida, de la forma correcta con la que han sido determinadas las causas de los errores y de la medida en que los métodos de corrección se corresponden con las causas reales de su aparición. Dentro de estas podemos mencionar la alteración de las exigencias de la técnica en la conciencia del profesor por falta de preparación científico metodológica (BOGUEN, 1986).

    Por tanto, el profesional de Educación Física debe ser un especialista capacitado y actualizado, con cultura científica de su área de conocimiento basada en los resultados científicos más avanzados. Sin embargo, consideramos oportuno señalar otras causas para la aparición de errores durante la ejecución de la habilidad:

  1. Alto grado de excitación de los alumnos.

  2. Estado de fatiga avanzado como resultado del exceso de carga aplicada

  3. Falta de movilidad en las articulaciones debido a un calentamiento insuficiente.

  4. Insuficiente desarrollo de las capacidades físicas que impide la realización del movimiento con gran amplitud y velocidad.

  5. Incorrecta ejecución de las acciones motrices precedentes que crearon estereotipos dinámicos negativos.

  6. Insuficiente representación técnica del ejercicio a realizar debido a una limitada explicación y demostración por el profesor.

  7. La intromisión consciente (memoria) en los detalles del movimiento como resultado de la automatización.

    Estas causas deben ser conocidas por el profesor para conseguir los objetivos psicomotores, cognitivos y afectivos planificados en la clase de Educación Física.

La evaluación como componente del proceso enseñanza-aprendizaje de las habilidades

    Lo esencial durante las clases de atletismo como proceso pedagógico es la interrelación que se establece entre los componentes personales (profesor y alumnos), los componentes no personales (objetivos, contenidos, métodos y evaluación) y las esferas de influencia (lo cognoscitivo, lo procedimental y lo actitudinal) (LÓPEZ, 1998).

    Lo cognoscitivo se relaciona con el aprendizaje de hechos, conceptos y principios, lo procedimental con el desarrollo de habilidades y capacidades asociadas a la acción motriz, y lo actitudinal con la formación de actitudes, normas y valores (Véase Esquema 1).

DENUEVO

Esquema 1. Principales componentes y relaciones em el proceso educativo (López, 1998)

    Evidentemente la preparación integral del futuro profesional de Educación Física y Deportes debe estar basada en la comprensión de las principales relaciones que se dan entre cada uno de estos componentes. Sin embargo, dentro de la competencia objetiva vinculada con la identificación de los modos de actuación que tienen lugar en las clases de atletismo, —es decir, la preparación para enfrentar y solucionar los principales problemas en las situaciones concretas del deporte— adquiere relevante importancia la relación entre los componentes no personales del proceso. En este sentido, nos referimos al objetivo de la actividad el cual representa la categoría rectora (ALVAREZ, 1999), y es por eso que a partir de su determinación podemos definir los restantes componentes.

    Es importante indicar que los objetivos principales en una clase de atletismo pueden ser instructivos, es decir, relacionados con la enseñanza de técnicas y habilidades; físicos, encaminados al desarrollo de las diferentes capacidades físicas, y educativos, la formación de la personalidad de los educandos (ALVAREZ, 2001). En este sentido Weineck (1999) clasifica los objetivos del proceso pedagógico de entrenamiento deportivo en: psicomotores: relacionados con los factores condicionales del resultado, las capacidades coordinativas y las técnicas; cognitivos: se refieren a los conocimientos teóricos en el área de la táctica y la técnica, los conocimientos básicos para la optimización del proceso de entrenamiento deportivo; y los afectivos: vinculados con la fuerza de voluntad, la autoconfianza y el autocontrol.

    Por otro lado, Bloom, citado por Blázquez (1997), plantea que la taxonomía tradicional de los objetivos ha dividido los comportamientos de los alumnos en tres grandes áreas: 

  1. Dominio cognoscitivo: adquisición de conocimientos y capacidades intelectuales; 

  2. Dominio afectivo: desarrollo de actitudes, y 

  3. Dominio psicomotor: adquisición y desarrollo de los comportamientos motores.

    En relación con lo planteado nos referiremos al proceso de evaluación de la enseñanza de las diversas técnicas y habilidades como uno de los objetivos instructivos (psicomotor) para la formación de un profesional preparado desde el punto de vista práctico y de alta competencia para el mercado de trabajo; es decir, con elementos de una cultura científica de determinada modalidad del atletismo que incluye su sistema de conocimientos y los aspectos socio-psico-sociales que tienen lugar dentro de este proceso pedagógico que se desarrolla en grupos.

    Evaluar es una actividad bastante común que realizamos en multitud de ocasiones en nuestra vida cotidiana y suele comportar acciones como recoger información y tomar una decisión al respecto. En el proceso docente educativo es la etapa que tiene como fin comprobar, de modo, sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos con los objetivos especificados con antelación (BLÁZQUEZ, 1997: 13).

