| 
   |||
|---|---|---|---|
| 
         | 
Unidad didáctica: Juegos de toda la vida | 
         
  | 
 |
| 
 Licenciado en Psicopedagogía.
Diplomado en Educación Física (España)  | 
 Fernando
Trujillo Navas  |  
  
    | 
 |
| 
       
        Resumen Palabras clave: Juegos populares. Unidad didáctica. Educación primaria. Sesiones.  | 
      |||
| 
         | 
      http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 125 - Octubre de 2008 | 
         
  | 
    |
1 / 1
1. Introducción
En este documento presento una propuesta didáctica representada en una unidad didáctica dirigida al alumnado de educación primaria. En ella además de los elementos curriculares adjunto 7 sesiones completas para que el docente que lo requiera tan solo tenga que hacer uso de ellas.
El contenido principal es el juego popular y tradicional, entendido por Moreno Palos (1992) como "todo aquel juego tradicional, local, activo, de carácter recreativo que requiere destreza física, estrategia o suerte o alguna combinación de las tres".
Castañer y Camerino (1991) lo entienden como el juego qué está arraigado a una zona determinada y los habitantes de esa zona lo practican con asiduidad.
Los Juegos Populares se clasifican según la actividad principal de estos, así podemos encontrar:
Juegos de locomoción
Juegos de lanzamiento a distancia
Juegos de lanzamiento de precisión
Juegos de pelota y balón
Juegos de lucha
Juegos de fuerza
Juegos náuticos y acuáticos
Juegos con animales
Entre todos ellos he realizado una selección adaptada a las características del alumnado de 2º curso de Primaria de forma que obtenga un conocimiento sencillo y práctico de los juegos populares y tradicionales de su entorno.
2. Unidad didáctica
| 
       INFORMACIÓN GENERAL  | 
  |
| 
       NOMBRE DE LA U.D. 12: “JUEGOS DE TODA LA VIDA” | 
  |
| 
       Ciclo: 1º Curso: 2º Nº de Alumnos/as: 25 Nº Aproximado de Sesiones: 7  | 
  |
| 
       Fecha de realización: Mayo (M-X-V) | 
  |
| 
       JUSTIFICACIÓN: Esta U.D. de Juegos Populares y Tradicionales pretende ser un escaparate de posibilidades lúdicas, apoyado en el trabajo del alumnado, para llevar al aula valores propios del juego como cooperación, solidaridad, aceptación de uno mismo y de los demás, así como de las normas del juego. Desarrollando actitudes de tolerancia y respeto, favoreciendo la convivencia y la resolución de conflictos de forma pacífica. Se pretende dar posibilidades de emplear el tiempo libre de forma activa y saludable. | 
  |
| 
       ELEMENTOS CURRICULARES  | 
  |
| 
       OBJETIVOS 
  | 
  |
| 
       CONTENIDOS 
 Procedimentales Actitudinales: Transversales: Interdisciplinariedad: Conocimiento Intradisciplinariedad: Juego: como contenido propio.  | 
  |
| 
       METODOLOGÍA Asignación de tareas : en las partes principales y finales (ej.: hojas de tareas en sesión 2).Búsqueda: En partes iniciales y de información (ambientes de aprendizaje en sesión 4). Recursos Materiales: pequeño material manipulable, material no convencional y música. Recursos Espaciales: Patio y zona cubierta.  | 
    
       EVALUACIÓN Criterio de evaluación : - Ha ampliado su bagaje lúdico con nuevos juegos que puede realizar en su tiempo libre.Instrumentos: - Observación directa, escala de clasificación, lista de control, fichas del cuadernillo, fichero de juegos y de construcción de materiales, diario, autoevaluación y ficha de evaluación de la U.D.  | 
  
| 
       ATENCIÓN ALUMNADO CON N.E.A.E. - Realizar las ejemplificaciones necesarias, utilizando distintos materiales que faciliten la realización de los juegos. - Orientar la búsqueda de información para la realización del fichero de juego. - Darles papeles protagonista a todos.  | 
    
       TEMPORALIZACIÓN ORIENTATIVA Sesión 1: Ev. Inicial: “Juegos de siempre” Sesión 2: “Juegos andaluces”. Sesión 3: “Juegos de persecución”. Sesión 4: “Juegos con material alternativo”. Sesión 5: “Juegos de pelota y diana” Sesión 6: “Juegos de mis abuelos” Sesión 7: Ev. Final: “Recuerdo lo aprendido”  | 
  
