Resultados de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes aplicada a estudiantes de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, año 2008 |
|||
Profesora de Bioquímica del Ejercicio y Fisiología de la Actividad Física. Departamento de Ciencias Aplicadas de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes Master en Salud Ambiental y profesora adjunta de la Universidad de la Habana. |
MSc. Leticia Centelles Badell (Cuba) |
|
|
Resumen La influencia del tabaquismo en la aparición de las enfermedades crónicas no trasmisibles está reconocida en la literatura científica. Ellas ocupan los primeros lugares en el cuadro de morbimortalidad de muchos países, reforzadas en los últimos años del pasado siglo, por la llamada Transición Epidemiológica y constituyen un problema real de salud que afecta a un alto porcentaje de la población. Por lo tanto, desestimular la adicción al tabaco es un reto que es preciso asumir. El propósito de esta investigación de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal, fue estimar la prevalencia de tabaquismo e identificar conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados al uso del tabaco en estudiantes de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, mediante la información obtenida por la aplicación de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (GYTS), previo muestreo aleatorio estratificado, resultando una muestra de 268 estudiantes entre I y IV años de la carrera. Los resultados obtenidos arrojaron alta prevalencia de fumadores, así como alta exposición al humo del tabaco ambiental, actitudes erróneas hacia el tabaquismo como adicción y escasos conocimientos que inciden en la adquisición del hábito de fumar, entre otros hallazgos de índole epidemiológica. Representa un hecho positivo el que un alto porcentaje de estudiantes consideren como nociva la exposición al humo de tabaco ambiental y la necesidad de prohibir el que se fume en lugares públicos, lo que apunta hacia la pertinencia de realizar una intervención encaminada a propiciar la deshabituación tabáquica y a desestimular la iniciación en el hábito. Palabras clave: Tabaquismo. Encuesta mundial. Jóvenes. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 125 - Octubre de 2008 |
1 / 1
Introducción
Los efectos nocivos que sobre la salud tiene el cigarrillo, son conocidos por la población general debido a las campañas de prevención lideradas por organismos de salud, pese a esto, el hábito de fumar persiste y cada vez es menor la edad (11 a 13 años) en que los niños lo adquieren, por lo que se calcula que los hoy menores de 18 años, pueden llegar a morir en un futuro por enfermedades asociadas con el tabaquismo. Anualmente, dicha adicción causa tres millones de defunciones en todo el mundo, constituyendo uno de los más graves problemas de Salud Pública a nivel mundial. A pesar de los peligros del uso del tabaco, la gente sigue fumando y el número actual de muertes asociadas a esta adicción continúa incrementándose. De hecho, la OMS estima que existen mil millones de fumadores en el mundo y 800 millones de ellos viven en países en vías de desarrollo. (1,2)
En general, se observa que los niveles de consumo son bastante estables. De igual modo queda establecido que hay una aceptación social generalizada del tabaquismo, el público está mal informado acerca de los efectos nocivos del tabaco, los programas de promoción de la salud presentan deficiencias y no hay un uniforme grado de compromiso tanto de los Estados, como de los trabajadores de salud. Aun son deficientes en el mundo las medidas de lucha antitabáquica vigentes, como por ejemplo, prohibición de fumar en determinados lugares y de la venta de productos de tabaco a menores de edad, restricciones en la publicidad y prohibición. Más aún, la publicidad y la promoción del tabaco, que ya son profusas, probablemente van a aumentar ya que las empresas transnacionales procuran captar mercados nuevos para compensar sus pérdidas en los países industrializados. (2,3)
En la era de la globalización, los jóvenes y adolescentes adoptan patrones conductuales parecidos de país a país, hecho del cual se aprovechan las compañías tabacaleras. En este sentido, los medios de comunicación promocionan el tabaco empleando estrategias dirigidas al "joven del mundo". Para contrarrestar los efectos de esta estrategia, existe una urgente necesidad de información que pueda funcionar en diferentes países. Esto podría permitir el logro del doble objetivo de diseñar estrategias dirigidas a la "juventud global" mientras se toman en cuenta peculiaridades locales.