    No obstante, debemos señalar que la evaluación debe estar en correspondencia directa con los objetivos propuestos a lo largo de un periodo de tiempo establecido. Por ello debemos planificar los momentos en que vamos a efectuar la misma y siempre realizarla en correspondencia con los conocimientos que hemos transmitido a los alumnos. La evaluación sería entonces comprobar la correlación existente entre los objetivos prescritos y los resultados obtenidos, en otras palabras, su función es conocer la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje.

    En fin, consiste en determinar cómo se han alanzado los objetivos propuestos por el programa. En este sentido Stufflebean (1976), citado por Blázquez (1997) plantea que es preciso evaluar no solamente los resultados, sino los objetivos, las condiciones, las fuentes pedagógicas disponibles y los diferentes medios de su puesta en acción.

    Procedimiento que se emplea para determinar el valor o la utilidad de un proceso o de una cosa; mediante la evaluación educacional puede verificarse la eficacia de la enseñanza o el valor de una experiencia de aprendizaje, desde el punto de vista del logro por parte de los alumnos, de los objetivos, de la educación (PHILLIPS, 1974) citado por Blázquez (1997).

    Por tanto la evaluación es contemplada como un proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los cambios de la conducta del alumno, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

    Desde esta perspectiva la evaluación se sitúa como un elemento de control para la comprobación de las estrategias metodológicas y el nivel de aprendizaje de las habilidades por parte de los futuros profesionales que actuarán en la esfera de la Educación Física y el Deporte.

    En dicha esfera la evaluación puede realizarse de tres formas fundamentales:

1.     Evaluación subjetiva

    Es aquella que depende del criterio del individuo que evalúa a través de su valoración sobre la ejecución práctica del alumno. Se realiza con ayuda de los ojos, oídos y raciocinio del evaluador. En esencia se concentra en el desempeño técnico de una habilidad deportiva determinada.

2.     Evaluación a través de la aplicación de test y las estadísticas

    En ella se aplican instrumentos de medición como el cronómetro (para medir el tiempo en un distancia), la cinta métrica (para medir la distancia durante la ejecución un salto o el lanzamiento de un implemento deportivo), se cuantifican las repeticiones y se observa la precisión (cantidad de planchas, abdominales, etc.). Para este tipo de evaluación el criterio del evaluador no puede alterar más allá de determinados límites los resultados aportados y por eso es mucho más objetiva que la anterior.

3.     La combinación de las dos anteriores

    A nuestro modo de ver el primer tipo de evaluación (subjetiva) es la más difícil de realizar por los profesores que imparten la disciplina de atletismo en los centros de la Educación Superior debido a que el resultado de este tipo de evaluación depende del nivel de conocimientos científicos de quienes la realizan, y por la ausencia de parámetros técnicos cualitativos referidos a la ejecución de la habilidad motora. Sin embargo, debemos señalar la existencia de otros modelos de evaluación que van desde la evaluación criterial sobre la base de la comparación individual del progreso de un determinado alumno (BLÁZQUEZ, 2001) hasta la evaluación final que se lleva a cabo al terminar una etapa con un balance de los avances y objetivos no alcanzados.

    Por otro lado, Zatsiorski (1979) apunta que la evaluación es la medida unificada del éxito en una tarea determinada, en el caso particular de la prueba o ejercicio que es utilizado. Esta evaluación puede ser expresada de varias maneras, por ejemplo, como característica cualitativa (bien, satisfactorio, mal o aprobado - desaprobado) o en forma de notas y de puntos acumulados. Para este autor se distinguen, además, las evaluaciones docentes (otorgadas por el profesor en el transcurso del proceso docente) y las evaluaciones de calificación (abarcan todas las restantes evaluaciones, en particular los resultados de las competencias oficiales y aplicación de pruebas). Sin embargo, la evaluación diferencial, relacionada con la evaluación de algunos elementos del ejercicio competitivo y de entrenamiento sobre la base del análisis biomecánico, o sea, insistiendo en los elementos rectores de la técnica de la habilidad o del ejercicio deportivo en cuestión, será utilizada en este artículo con un criterio de calificación de la ejecución.

    En su forma desarrollada la evaluación de calificación se realiza en dos etapas. En la primera los resultados deportivos mostrados se transforman en puntos sobre la base de las llamadas escalas de evaluación (evaluación intermedia) mientras que en la segunda, después de comparar los puntos acumulados con normas previamente establecidas, se determina la evaluación final.