Tipología de actividades
| 
       Actividades de motivación  | 
    
       Juegos con estructura rítmica y lingüística de ejercitación progresiva (“Soy Capitán…”, “Baile del calentamiento”). Utilización de los propios juegos aportados. Realización junto a la empresa que organiza las actividades extraescolares en el Centro de una “Feria del juego”, durante una tarde, con colaboración de los familiares.  | 
  
| 
       Actividades O-T  | 
    
       Utilización de juegos con estructuras rítmicas y lingüísticas para hacer grupos: (“Pinto-Pinto”) Y otros como (“Salta y multiplica”). Retahílas, rifas y juegos de azar (“Pares y nones”).  | 
  
| 
       Actividades de desarrollo  | 
    
       Juegos populares y tradicionales propuesto por el alumnado, juegos de persecución, alternativos, de escondite, de cuerda, de relación, de lanzamiento a distancia, con precisión (“Petanca”), de fuerza (“Soga-tira”), etc.  | 
  
| 
       Actividades de Refuerzo y ampliación  | 
    
       Más ejemplos de los expuestos anteriormente. Además de los aportados por ellos mismos y con ayuda de sus familiares. Invitar a algunas personas mayores del pueblo al Centro para que nos cuenten más sobre los juegos de “toda la vida”.  | 
  
| 
       Actividades de Evaluación  | 
    
       Fichas realizadas del cuadernillo, aportación de juegos recopilados, búsqueda de información en otras fuentes como Internet, realización de murales. Realización de materiales con material desechable y reciclable.  | 
  
| 
       Actividades Finales  | 
    
       Juegos sensoriales tradicionales (“¿Quién se ha ido?”: Adivinar quien se escondió; o “Gallinita ciega”), juegos de palmas (“En la calle 24...”), juegos de precisión (“Las chapas”). Masajes y estiramientos. Entrega de fichas conceptuales del cuadernillo, comentario de la sesión e introducción de la siguiente. Reflexiones finales.  | 
  
U.D. 12: JUEGOS DE TODA LA VIDA -
Sesión Nº1: “Juegos de siempre”| 
       Objetivo de sesión : Practicar juegos populares, fomentando el disfrute en la realización de estos. | 
  |||
| 
       Organización  | 
    
       Material  | 
    
       Descripción de la actividad  | 
    
       Gráfico  | 
  
| 
       Gran grupo  | 
    
       25 cartulinas de colores. Cartulina  | 
    
 PARTE INICIAL 5’“Salta y multiplica”: en el suelo 25 cartulinas con multiplicaciones (del 7 y 8) y otras con resultados. Saltar sobre ellas y a la voz de ¡ya! buscar todos los elementos de la multiplicación (7x3=21).(J. O-T).  | 
|
| 
       Grupos de 5  | 
    
       Ninguno  | 
    
       PARTE PRINCIPAL 35’ “Juego libre”: jugar libremente sin usar material entre los miembros de cada grupo.  | 
    |
| 
       Grupos de 5  | 
    
       Tiza y tejos  | 
    “Rayuela”: tirar un tejo por orden a cada casilla y hacer el recorrido a la pata coja y saltando por las diferentes casillas y finalmente debe dar un golpe con el pie al tejo para que salga por el principio. Quién lo logre consigue un punto. | |
| 
       Grupos de 5  | 
    
       Sillas y música  | 
    “Quien fue a Sevilla perdió su silla”: se colocan tantas sillas como componentes menos uno. Al ritmo de la música desplazarse alrededor de estás y cuando paré hay que sentarse. El/La que se quede sin silla queda eliminado. | |
| 
       Grupos de 5  | 
    
       Cartulina y lápices de colores  | 
    “Cromos”: con cromos realizados con cartulinas, cada alumnado con 10 cromos, juegan para ver quien consigue ganar más cromos. Para ello hay que girarlos con un golpe de mano. | |
| 
       Individual  | 
    
       25 platos de plástico  | 
    “Bailar el plato”: intentar mantener girando un plato de plástico sobre un dedo el máximo tiempo posible. Gana quien más tiempo lo consiga. | |
| 
       Individual  | 
    