Los futuros egresados de la EIEFD, contribuirán con su quehacer a la promoción de un hombre nuevo con más salud y calidad de vida en los países del Área Caribeña, América Latina, Asia y África, para lo cual deberán contribuir a la modificación de factores de riesgo entre los que se encuentra el tabaquismo, de lo que se desprende que para lograr la optimización de su labor de promoción de salud, no deben tener este hábito.
La Escuela Internacional de Educación Física y Deportes -EIEFD-, formadora de profesionales en esta esfera, a partir de una cantera de jóvenes procedentes de más de 74 países de América Latina y el Caribe, Asia y África, garantiza la formación de un estudiante que una vez finalizado el Plan de estudios de la carrera, es capaz de trabajar en diversos países del mundo, multiplicando y generalizando saberes, habilidades y valores en torno a la Educación Física y el Deporte, con el nivel de conocimientos necesarios para la promoción en sus países de origen, de estilos de vida con más salud y calidad de vida en un hombre nuevo. Para ello, concilian las necesidades de los individuos y grupos, actuando como agentes de transformación social y contribuyendo a la adopción por parte de la población, de estilos de vida más saludables que incluyan la ocupación del tiempo libre y del entretenimiento, como medio eficaz para la conquista de un estilo de vida activo y compatible con las necesidades de cada etapa y condición de vida del ser humano. Todo se corresponde con la misión de nuestra Universidad, centrada en formar profesionales con una concepción humanista y solidaria con una intención transformadora en sus países de procedencia. De ahí que los egresados de la carrera en Licenciatura en Educación Física y Deportes se formen también como profesores universitarios, capacitados desde el punto de vista humano, académico y tecnológico para transformar la Educación Física y el Deporte en sus respectivos países, pudiendo ejercer la Educación Física en todos los niveles de enseñanza, en la esfera social no escolarizada y trabajar como entrenadores de base. Sin embargo a pesar de ser la EIEFD una universidad de Promoción de Salud, donde prima la actividad física para el desarrollo psicofísico de los futuros profesionales, se detecta la existencia del nocivo habito de fumar entre los estudiantes, lo cual los limitaría en el desempeño de su labor profesional en las acciones de promover estilos de vida saludables y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
La presente investigación aborda desde una perspectiva epidemiológica los principales factores condicionantes de la conducta tabáquica entre estudiantes de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, estima la prevalencia del hábito de fumar por sexo, las principales actitudes y creencias en torno a esta adicción, susceptibilidad de inicio en el hábito, explora conocimientos del daño a la exposición al humo producido por otros fumadores y aquellos adquiridos en la institución acerca del hábito de fumar.
Desarrollo
El abordaje multidisciplinario en la investigación sobre tabaco ha sido clave para correlacionar el tabaquismo con varias enfermedades. Así mismo la evidencia observacional ha sido apoyada por la comprensión de los mecanismos mediante los cuales el tabaquismo causa enfermedad.
El tabaco es una de las drogas más consumidas por los escolares constituyendo, por tanto, uno de los problemas prioritarios de Salud Pública en la preadolescencia y adolescencia. (Villalbí y cols., 1995). En la práctica, el consumo entre los jóvenes sigue siendo muy elevado y la incorporación a este hábito se produce entre los 12 y los 14 años. (1, 3, 4, 5, 6)
Existen diversos estudios que muestran la asociación del hábito tabáquico en los adolescentes, con una gran variedad de factores tanto sociales, económicos, ambientales, biológicos y personales. Uno de ellos es el desempeño escolar, indicador que refleja características de compromiso educacional, motivación, competencia y éxito escolar. Algunos trabajos refieren una mayor prevalencia de consumo de tabaco, asociada con la autopercepción de un pobre desempeño académico. Así también, en diversas poblaciones de adolescentes, se ha evaluado el bajo desempeño escolar –medido de diversas maneras, asociado con mayor consumo de tabaco y otros factores. (1,3,4)
Las numerosas evidencias científicas respecto del tabaquismo como causa de enfermedad y su enorme impacto adverso en la salud pública mundial conforman razones suficientes para dar una alta prioridad y los recursos necesarios, a las acciones de prevención y control de consumo del tabaco.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tabaquismo es una dependencia a la nicotina del tabaco, que genera diversas enfermedades en el cuerpo humano después de un consumo constante de dicha sustancia y de otras que entran al torrente sanguíneo en cada inhalación. Los efectos nocivos que sobre la salud tiene el cigarrillo, son conocidos por la población general debido a las campañas de prevención lideradas por organismos de salud; pese a esto, el hábito de fumar persiste y cada vez es menor la edad de iniciación.