    De acuerdo con Zatsiorski (1979) las variedades para la evaluación de la efectividad técnica son las siguientes:

  • Integral- Se evalúa la efectividad de la técnica del ejercicio completo

  • Diferencial- Relacionada con la evaluación de algunos de los elementos del ejercicio competitivo y de entrenamiento

  • Sumatoria diferencial. Después de determinar la efectividad de la técnica de cada uno de los elementos, las evaluaciones se suman y se deduce la evaluación total de la maestría técnica del deportista.

    Actualmente la evaluación más difundida es la diferencial cuyo procedimiento incluye las siguientes etapas:

  1. Sobre la base del análisis biomecánico se destacan los elementos rectores de la técnica del ejercicio deportivo en cuestión.

  2. Se calculan los coeficientes de correlación entre el resultado del ejercicio deportivo y los valores cuantitativos de los elementos. Los coeficientes que presenten una correlación más estrecha son más informativos, es decir, los que poseen una interrelación estadística fuerte.

  3. Se determina la eficiencia de la técnica de ejecución de los elementos informativos.

    Para el profesor que imparte clases de Atletismo para futuros profesores de Educación Física y Deportes en la enseñanza superior, dentro de los procedimientos mencionados anteriormente de la evaluación diferencial, es más importante en las clases de Atletismo, utilizar solamente el análisis biomecánico de la técnica, es decir, no es necesario un análisis para determinar la interrelación estadística de la habilidad o ejercicio con el resultado alcanzado en el gesto deportivo principal.

    En la tabla 1 mostramos un ejemplo de los aspectos metodológicos que se consideran durante la evaluación de las habilidades «carrera elevando muslos» y la habilidad «despegue cada tres pasos» en el Campeonato Nacional Infantil de Atletismo en Cuba conocido como Copa Pionero.

Tabla 1. Aspectos metodológicos objeto de evaluación en el Campeonato Nacional Infantil de Atletismo en Cuba 

“Copa Pionero” en la habilidad «carrera elevando muslos» y en la habilidad «despegue cada tres pasos».

Carrera elevando muslos

Despegue cada tres pasos

· Realizar un aprovechamiento correcto del despegue posterior y el centro de gravedad.

· Mantener una posición correcta del tronco y la cabeza durante el ejercicio.

· Observar una correcta armonía del movimiento de brazos y piernas

· Realizar la carrera sobre el metatarso

· Correr con el metatarso durante la carrera de impulso.

· Realizar un adelantamiento del tronco durante el vuelo.

· El atleta debe caer con la pierna de despegue y continuar el ejercicio de forma cíclica

 

    La habilidad carrera elevando muslos representa uno de los ejercicios especiales de mayor importancia para la enseñanza de los pasos normales de las carreras y, el despegue cada tres pasos, es un ejercicio especial con mayor grado de complejidad pues contiene la unión de dos elementos: la carrera de aproximación y el despegue en el salto en longitud. Su principal objetivo es lograr una relación armónica entre la carrera de aproximación y el despegue en el último paso.

    En este sentido, y en relación con los objetivos de nuestro artículo, es oportuno señalar que una vez que hayan sido seleccionados los aspectos metodológicos fundamentales, que guardarán estrecha relación con los P.P.I. de la habilidad, se debe asignar un criterio cualitativo a cada una de estos para materializar una evaluación homogénea de la habilidad. A pesar de que en este trabajo se consideraron solamente los criterios biomecánicos de mayor trascendencia, según el resultado de las entrevistas realizadas a los profesores de Educación Física de la enseñanza escolar y media, y a los que imparten las clases de Atletismo en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río, es preciso destacar que la posible validación de cualquier tipo de criterio evaluativo con respecto a las habilidades para establecer un sistema único para todos los profesores de Atletismo que trabajan en los cursos de Educación Física en la Educación Superior deberá estar fundamentado en el criterio de los expertos.

    Volviendo a la Tabla 1 es oportuno señalar que los aspectos metodológicos tomados en consideración por cada uno de los especialistas seleccionados como evaluadores en el Campeonato Nacional Infantil de Atletismo en Cuba no agotan todos los patrones técnicos de las habilidades utilizadas. Por tanto, no existe un modelo patrón como criterio cualitativo de evaluación en cada aspecto seleccionado en estas dos habilidades. Es decir, cada evaluador indica un criterio evaluativo durante la ejecución realizada por cada atleta participante de acuerdo con sus conocimientos y experiencia profesional. Evidentemente, esta forma de evaluación tiene un carácter eminentemente subjetivo. Es por ello que pretendemos demostrar, a través de este trabajo, cómo el profesor que imparte la asignatura Atletismo a los futuros profesionales de Educación Física y Deporte pudiera realizar una evaluación mucho más objetiva sobre la base del criterio cualitativo de ejecución de cada alumno.