       Hoja  | 
    
 PARTE FINAL 10’ “Preparación del fichero de juegos populares y tradicionales”: para recogerlo el viernes 11 (5ª sesión, para realizarlos en la próxima clase).  | 
    |
| 
       OBSERVACIONES: 
 Se realizará en el patio. Proporcionar situaciones en los que todos puedan ganar y perder.  | 
  |||
FICHERO DE JUEGOS
Ficha N°:______________ Fecha: ______________
Nombre del alumno/a:__________________________________________________________________________
Curso:_____________
Los juegos de nuestros padres y abuelos forman parte de nuestra historia y de nuestra cultura. Por ello no podemos dejar que se olviden.
Vamos a elaborar un fichero con los juegos que se practicaban antes, siguiendo la ficha siguiente.1. Elabora un fichero con los juegos a los que jugaban nuestros padres, abuelos, etc. para ello puedes preguntarles a ellos y usar internet. Usa la ficha que hay a continuación.
(¡Cuántos más juegos encuentres mejor!)
| 
       Nombre:  | 
    
       Dibujo:  | 
  
| 
       Fuente:  | 
    |
| 
       Materiales:  | 
  |
| 
       Desarrollo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Reglas: 
  | 
  
U.D.12: JUEGOS DE TODA LA VIDA - Sesión Nº 2: “Juegos andaluces”
| 
       Objetivo de sesión: Desarrollar juegos populares y tradicionales con actitudes de tolerancia y respeto a los demás y a las normas de los juegos. | 
  |||
| 
       Organización  | 
    
       Material  | 
    
       Descripción de la actividad  | 
    
       Gráfico  | 
  
| 
       Gran grupo  | 
    
       Ninguno  | 
    
 PARTE INICIAL 10’“El patio de mi casa”: todos en corro bailando y cantando la popular canción “el patio de mi casa es particular…” mientras se realiza las acciones que dice la canción. | 
    |
| 
       Gran grupo  | 
    
       Ninguno  | 
    “Pinto-Pinto”: todos en círculo se van dando palmas cantando la canción “Pinto, pinto, colorito…” para hacer los grupos de 5 componentes. (J. O-T). | |
| 
       Grupos de 5  | 
    
       Hojas de tareas  | 
    
 PARTE PRINCIPAL 30’ Mini-circuito con hojas de tareas donde se especifica el funcionamiento del juego.  | 
    |
| 
     25 aros, 2 picas y 2 conos.  | 
“El herrón”. | ||
| 
       1 cuerda larga, 1 pañuelo y 1 tiza.  | 
    “Soga-Tira”. | ||
| 
       1 tiza  | 
    “4 esquinas”. | ||
| 
     10 sacos grandes y 1 tiza.  | 
“Carreras de sacos”. | ||
| 
       Gran grupo  | 
    
       1 pañuelo  | 
    
       PARTE FINAL 10’ “Gallinita ciega”: en espacio delimitado, un alumno/a con los ojos vendados y los demás alrededor le preguntan: gallinita ciega, ¿qué has perdido?; y responde: he perdido una aguja y un dedal. Le dan tres vueltas sobre si mismo y empieza a buscar a los demás, cuando lo coja, tiene que adivinar quien es por el tacto. Cambio de roles.  | 
    |
| 
       Gran grupo  | 
    
       Ninguno  | 
    “Reflexión final”. | |
| 
       OBSERVACIONES: 
  | 
  |||
| 
       JUEGO: EL HERRÓN  | 
  |
| 
       DESCRIPCIÓN: 
  | 
  |
| 
       REGLAS: 
  | 
  |
| 
       VARIANTES: 
  | 
  |
| 
       MATERIALES: (para los 2 grupos) 
  | 
    
       REPRESENTACIÓN GRÁFICA:  | 
  
| 
   JUEGO: SOGA TIRA  | 
    
  |
| 
   DESCRIPCIÓN: 
  | 
    
  |
| 
   REGLAS: 
  | 
    
  |
| 
   VARIANTES: 
  | 
    
  |
| 
   MATERIALES: 
  | 
   REPRESENTACIÓN GRÁFICA:  | 
    
  
| 
       JUEGO: LAS 4 ESQUINAS  | 
  |
| 
       DESCRIPCIÓN: 
  | 
  |
| 
       REGLAS: 
  | 
  |
| 
       VARIANTES: 
  | 
  |
| 
       MATERIALES: 
  | 
    