La condición de fumar es un comportamiento típicamente humano que se desarrolla en el individuo a lo largo de un proceso que dura años: comienza desde el nacimiento, hasta consolidarse como hábito durante la juventud.
El tabaquismo constituye una pesada carga para la sociedad. Aunque las pérdidas originadas por el tabaco sean asombrosas, no se ha difundido la información con claridad. El tabaco causa elevados costos económicos y sociales en las familias y en los estados. En los países más pobres, lo que se gasta en los hogares en tabaco, repercute en una merma de los recursos destinados a necesidades básicas, lo que atenta contra los derechos de los niños y niñas. El tabaquismo impone al individuo costos tangibles e intangibles, los primeros relacionados con la salud, educación e investigación. Los costos intangibles incluyen el dolor, sufrimientos y aflicciones de los fumadores activos pasivos, familias y allegados y las vidas que se pierden tanto en fumadores a La condición de fumar es un comportamiento típicamente humano que se desarrolla en el individuo a lo largo de un proceso que dura años: comienza desde el nacimiento, hasta consolidarse como hábito durante la juventud. (2,3,5)
Las evidencias de los efectos sobre la salud por el tabaquismo, tanto activo como pasivo y por el uso del tabaco no fumado, han sido fundamentales en el impulso de las iniciativas para controlar su consumo. Si bien es posible encontrar escritos sobre los daños a la salud causados por el consumo de tabaco que datan de los siglos pasados, el conjunto de las evidencias de investigación, que integran los fundamentos de la comprensión actual del tabaco como causa de enfermedad, se remonta a la parte media del siglo XX. (4,5)
La Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes, Global Youth Tobacco Survey (GYTS) fue desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante su Iniciativa Liberarse del Tabaco (TFI) por su sigla en inglés: «Tobacco Free Initiative» en colaboración con la Oficina sobre Tabaco y Salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, a fin de analizar la evolución del consumo del tabaco entre los jóvenes en países de todo el mundo, usando para ello una metodología común y un cuestionario único. (3)
Durante el curso 2006-2007, la GYTS fue aplicada en la Escuela Internacional de Educación física y deportes, con el propósito de:
Estimar la prevalencia de tabaquismo en los estudiantes de la EIEFD
Identificar entre los estudiantes conocimiento, actitudes y comportamientos relacionados al uso del tabaco.
Identificar conocimiento de los mensajes que brindan los medios de comunicación y publicidad acerca de fumar.
Explorar conocimientos del daño a la exposición al humo producida por otros fumadores.
Explorar conocimientos adquiridos en la escuela acerca del hábito de fumar.
Método
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Para ello, se utilizó un diseño muestral estratificado que tuvo como criterios de estratificación, la propia estructura docente de la institución que divide la totalidad de los estudiantes por años de la carrera y a su vez, por grupos. Según Kish (1965) la estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato a fin de lograr reducir la varianza de cada unidad de la media muestral. El universo de estudio estuvo constituido por 820 estudiantes de la EIEFD que se encontraban cursando de I a IV años, excluyendo del estudio a los estudiantes del nivel Preparatorio y V Año. En el primer caso la no inclusión se fundamenta por estar dicho nivel compuesto por estudiantes de habla no hispana, en pleno aprendizaje del idioma español, por lo que no resulta factible la aplicación de la EMTJ diseñada para ser autoadministrada; en tanto los estudiantes de V Año se encuentran en su mayoría en las sedes universitarias provinciales. Para determinar el tamaño de muestra en cada estrato (año de la carrera) se asumió el criterio del Sampieri (Sampieri et al, 2000), aplicado para un nivel de confianza del 90% y un error standard de 0.015%. De esta forma fueron encuestados 91 estudiantes de I Año; 68 de II Año, 32 de III Año, y 76 de IV Año, resultando un tamaño de muestra de 268 estudiantes, que se corresponde con un 32.5% del universo a muestrear, lo cual está en correspondencia con la investigación social, cuyo criterio de muestreo es del 30% del universo a considerar. (Anexo I).