    No obstante, debemos señalar que tanto en la habilidad «carrera elevando muslos» como en la habilidad «despegue cada tres pasos» están ausentes otros puntos de interés de la técnica que, a nuestro modo de ver, son también de gran importancia. Por ejemplo, en la habilidad «carrera elevando muslos» olvidan un detalle de suma importancia relativo a la elevación del muslo hasta la horizontal como un elemento técnico fundamental de la carrera; y en el «despegue cada tres pasos», como ejercicio que permite una mayor correlación entre la carrera de aproximación y el despegue en el salto en longitud, no se hace referencia a la armonía que debe caracterizar estos dos elementos en los últimos pasos de la carrera para, en ese momento final, conservar la velocidad con la menor pérdida posible y transformarla en velocidad vertical de inicio de vuelo del saltador.

    Un análisis preliminar en la fase exploratoria de la investigación sobre la aplicación del proceso de evaluación de las habilidades de atletismo durante las clases en las escuelas y Facultades de Cultura Física en Cuba, permitió identificar la existencia del factor subjetivo durante este proceso. Es decir, los profesores emiten criterios evaluativos carentes de un fundamento científico metodológico que garantice la evaluación objetiva de la habilidad de acuerdo con los errores cometidos por el alumno durante la ejecución, de manera que estos criterios contemplen el peso que cada uno de estos errores representa en la correcta ejecución de la técnica. Por tanto, la falta de objetividad en la evaluación cualitativa de las habilidades en la clase de Atletismo en las Facultades de Cultura Física, es una dificultad generalizada entre los profesores que afecta el control objetivo de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

    Tomando en cuenta los planteamientos anteriores este artículo diseñará una alternativa técnico-metodológica para evaluar la calidad de ejecución de las habilidades de atletismo en los futuros profesionales de Educación Física y Deporte.

    Durante la fase exploratoria de la investigación fueron utilizados los métodos empíricos para el diagnóstico del problema. En este sentido se aplicaron instrumentos como la observación al proceso de evaluación llevado a cabo por parte de los profesores de Educación Física, entrevistas individuales a profesores de enseñanza primaria y secundaria y a metodólogos y a profesores de Atletismo de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río. También fueron revisados documentos oficiales y los programas de en cada grado. Por otro lado se consultó la literatura científica especializada con el propósito de conocer los puntos de vista de los autores; es decir, en qué medida el problema había sido tratado para, sobre esa base, fundamentar el problema desde el punto de vista teórico.

    Sin embargo, es importante destacar que la utilización de los métodos teóricos no se limitó a la construcción de la teoría en la primera parte de la investigación, sino que también desempeñó un papel importante durante el diseño de la alternativa técnico-metodológica con un enfoque sistémico.

Desarrollo

    Los aspectos que componen la alternativa técnico-metodológica propuesta en este artículo muestran una interrelación muy estrecha entre cada uno de sus componentes a partir del nivel jerárquico que le atribuimos al sistema de conocimientos de la habilidad (técnica) objeto de enseñanza; es decir, el sistema de conocimientos representa el eje principal del sistema (Véase esquema 2).

ahora

Esquema 2. Principales elementos y relaciones que están presentes en los fundamentos de la técnica y técnica de las habilidades de atletismo (Palacios, 2008)

    En este sentido debemos indicar que cuando nos referimos al sistema de conocimientos de la habilidad consideramos el modelo de la técnica con que esta debe ser ejecutada sobre la base de los parámetros biomecánicos que la sustentan. En este contexto es importante apuntar que el sistema de conocimientos de la habilidad, en esencia, proporciona al alumno una representación visual del movimiento a través de la explicación y demostración que realiza el profesor.

    En otras palabras, este sistema de conocimientos contiene la forma y estructura de la habilidad sobre la base de los parámetros biomecánicos (cinemática.) Por otro lado, debe incluir el orden de las diferentes acciones a realizar con los correspondientes puntos de interés necesarios para la correcta comprensión, así como el orden de concentración de la atención del alumno en cada uno de ellos y las vías para corregir los errores de la técnica en caso que aparezcan. En fin, estos aspectos informativos y demostrativos dan una panorámica más completa sobre la técnica de ejecución de la habilidad como resultado de la instrucción que debe ser transmitida al alumno para la creación de la representación lógico visual ya comentada.

    La instrucción transmitida lleva implícita la información sobre el objetivo principal de la habilidad deportiva que se enseña (fin, meta a alcanzar) con la esencia y las condiciones objetivas de su realización, la descripción de las diferentes formas que pueden ser utilizadas para su solución, las sensaciones musculares que deben sentir los alumnos en cada uno de los P.P.I., la descripción de los posibles errores que pueden aparecer en cada uno de ellos y la vía para evaluar la calidad del objetivo de enseñanza prescrito. Consecuentemente, la repetición de la habilidad en el transcurso de un sistema de clases permite al alumno separar, comprender y memorizar las sensaciones necesarias experimentadas, lo cual constituye una condición indispensable para la formación completa del F.O.A. Al mismo tiempo, las sensaciones cinestésicas le permiten realizar un reconocimiento más consciente de las sensaciones musculares y lograr una mayor regulación de la intensidad de los movimientos ejecutados.