       REPRESENTACIÓN GRÁFICA:  | 
  
| 
   JUEGO: CARRERA DE SACOS  | 
    
  |
| 
   DESCRIPCIÓN: 
  | 
    
  |
| 
   REGLAS: 
  | 
    
  |
| 
   VARIANTES: 
  | 
    
  |
| 
   MATERIALES: 
  | 
   REPRESENTACIÓN GRÁFICA:  | 
    
  
U.D.12:JUEGOS DE TODA LA VIDA - Sesión Nº 3: “Juegos de persecución”
| 
       Objetivo de sesión: Conocer y respetar sus posibilidades y la de los demás mediante el desarrollo de juegos de persecución. | 
  |||
| 
       Organización  | 
    
       Material  | 
    
       Descripción de la actividad  | 
    
       Gráfico  | 
  
| 
       Gran grupo  | 
    
       1 pañuelo, 1 pelota, 2 aros, 1 cuerda y tizas.  | 
    
 PARTE INICIAL 5’“Juego libre”: libremente jugar en el patio con el material que pongo a su disposición. | 
    |
| 
       Gran grupo  | 
    
       25 aros  | 
    
       PARTE PRINCIPAL 35’ “Pilla-aros”: una alumna y un alumno se la quedan, y coge un aro cada uno para intentar pillar al resto tocando con el aro, para que le ayuden a pillar al resto, hasta que todos estén pillados.  | 
    |
| 
       Ninguno  | 
    “Poli-cacos”: los cuatros últimos en el juego anterior se la quedan, son polis y tienen que pillar al resto (tocándolos) que son cacos. Cuando los pillan los llevan a la ‘cárcel’ donde permanecen unidos de las manos hasta que los salven o sean todos pillados. | ||
| 
       Ninguno  | 
    “San Fermín”: los cuatros últimos en el juego anterior se la quedan, y tienen que pillar al resto que pueden salvarse para no ser pillados poniendo los pies en alto (subiéndose en algo) y tienen que permanecer así hasta que alguien los salve tocándolos. | ||
| 
       Ninguno  | 
    “Ratón y gato”: Los alumnos/as forman un circulo cogidos de la mano. Un alumno/a hace de gato y otro/a de ratón. En un momento el gato tratará de coger al ratón corriendo por fuera, o bien en zigzag (entre los brazos) del círculo. | ||
| 
       Gran grupo  | 
    
       Ninguno  | 
    
       PARTE FINAL 10’ “El nudo”: todos cogidos de la mano se van liando entre si, sin soltarse de las manos, y los dos primeros de cada extremo tienen que intentar desliar al grupo.  | 
    |
| 
       Individual  | 
    
       Ficha  | 
    “Ficha de construcción de materiales” para la próxima sesión. | |
| 
       OBSERVACIONES: 
  | 
  |||
Ficha de construcción de materiales
 
        
  | 
    ||
| 
         Vamos a construir materiales para jugar, usando material reciclado Podemos construir: Suavicestos, Tetrapalas, Yogur-cestos, indiacas, etc… siguiendo unos sencillos pasos.  | 
    ||
        
 Para saber como se construye tienes dos opciones: 1) Visitar la web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2005/48/index.html Donde explica cada paso para construir los diferentes materiales. 2) Leer las siguientes páginas, donde viene explicado los pasos para realizar cada material. Ejemplos:  | 
    ||
| Indiaca | Suavicesto | Tetra-Palas | 
        ![]()  | 
      
        ![]()  | 
      
        ![]()  | 
    
| Yogur-cesto | Zancos | |
![]()  | 
      ![]()  | 
    |
| Elabora al menos 2 diferentes. | ||
![]()
![]()
2 botes de gran tamaño (de tomate, papilla para niños, etc.).
Cuerda.
1 puntilla gorda.
1 Martillo
Paso 1: Con la puntilla y el martillo hacemos dos agujeros laterales por cada pote.
Paso 2: Introducimos la cuerda por uno de los agujeros, saliendo por el otro y anudando los extremos, de modo que la cuerda tenga una longitud aproximada a la existente entre la mano y el pie.
Nota: procedemos de la misma manera para fabricar el segundo zanco.
 