Recolección de los datos
Se realizaron sesiones de trabajo en las cuales tres estudiantes fueron entrenados con vistas a asegurar que la recolección de la información fuera uniforme en todos los grupos.
La recolección de los datos fue realizada entre el 12 de Marzo y el 23 de Mayo del año 2008.
Las definiciones operacionales de las variables empleadas son las siguientes:
Fumador de vida: Quien ha fumado alguna vez
Fumador de mes (fumador activo): Quién ha fumado en los últimos 30 días del mes.
Susceptible a iniciarse como fumador: Quién fumaría si uno de sus amigos le ofrece un cigarrillo en los próximos 12 meses.
Fumador de otras formas derivadas del tabaco: Se considera quién ha mascado inhalado o fumado puros o en pipa
Escolaridad: Año actual de la carrera
Cesación: Fumadores que desean o han tratado de abandonar el hábito.
Actitudes adolescentes hacia el tabaco: Estudiantes que opinan que fumar hace tener más amistades
Amistades fumadoras: Estudiantes que fuman según fuman las amistades
Padres fumadores: Estudiantes que fuman según fuman los padres
Contaminación ambiental: Estudiantes que opinan es dañino el humo del cigarrillo de otras personas.
Fumador pasivo: Estudiantes expuestos al humo de cigarrillos de otras personas
Prohibición de fumar: Estudiantes que desean se prohíba fumar en lugares públicos
Mensajes antitabaco: Estudiantes que han visto mensajes antitabaco
Prenda alegórica: estudiantes que poseen prenda alegórica al tabaco.
Anuncios protabaco por los medios de comunicación: Estudiantes que han visto anuncios protabaco según frecuencia
Información de los motivos por lo que los jóvenes fuman: Estudiantes con información de los motivos por los que los jóvenes fuman
Información de los efectos de los cigarrillos: Estudiantes con información de los efectos de los cigarrillos
Lugar donde fuman: Fumadores activos según lugar donde acostumbra fumar.
El análisis de datos fue procesado por el programa estadístico Statgraphics Plus Versión 6.0 para WINDOWS.
Resultados y discusión
Los estudiantes seleccionados respondieron en la escuela luego de un consentimiento informado obteniéndose una tasa general de respuesta de 100%.
La delimitación de la muestra estudiada, según las principales variables declaradas, aparece en la Tabla 1, donde se muestran los resultados de prevalencia de los fumadores, y el porcentaje de los que nunca han fumado pero son susceptibles de iniciarse en el hábito, observándose que el 65,30% de los estudiantes refirieron haber fumado alguna vez en la vida. La prevalencia de fumadores es mayor en el sexo masculino (42,54 ± 4,6) que en el femenino (22.76 ± 5,0). La mayor prevalencia entre los fumadores de vida se aprecia entre los estudiantes de I y IV años. La prevalencia de estudiantes que refieren haber fumado en los últimos 30 días es relativamente alta en todos los años objeto de estudio, resultando importante el valor de este estimador epidemiológico, por resultar elevado en comparación con aquella obtenida en estudios similares en instituciones de educación superior.
Tabla 1. Prevalencia de uso de tabaco entre estudiantes según sexo y escolaridad. EIEFD. Curso 2006-2007
El producto del tabaco más comúnmente utilizado según los resultados obtenidos es el cigarro, aunque entre los estudiantes del sexo masculino hay una elevada utilización de otros productos derivados del tabaco.
Prevalencia de tabaquismo. EIEFD, Curso 2006-2007
Resulta un aspecto importante a destacar el comportamiento de los susceptibles a iniciarse en el hábito, cuya prevalencia es elevada según lo reportado en la Tabla 1, en la que se muestra un 60,07% de estudiantes que serían capaces de fumar en los próximos 12 meses ya que aceptarían cigarrillos si uno de sus amigos se los ofreciera, lo que representa un aspecto que apunta hacia la necesidad de acometer una estrategia de intervención antitabáquica.
Por otra parte la proporción del alumnado que utiliza otros derivados del tabaco también aumenta con el grado de escolaridad.