    De esta forma, el sistema de conocimientos junto con los elementos mencionados permite crear el F.O.A; o sea, el conjunto de los P.P.I. que compone el programa de la habilidad en cuestión. No obstante, la utilización de una serie de ejercicios especiales y auxiliares por el profesor de manera sistemática no garantizan todavía la correcta ejecución de la habilidad por los alumnos pues, en el mismo proceso de enseñanza aprendizaje en las primeras clases, inevitablemente aparece una serie de errores como resultado del control consciente que persiste en la mayoría de los P.P.I, la esclavización que tiene lugar producto a los excesivos grados de libertad en las cadenas cinemáticas y la falta de correspondencia en la dirección de los movimientos por los diversos niveles del Sistema Nervioso Central.

    Es por ello que la realización satisfactoria de la acción, en la cual existe un control consciente y detallado de la memoria en todos los P.P.I., se caracteriza por su lenta ejecución, por la inestabilidad del resultado obtenido bajo la influencia de factores y condiciones variables del medio externo (los espectadores, las condiciones del área de participación, la fuerza y dirección del viento, la temperatura ambiental, la lluvia y otros). Además, en este nivel del dominio de la habilidad es posible que los alumnos olviden completamente la acción aprendida si ha habido recesos prolongados en la ejercitación. Por tanto el alumno aún se encuentra en un nivel del dominio de la acción motora que corresponde a la habilidad. Por eso, en este nivel de la habilidad todavía persisten algunos errores durante la realización del movimiento. Sin embargo, después de iniciar un proceso de enseñanza con la ayuda del profesor de forma planificada, los errores detectados en las ejecuciones son atendidos sistemáticamente en las clases hasta que sean eliminados.

    Como resultado de las reiteradas repeticiones de la habilidad, los movimientos se van perfeccionando hasta realizarse de manera automática, se logra más estabilización en el resultado de la actividad, incluso en condiciones difíciles del medio circundante, ya que la concentración de la memoria de los alumnos está más dirigida al resultado de la acción que a su forma de ejecución. Por consiguiente, la habilidad se ejecuta con mayor rapidez y economía aún durante recesos prolongados de ejercitación, pues las huellas formadas se mantienen sin provocar alteración en la estructura del movimiento.

    Estas condiciones corresponden a un nivel del domino de la habilidad que caracteriza al hábito motor. Este hábito motor representa un criterio cualitativamente superior en la ejecución de la habilidad motora como resultado del proceso de enseñanza y perfeccionamiento desarrollado por el profesor en el transcurso de varias clases, y que tiene como objetivo final una mejor calidad de ejecución de la técnica y alta racionalidad biomecánica.

Alternativa técnico-metodológica de evaluación

    El Atletismo es uno de los deportes incluidos en los programas de Educación Física de todos los niveles de enseñanza. La gran variedad de modalidades que componen este deporte y la alta complejidad en la técnica de ejecución de las mismas son algunos de los aspectos que incentivan la búsqueda de alternativas para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje de las habilidades deportivas en los futuros profesionales de Educación Física.

    Sin lugar a dudas, el control de la calidad de ejecución de cada una de las habilidades, como elemento que permite valorar el cumplimiento de los objetivos prescritos, ha sido una gran preocupación para quienes imparten estas clases en los centros especializados en la formación de Licenciados en Educación Física y Deportes.

    A continuación proponemos una alternativa técnico-metodológica para que el profesor que imparte clases de Atletismo en los mencionados centros pueda evaluar de forma eficaz y objetiva las habilidades enseñadas.

1.     Determinación del sistema de conocimientos de las habilidades objeto de evaluación

    El profesor de Atletismo de nivel superior debe tener en cuenta en las clases cada uno de los parámetros técnicos que caracterizan la ejecución correcta de la habilidad como componente del ejercicio deportivo principal. Por ejemplo: durante la enseñanza de la técnica de las carreras de distancias cortas, la instrucción que el profesor le transmite al alumno incluirá todos los elementos relacionados con la técnica en cuestión y las correspondientes sensaciones que el alumno debe sentir en cada momento; es decir, la sensación de tracción al frente durante la carrera, la alta velocidad que debe desarrollar en el transcurso de la carrera, la postura que debe adoptar, la correcta distribución del peso corporal en las posiciones de la arrancada(en la posición de a sus puestos, y en la posición de listos), la posición de la cabeza, la colocación de los pies en el piso y el trabajo elástico de los músculos que caracterizará la correcta ejecución de la fase de despegue. Este sería uno de los múltiples ejemplos que pudiéramos situar en relación con los principales elementos que componen la estructura y sensación de las acciones en la carrera de distancias cortas que incluye las siguientes partes para su estudio detallado: arrancada, pasos transitorios, pasos normales y final.