  
  
  
![]()
Un trozo de papel de alumnio.
Un trozo de plancha de gomaespuma de 2 cm.
Bolsas de plástico de diferentes colores.
![]()
1 Martillo
Cinta aislante
Tijeras
![]()
Paso 1: Hacemos varias tiras de plástico con las bolsas.
Paso 2: Envolvemos los extremos de las tiras de plástico con el papel de aluminio, formando una pelota pequeña.
Paso 3: Envolvemos la pelota de aluminio con la gomaespuma, fijándola con cinta aislante
  
 
  
  
![]()
Un bote de suavizante vacío.
Cinta aislante.
![]()
  
Tijeras
Punzón
![]()
Paso 1: Con ayuda del punzón y unas tijeras cortamos la botella por la mitad en sentido longitudinal. Podemos realizar varios modelos de corte que van a permitir recoger y lanzar la pelota o sólo recogerla.
Paso 2: Recubrimos la zona cortada con cinta aislante para evitar posibles cortes.
  
 
  
  
![]()
1 cartón de leche o zumo de 1 litro.
Cinta aislante.
Pegamento.
Un trozo de goma
![]()
  
Tijeras
![]()
Paso 1: Recortamos en la base del tetrabrik un rectángulo para introducir la mano.
Paso 2: En un lateral recortamos un pequeño círculo para introducir el dedo pulgar de la mano.
Paso 3: Recortamos dos trozos de gomaespuma del tamaño del tetrabrik.
Paso 4: Recubrimos la zona cortada con cinta aislante para evitar posibles cortes.
Paso 5: Pegamos los trozos de gomaespuma en el interior del tetrabrik en ambos lados.
  
 
  
  
![]()
Un vasito de yogur vacío.
Hilo de lana (aproximadamente 60 cm.).
Un trozo de papel de aluminio.
Un palillo de dientes (opcional).
![]()
  
Punzón.
![]()
Paso 1: Envolvemos el hilo de lana con el papel de aluminio, formando una pelota pequeña (para que pueda entrar en el yogur).
Paso 2: Con el punzón hacemos un agujero pequeño en el vaso de yogur.
Paso 3: Introducimos el hilo de lana por el agujero del vaso de yogur y hacemos un nudo para que no se salga. Podemos hacer el nudo a un palillo de dientes para impedir que el hilo de lana se salga del vaso de yogur (opcional).
  
U.D.12: JUEGOS DE TODA LA VIDA - Sesión Nº 4: “Juegos alternativos”
| 
       Objetivo de sesión: Apreciar la importancia del material reciclable para la realización de juegos y su uso en el tiempo libre. | 
  |||
| 
       Organización  | 
    
       Material  | 
    
       Descripción de la actividad  | 
    
       Gráfico  | 
  
| 
       Gran grupo  | 
    
       2 indiacas, 4 suavicestos, y hojas de periódicos.  | 
    
 PARTE INICIAL 5’“Juego libre”: usando parte del material alternativo del que disponemos. | 
    |
| 
       Agrupación libre  | 
    
       10 Suavicestos  | 
    
 PARTE PRINCIPAL 35’ Ambientes de aprendizaje “Suavicesto”: usando un bote de suavizante recortado, recepcionar y lanzar pelotas desde él. | 
    ![]()  | 
  
| 
       10 Tetrapalas  | 
    “Tetrapalas”: crear palas para jugar con tetrabrik y esponja. | ![]()  | 
  |
| 
       10 Yogur-cesto  | 
    “Yogur-cesto”: También llamado boliche, atar a un recipiente de yogur una cuerda que posee una bola pequeña en el extremo, y hay que intentar colar la bola en el yogur. | ![]()  | 
  |
| 
       10 Zancos  | 
    “Zanco con latas”: usando latas de conservas vacías y cuerdas, fabricar unos zancos para desplazarse encima de ellos. | ![]()  | 
  |
| 
       5 Indiacas  | 
    “Indiacas”: elaboradas con bolsas de plástico, papel, goma espuma y cinta aislante, lanzar con la palma de la mano hacia arriba y golpear de nuevo para que no caiga al suelo. | ![]()  | 
  |
| 
       Grupos de 5  | 
    