Tabla 2. Distribución de estudiantes según currículo escolar referente al tabaquismo, por sexo y año escolar
En la Tabla 3 se refleja el porcentaje de estudiantes que han recibido alguna instrucción en la escuela referente al carácter nocivo del hábito de fumar. El 42.91% de los estudiantes manifestó haber recibido alguna información en las clases, en tanto sólo un 34,70 % refiere haber recibido información acerca de los motivos que explican el hábito de fumar entre los jóvenes.
Tabla 3. Distribución de estudiantes según cesación del hábito de fumar por sexo
Con relación a la cesación del hábito y a los intentos realizados el año pasado para dejar de fumar, se aprecia entre los fumadores activos una prevalencia de 17,16% de estudiantes que intentaron abandonar el hábito en el periodo declarado, mientras que un 16,42% expresó su deseo de dejar de fumar, según reporta la Tabla 3. Esta cifra indica que aproximadamente 6 de cada 15 estudiantes fumadores desea abandonar el hábito, expresando este deseo mayoritariamente los varones. Con relación a la exposición al humo de tabaco ambiental se aprecia un 25 % de los fumadores pasivos en la escuela, que evidentemente no constituye un ambiente libre de humo. Similar prevalencia se aprecia en la Tabla 4 en cuanto a la exposición del fumador pasivo en lugares públicos (21.27 (±4,9)), por lo que se evidencia una exposición al humo de los cigarrillos dentro y fuera de la escuela. Los fumadores activos resultaron menos expuestos que aquellos que nunca han fumado tanto en la escuela (7,09%), como en los lugares públicos (21,27%).
Tabla 4. Exposición al humo de tabaco ambiental entre estudiantes de la EIEFD según sexo y grado escolar. Cuba, EMTJ, 2006-2007
El 25,4% de los estudiantes encuestados tienen uno o los dos padres que fuman. Con relación a la restricción de fumar en lugares públicos según se aprecia en la Tabla 4, los no fumadores exhiben los mayores porcentajes independientemente del sexo y el año de la carrera. Seis de cada 10 estudiantes están de acuerdo en que se prohíba fumar en lugares públicos; pero aun resulta baja la cifra de estudiantes que precisan que el humo del cigarrillo que fuman otras personas les hace daño, pero el porcentaje de estudiantes no fumadores es mayor, con relación a los fumadores activos, lo que indica una percepción de riesgo ya existente que no se debe desestimar y que en consecuencia constituye un buen punto de partida para establecer una intervención antitabáquica. El 16,04% de los fumadores también manifestó estar de acuerdo con la prohibición en lugares públicos, mientras que el 18,68% reconocen que la exposición al humo del cigarrillo es dañina.
La tabla 5 presenta la prevalencia de conocimientos y actitudes de los estudiantes hacia el tabaquismo presentando un porcentaje bajo de jóvenes que opinan que fumar les hace tener más amistades; tanto entre fumadores, como en no fumadores. Se aprecia una acusada tendencia por parte de las muchachas al considerar que fumar propicia tener más amistades y hace a las personas más atractivas. Este criterio es menor en los varones.
Tabla 5. Conocimientos y actitudes relacionadas con el tabaquismo entre estudiantes de la EIEFD según sexo y año escolar. La Habana, Cuba, EMTJ, 2007
En cuanto a los medios de publicidad y mensajes transmitidos acerca del tabaco, un 27,23 % de fumadores y un 58,20 % de no fumadores han visto mensajes antitabaco por los medios de comunicación.
Según se aprecia en la Tabla 6, más del 60% de los estudiantes refieren haber visto mensajes a favor del tabaco, lo que predomina significativamente en los no fumadores, quienes por demás son poseen algún objeto alegórico al cigarrillo en mayor número que aquellos que nunca han fumado. Esta característica aumenta en las no fumadoras, por encima de los otros grupos de riesgo.