    Sin embargo, la metodología para la enseñanza de la técnica de esta modalidad toma en consideración un conjunto de tareas metodológicas que no necesariamente corresponden con el orden mencionado de las acciones desde que el corredor sale hasta que llega a la línea final. Independientemente de que las acciones comienzan a partir de la arrancada como reacción al disparo efectuado por el largador, la enseñanza de la técnica, una vez creada la concepción general (primera tarea metodológica), en realidad continúa con la utilización de ejercicios especiales y complementarios para enseñar los pasos normales de la carrera, o sea, la parte de mayor importancia por ser, entre otras cosas, la de más duración; posteriormente se enseña la técnica de la arrancada baja.

    Por lo general, la enseñanza comienza con el estudio de la técnica dividida por partes (método fragmentario); es decir, se descompone la técnica en pequeñas partes independientes y cada elemento que la compone es trabajado hasta lograr su dominio completo. Esta separación de la habilidad sólo es conveniente cuando por tratarse de una habilidad compleja su fragmentación adquiere casi un carácter obligatorio. Por ejemplo: para la enseñanza de la técnica de los pasos normales de la carrera como eslabón fundamental de la técnica de esta modalidad de atletismo, son aplicados una serie de ejercicios auxiliares que incluye los pasos cortos relajados, la carrera elevando muslos, los saltos alternos, la carrera con piernas extendidas al frente y la carrera golpeando los glúteos con el calcañal. La técnica de ejecución de estos ejercicios o habilidades es la que debe dominar el alumno en el transcurso del sistema de clases, ya que representan el objeto de comprobación de los objetivos prescritos en las clases de Educación Física. Por eso, este aspecto requiere de un tratamiento técnico metodológico que permita nutrir a los futuros profesores de los conocimientos necesarios y, a partir de estos, emitir los correspondientes criterios para la evaluación cualitativa. Por tanto, consideramos este primer aspecto de suma importancia para las investigaciones relacionadas con el sistema de conocimientos (técnica) de las habilidades deportivas enseñadas en las clases de Atletismo.

2.     Precisión de los principales puntos de interés en la técnica de ejecución de las habilidades

    Una vez que haya sido determinado el sistema de conocimientos de la habilidad, se deben indicar los elementos particulares en los cuales el alumno concentrará su atención, es decir, la parte del cuerpo, articulación, miembro del aparato motor, así como las sensaciones que pudiera sentir durante la ejecución correcta del ejercicio. Si tomamos como ejemplo la habilidad «salto alterno» como un ejercicio especial para la enseñanza de los pasos normales, y que representa uno de los más difíciles de dominar por los alumnos de acuerdo con nuestra experiencia en el atletismo universitario y las opiniones de muchos profesores de Educación Física, los P.P.I pudieran ser los siguientes:

  • La elevación suficiente del muslo de la pierna de péndulo hasta la horizontal formando una paralela con el suelo.

  • La extensión completa de la pierna de apoyo en el despegue posterior en la articulación de la rodilla durante el desplazamiento al frente.

  • La realización del apoyo anterior de la pierna de péndulo, es decir, de la pierna que avanza al frente en el metatarso.

  • La posición algo adelantada del tronco con respecto a la vertical.

  • El movimiento alternado de los brazos al frente y atrás con gran amplitud.

    Estos aspectos mencionados anteriormente pudieran representar los elementos fundamentales que caracterizan la técnica correcta de ejecución de la habilidad «salto alterno». Sin embargo, no podemos olvidar que existen otros elementos como la dirección de la vista, el ángulo que debe caracterizar la flexión de los brazos en la articulación del codo y el ángulo de flexión de la pierna de péndulo en la articulación de la rodilla, la dirección del despegue y el ángulo de despegue con respecto al suelo que aunque también deben ser considerados a la hora de emitir un criterio técnico cualitativo de la habilidad, son, a nuestro modo de ver, de menor importancia en relación con los antes mencionados. Esta sería la idea principal a seguir para la evaluación en cada habilidad de atletismo e incluso para otros deportes. No obstante, el criterio de especialistas con vasta experiencia en el atletismo es un aspecto a considerar para realizar una correcta identificación de los P.P.I de cada una de ellas.

3.     Detección y clasificación de cada uno de los errores que se presenten

    Partiendo del sistema de conocimientos de la habilidad en cuestión, el cual nos proporciona la descripción de la técnica correcta de ejecución sobre la base de los criterios cinemáticos y la identificación de los P.P.I., podemos detectar los errores que pueden tener lugar en cada alumno durante la ejecución.