       25 chapas decoradas  | 
    
       PARTE FINAL 10’ “Las chapas”: según los colores de las chapas, crear grupos de 5 alumnas y alumnos y hacer carreras de chapas por un recorrido dibujado en el suelo. 
  | 
    |
| 
       Gran grupo  | 
  
  
     Ninguno  | 
“Reflexión final en grupo”: sobre los materiales reciclables y su uso. | |
| 
       OBSERVACIONES: 
  | 
  |||
U.D.12: JUEGOS DE TODA LA VIDA - Sesión Nº5: “Juegos de pelota y diana”
| 
       Objetivo de sesión: Desarrollar juegos en los que se precise el uso de habilidades básicas, participando activamente en su práctica. | 
  |||
| 
       Organización  | 
    
       Material  | 
    
       Descripción de la actividad  | 
    
       Gráfico  | 
  
| 
       Gran grupo  | 
    
       26 pelotas, 1 amarilla, y 25 de 5 colores.  | 
    
 “RECOGIDA DEL FICHERO DE JUEGOS DE NUESTROS ABUELOS” PARTE INICIAL 5’“Tiro al pichón”: cada alumnado con una pelota, intentará darle al pichón (pelota amarilla). El resto de pelotas serán de 5 colores (J. O-T). | 
    |
| 
       Grupos de 5  | 
    
       3 cajas, 10 latas, 15 pelotas de tenis.  | 
    
 PARTE PRINCIPAL 35’ MINI-CIRCUITO “Tómbola”: lanzar pelotas de tenis a las latas colocadas sobre cajas. | 
    |
| 
       Cinta aislante de colores y 6/7 pelotas  | 
    “Diana de puntos”: gran diana; entre cada línea, hay una puntuación, sumar puntos con lanzamientos de pelotas de tenis. | ||
| 
       1 pelotita, 15 pelotas  | 
    “La petanca”: se lanza una pelota pequeña a una distancia y cada alumnado con 2 pelotas, tienen que lanzarla y gana el que más cerca de la pelotita. | ||
| 
       4 cajas y 15 pelotas de tenis  | 
    “La hucha”: en 4 cajas con ranuras en la parte de arriba, intentar colar todas las pelotas de tenis. | ||
| 
       6/7 pelotas de goma 6 colchonetas finas, 6 palos de fregona y 6/7 pelotas  | 
“Gran billar”: planchas en el suelo y palos de fregona, para dar a las pelotas e intentar meterlas en lugares señalados en el suelo. | ||
| 
       Gran grupo  | 
    
       Ninguno  | 
    “Recogida del material” y puestos en fila, formamos parejas (J. O-T). | |
| 
       Parejas  | 
    
       Colchonetas  | 
    
       PARTE FINAL 10’ “Masajes”: por parejas, uno/a le hace masajes con la mano al compañero/a que está tumbado en la zona del cuerpo que yo establezca.  | 
    |
| 
     Individual  | 
   Ficha  | 
“Ficha del cuadernillo”. | |
| 
       OBSERVACIONES: 
  | 
  |||
FICHA DE SALUD: DESAYUNO ADECUADO
Ficha N°:______________ Fecha: ______________
Nombre del alumno/a:_______________________________________ Curso:_____________
Es indispensable tomar un buen desayuno en casa antes de venir al colegio. Un buen desayuno mejora la capacidad física y mental, la creatividad y el rendimiento escolar.
Es decir, que si desayunamos bien, estaremos más sanos, y obtendremos mejores resultados.
Un desayuno correcto de contener al menos:
Leche o productos lácteos.
Pan o cereales y sus derivados.
También se puede añadir frutas o zumos y ocasionalmente carnes y huevo.
A media mañana, en el recreo debemos evitar comer bollería y sí fruta, pan, frutos secos, o alimentos con alto valor nutritivo.
Para ver ejemplos de desayunos sanos podéis visitar la siguiente web:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/valores/alimentos2-4.pdf
1º Rodea con un círculo verde los alimentos que debemos tomar para desayunar, y con un círculo rojo los que no debemos tomar:
        ![]()  | 
      
        ![]()  | 
      
        ![]()  | 
    
        ![]()  | 
      
        ![]()  | 
      
        ![]()  | 
    
U.D.12: JUEGOS DE TODA LA VIDA - Sesión Nº 6: “Juegos de mis abuelos”
| 
       Objetivo de sesión: Conocer y practicar juegos populares y tradicionales que eran jugados por sus antecesores. | 
  |||
| 
       Organización  | 
    