Tabla 6. Prevalencia de elementos relacionados a medios de comunicación y publicidad
sobre tabaco entre estudiantes según sexo y grado escolar. EIEFD, 2007
En el presente estudio se evidencian algunos elementos positivos y es el elevado porcentaje de estudiantes que están de acuerdo que se prohíba fumar en lugares públicos, por considerar los efectos nocivos del humo del cigarro. Dado el comportamiento de las variables seleccionadas en esta investigación, se observó una alta prevalencia de fumadores entre los estudiantes de la EIEFD, lo cual ofrece puntos de contacto con un alto número de países donde la prevalencia de fumadores es elevada entre los jóvenes. Aun se aprecia que la temática tabáquica siendo un problema de salud en nuestra institución, no es lo suficientemente abordada en los contenidos de las asignaturas o en cursos electivos, de ahí que se revelen aspectos de falta de percepción del riesgo del hábito de fumar, y creencias y actitudes erradas con relación a la conducta tabáquica. Un aspecto relevante lo constituye la alta prevalencia de estudiantes susceptibles a iniciarse en el hábito.
La exposición al humo de tabaco ambiental según los resultados obtenidos es alta y constituye un severo riesgo a la salud del fumador pasivo. Ello apunta a la necesidad entre otros factores ya abordados, de iniciar una adecuada Educación Antitabáquica con vistas a mejorar la percepción del riesgo relacionado con el tabaquismo, contribuir a la deshabituación tabáquica y minimizar los factores condicionantes que favorecen la adquisición y mantención del hábito.
Publicaciones recientes plantean que las restricciones del acto de fumar en los lugares públicos y de trabajo reducen tanto la prevalencia del tabaquismo como la cantidad de tabaco consumida por cada fumador. Además los jóvenes que se crían en espacios sin tabaco tienen mayores probabilidades de considerar el consumo del mismo como algo insólito y socialmente inadmisible.
Referente a la propaganda de tabaco, ésta fue prohibida por el Estado Cubano desde el año 1960, a pesar de lo cual los estudiantes refieren haber visto anuncios protabaco. Esto fue debido a las particularidades de la institución que tiene programación televisiva por satélite en la cual no se excluye propaganda protabaco, fundamentalmente en la realización de eventos deportivos.
Se muestran algunos aspectos positivos obtenidos de esta investigación que deben ser señalados y es el hecho que numerosos escolares quieren que se prohíba fumar en lugares públicos ya que consideran la exposición al humo del cigarrillo es perjudicial.
Finalmente, la identificación de conductas de riesgo asociadas diferencialmente con el tabaquismo en etapa temprana, puede ser de ayuda para establecer intervenciones educativas que desalienten su consumo y modifiquen las pautas de conducta ya establecidas. En este contexto, las propuestas de intervenciones deben plantearse en forma integral, focalizadas en la dinámica de los grupos de interés.
Conclusiones
Los hallazgos de este estudio aportan elementos para confirmar que el hábito de fumar constituye un problema de salud en nuestra institución, pudiendo actuar con otros comportamientos de riesgo.
Se hace necesario entonces, el acometer posteriores estudios prospectivos para caracterizar las variables que condicionan la instauración definitiva y el mantenimiento del hábito tabáquico.
Bibliografía
Arillo-Santillán E. Fernández E. et al. Prevalencia de tabaquismo y bajo desempeño escolar, en estudiantes de 11 a 24 años de edad del estado de Morelos, México. Salud Pública Méx. 2002; 44 suppl 1:S54-S66.
Lances, L. et al. Resultados de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Cuba, 2001.
Tabaco o Salud en las Américas. Un informe de la OPS. Washington, OPS, 1992. Pub. Cient. Nº 549.
Condiciones de Salud en las Américas. Washington, OPS, 1994. Pub, Cient. Nº 549.
Rojas, M. y Col. Encuesta Mundial sobre tabaquismo en la Juventud: Estado de su Ejecución en América Latina y el Caribe. Boletín Epidemiológico/OPS, Vol. 22, Nº 2 junio, 2001.
Ariza C. Nebot M.: “Factores asociados al consumo de tabaco en una muestra de escolares de enseñanza primaria y secundaria”. Gac Sanit 1995; 9: 101-10. Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe sobre la salud de los españoles: 1998. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999.
Ariza C, Nebot M, Villalbí JR, Díez E, Tomás Z, Valmayor S: “Tendencias en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis de los escolares de Barcelona (1987-1999)” Gac Sanit 2003; 17: 190.
Kessler D.A.: “Nicotine addiction in young people”. N Eng J Med 1995; 333: 186-9.
revista
digital · Año 13 · N° 125 | Buenos Aires,
Octubre de 2008 |