    Posteriormente se procede a su clasificación considerando el grado de significación y su influencia negativa para la técnica de la habilidad. No obstante, en este aspecto es conveniente que el profesor tenga en cuenta las posibles causas de aparición de los errores, pues muchas ocasiones se repliegan a un plano secundario y sin esta información sería muy difícil aplicar un programa de corrección. En el ejemplo visto anteriormente de la habilidad «salto alterno» los errores que generalmente pudieran cometer los alumnos son los siguientes:

  • No elevar suficientemente el muslo de la pierna de péndulo hasta la horizontal

  • No extender la pierna de apoyo durante el despegue posterior

  • Dirigir la vista hacia abajo

  • Insuficiente movimiento pendular de los brazos con escasa amplitud y extensión de los mismos en la articulación del codo

  • Apoyo plantar completo

  • Desplazamiento en zig-zag

  • Posición incorrecta el tronco con respecto la vertical

    Por tanto, a partir de los errores que fueron detectados durante la ejecución del ejercicio (habilidad) proponemos la siguiente clasificación de errores:

Errores muy significativos

    Son aquellos que durante la ejecución de la habilidad pueden ser de relevante importancia para impedir el objetivo final. Están íntimamente relacionados con el eslabón fundamental de la técnica y su aparición rompe con la estructura exterior de la habilidad. Como consecuencia la estructura exterior del movimiento se ve afectada de tal modo que hasta un profesor con muy poca experiencia se percata a primera vista de la incorrecta ejecución del ejercicio. Estos errores pueden ser diversos en dependencia del tipo de habilidad y complejidad de su estructura. En el ejemplo que estamos tratando de la habilidad «salto alterno» pueden ser separados los siguientes errores significativos:

  • No elevar la pierna de péndulo hasta la horizontal. Este resulta el de mayor peso debido a su importancia en el transcurso de la mayor parte de los pasos normales de la carrera que, indudablemente, garantiza mayor amplitud del paso como uno de los componentes principales que determina el desarrollo de una alta velocidad en la carrera.

  • No extender la pierna completamente en la articulación de la rodilla durante el despegue posterior. Esto trae como consecuencia considerables pérdidas de la energía acumulada durante la deformación elástica de los músculos en la fase de flexión de la pierna (trabajo negativo). Consecuentemente, la energía acumulada durante la fase de distensión muscular (régimen excéntrico) no se aprovecha en la posterior fase de contracción muscular (régimen concéntrico). Como resultado el trabajo mecánico realizado es mucho menor.

  • Realizar el apoyo anterior con toda la planta del pie. Como es lógico esto dificulta en gran medida el movimiento progresivo al frente, o sea, se produce un frenaje brusco (reacción en sentido contrario) de la pierna al contactar con el apoyo con toda la planta y como resultado no son aprovechadas las propiedades elásticas de los músculos.

Errores significativos

    En esencia son aquellos cometidos durante la ejecución con un carácter más secundario en relación con el sentido u objetivo principal del ejercicio. Por eso pueden provocar alteraciones poco considerables en la estructura biomecánica durante la ejecución del ejercicio pero este todavía puede mantener las exigencias cinemáticas fundamentales. Por ejemplo: durante la ejecución de la habilidad salto alternopodríamos separar como errores significativos los siguientes:

  • Limitar el movimiento de oscilación de los brazos al frente y atrás. Está demostrado científicamente la contribución que tiene del movimiento de los brazos para el logro de una alta velocidad en la carrera cuando estos realizan un movimiento de oscilación con gran amplitud

  • Realizar el ejercicio en zigzag. La ejecución del ejercicio en una línea recta garantiza inclusive una transferencia positiva mayor durante la carrera y menos pérdida en las oscilaciones verticales del centro de gravedad del cuerpo. Esto, como es lógico, conlleva mayor economía de energía durante el movimiento.

Errores pocos significativos

    Son los de poco peso en la cinemática del movimiento. Estos en menor medida obstaculizan el desempeño exitoso de la ejecución del ejercicio. Por eso, como estamos tratando del proceso de evaluación de habilidades motrices y no de hábito motor en las clases de atletismo, la presencia de estos tipos de errores no imposibilita que le sea otorgada una alta calificación al alumno; es decir, pudieran existir varios de estos errores pero los criterios de evaluación pueden ser elevados. En el ejemplo que hemos presentado anteriormente de la habilidad «salto alterno» podemos señalar los siguientes:

  • Extender los brazos en la articulación del codo durante el movimiento de oscilación de estos hacia atrás.

  • Dirigir la vista un poco hacia abajo durante la realización del salto.