       Material  | 
    
       Descripción de la actividad  | 
    
       Gráfico  | 
  
| 
       Gran grupo  | 
    
       Música  | 
    
 PARTE INICIAL 10’“El baile del calentamiento”: cada uno moviendo las distintas partes del cuerpo, según se va cantando: “éste es el baile del calentamiento, ahora lo baila todo el campamento, atención, atención una mano entra en acción…y ahora…”. | 
    |
| 
       Grupos reducidos  | 
    
       ……………………  | 
    
 PARTE PRINCIPAL 35’ Usar 5 ó 6 juegos elegidos de los ficheros del alumnado, previamente seleccionados.  | 
    |
| 
       Gran grupo  | 
    
       Ninguno  | 
    
 PARTE FINAL 5’“Reflexión final”: acerca de la importancia de los juegos tradicionales y sobre la realización del fichero. | 
    |
| 
       OBSERVACIONES: 
  | 
  |||
U.D.12:JUEGOS DE TODA LA VIDA - Sesión Nº 7: “Recuerdo lo aprendido”
| 
       Objetivo de sesión: Repasar y ampliar el conocimiento de juegos, para emplear en su tiempo libre, teniendo en cuenta los valores fundamentales del juego. | 
  |||
| 
       Organización  | 
    
       Material  | 
    
       Descripción de la actividad  | 
    
       Gráfico  | 
  
| 
       Gran grupo  | 
    
       Ninguno  | 
    
 PARTE INICIAL 10’“Pares y nones”: formar parejas libremente para jugar a este juego una sola vez, formándose un grupo con los/as ganadores/as y otros con los/as que no ganaron. (J. O-T). | 
    |
| 
       2 grupos  | 
    
       Música  | 
“Soy Capitán...”: formar un pasillo, y uno/a en el centro desplazarse al ritmo de: ‘Soy capitán, soy capitán, de un barco inglés, de un barco inglés, y en cada puerto…’. Cambiar de roles. | |
| 
       Tizas  | 
    
       PARTE PRINCIPAL 25’ “Come-cocos”: distribuidos por las líneas de la pista polideportiva, uno intenta pillar al resto, desplazándose únicamente por las líneas.  | 
    ||
| 
       Ninguno  | 
    ”Pasito a Pasito”: cada grupo en círculo muy juntos, uno detrás de otro con las manos sobre los hombros del compañero/a, a la señal ir flexionando poco a poco las piernas hasta sentarse sobre las rodillas del compañero, una vez sentados intentar andar despacio sin caerse. | ||
| 
       …………………  | 
    “3 juegos del fichero del alumnado” para realizarlo en 2 grupos de 12 ó 13 componentes. | ||
| 
       Gran grupo  | 
    
       Reloj y colchonetas  | 
    
 PARTE FINAL 15’“El minuto”: todos tumbados con los ojos cerrados, ponerse de pie cuando crea que ha transcurrido un minuto. | 
    |
| 
       Colchonetas  | 
    “¿Quién se fue?”: todos tumbados con los ojos cerrados, el profesor toca a uno que va en silencio a esconderse, y a la voz de ¡ya! tienen que averiguar quién se ha ido. | ||
| 
       Ninguno  | 
    “Reflexión final” | ||
| 
       OBSERVACIONES: 
  | 
  |||
Bibliografía
Antón, R. (1991): “Aprender Jugando”. Ed. Ceac. Barcelona.
Bañuelos, F. (1984): “Didáctica de la Ed. Física y el deporte”. Ed. Gymnos. Madrid.
Castañer, M. y Camerino, O. (1991): “La E.F. en la enseñanza primaria”. Ed. Praxis. Barcelona.
Moor, P. (1981): “El juego en la Educación”. Ed. Herder. Barcelona.
Moreno Palos, C. (1982). "Juegos y Deportes Tradicionales en España". Alianza. Madrid.
Omeñaca, R; Ruiz Omeñaca, J.V. (1998): “Juegos cooperativos y Educación Física”. Ed. Paidotribo. Barcelona.
  ![]()  | 
      |
|---|---|
| 
         revista
        digital · Año 13 · N° 125 | Buenos Aires,
      Octubre de 2008    | 
    |