4.     Establecimiento de los criterios cualitativos para la evaluación de las habilidades

    En este aspecto es necesario considerar la gravedad del error cometido por el alumno. En este sentido es importante asumir los criterios de clasificación de los errores realizada antes. El criterio cualitativo para cada una de las habilidades incluye las evaluaciones de: Excelente, Bien, Regular y Mal.

    Excelente: Para que un alumno sea evaluado de excelente sólo se admite un error poco significativo durante la ejecución de la habilidad, sin errores muy significativos y significativos. Esto significa que no necesariamente en este nivel de habilidad podemos contar con la perfección durante la ejecución del ejercicio, lo cual representa en la actualidad un criterio erróneo generalizado en muchos profesores durante la evaluación.

    Bien: Durante la ejecución el alumno puede tener, como máximo, un error poco significativo y uno significativo. De ninguna manera pueden aparecer errores muy significativos que puedan romper con la estructura exterior del movimiento.

    Regular: Se aprecian, como máximo dos errores poco significativos, uno significativo y otro muy significativo

    Mal: Equivale a la presencia de dos errores muy significativos durante la ejecución.

    A continuación, en la Tabla 2, son resumidos los criterios para la evaluación cualitativa de una habilidad en dependencia del tipo de error que puede ser cometido y la cantidad permisible para cada caso específico.

    Es oportuno señalar que el éxito del funcionamiento de la alternativa técnico- metodológica diseñada depende en gran medida de la capacidad del profesor para poder seleccionar adecuadamente los criterios correctos para la clasificación de los errores a partir de la precisión de los P.P.I. contenidos en el F.O.A, sustentado en la técnica correcta de ejecución sobre la base de los criterios biomecánicos.

Tabla 2. Máximo de errores permitidos para la evaluación cualitativa de las habilidades deportivas en las clases de Atletismo (Palacios, 2008)

 

Criterio cualitativo 

Tipo de error

Excelente

Bien

Regular

Mal

Muy significativo

0

0

1

2

Significativo

0

1

1

0

Poco significativo

1

1

2

0

Consideraciones finales

    La propuesta técnico metodológica con un enfoque sistémico, permite al profesor universitario de Atletismo conocer los principales componentes de este sistema y las interrelaciones que entre ellos se establecen para perfeccionar la evaluación cualitativa de las habilidades en este contenido. Esta alternativa técnico metodológica representa una herramienta eficaz para el profesor universitario pues permite eliminar el nivel de subjetividad en la evaluación cualitativa de las habilidades, destacándose los criterios cualitativos fundamentales a partir de la clasificación de los errores que se cometen durante el proceso de enseñanza de cada una de las habilidades.

Referencias bibliográficas

  • ALVAREZ, Z. La escuela en la vida. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1999.

  • ASHMARIN, B. Particularidades de la enseñanza en la Educación Física. Moscú: Libro de teoría y metodología de la Educación Física, 1979.

  • BARBANTI, V. Teoria e prática do treinamento desportivo. São Paulo: Edgard Blucher LTDA, 1979.

  • BASHLIKOV, YU. Autoreferato para disertar por el grado de candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas, 1973.

  • BLAZQUEZ, D. Evaluar en Educación Física. 4ª ed. INDE Publicaciones, 1997.

  • BLAZQUEZ, D. La educación Física. Barcelona, 2001.

  • BOGUEN, M. La enseñanza de las acciones motrices.1.ed. Moscú: Cultura Física y Deportes, 1986.

  • DANSKOI, D. Sistema de los movimientos y la organización de su dirección. 1ª ed. Moscú: Cultura Física y Deportes. 1979.

  • LOPEZ, A. y VEGA, C. La clase de Educación Física. Actualidad y perspectiva. Editorial deportiva latinoamericana: México, 1998.

  • OZOLIN, N. Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. 1ª ed. Moscú: Cultura Física y Deportes. 1970.

  • PANTINA, N. La formación del hábito motor en dependencia de la orientación de la tarea. Moscú: Cultura Física y Deportes. 1957.

  • PLATONOV, V. Teoría del deporte. Kiev: Escuela Superior. 1987.

  • TALZINA, N. Metodología de la confección de los programas de enseñanza.1.ed. Moscú: Cultura Física y Deportes. 1980.

  • VERKHOSHANSKI, Y. Treinamento desportivo. Porto Alegre: Artmed. 2001.

  • WEINECK, J. Treinamento ideal. São Paulo: Manole, 1999.

  • YANANIS, S. La técnica de los ejercicios físicos. 2ª ed. Moscú: Cultura Física y Deportes. 1976.

  • ZATSIORSKI, V. Metrología deportiva. Cultura Física y Deportes. 2. ed. Moscú: Cultura Física y Deportes. 1979.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 126 | Buenos Aires, Noviembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados