Proceso de iniciación a los saltos en patinaje artístico | |||
Universidad de Antioquia Director Deportivo Liga de Patinaje de Antioquia (Colombia) |
Jorge Mario Escobar Barrera |
|
|
Resumen El desarrollo de la modalidad deportiva del patinaje artístico es muy complejo, estando inmersa en el componente de arte y precisión, por lo tanto es necesario diseñar modelos de enseñanza para cada uno de sus componentes, que permitan el avance competitivo de este deporte. Palabras clave: Patinaje artístico. Saltos. Enseñanza. Modelo. Desarrollo. Habilidades. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 125 - Octubre de 2008 |
1 / 1
Introducción
Dada la poca información en el sector, que se tiene para la enseñanza de la modalidad, los alcances deportivos que se han obtenido, son pocas veces cuantificables, porque muchas de esas veces los logros se dan por azar, y no por una estructuración planeada de enseñanza.
Los saltos al ser elementos tan complejos, en nuestro medio se han trabajado de forma aleatoria y por lo tanto los logros posteriores no son significativos, porque no se ha otorgado el estatus académico a la investigación técnica de las acciones motrices de este deporte, y los resultados que se den, sean buenos o malos, no tendremos la forma de evaluarlos, porque no pertenecen a un proceso delimitado y consecuente.
Es por eso que a través de este trabajo, queremos dejar información encontrada, para el desarrollo de esta habilidad, y por medio de nuestra experiencia, generar un modelo de enseñanza, para hacer más efectivo el aprendizaje de un elemento tan complejo, dentro del patinaje artístico, y que partamos a generar información significativa para seguir nutriendo esta modalidad en Colombia y el mundo.
El salto desde lo motriz
Para entender a posteriori, el desarrollo de determinado elemento técnico, debemos entender inicialmente de donde parte, y debemos remitirnos al estudio de las habilidades, capacidades y destrezas, sin adentrarnos en las discusiones que presentan estos términos, sino entendiendo y manejando los componentes que desde estos conceptos, nos ayudaran a entender el desarrollo de una técnica específica.
El fomento de eficacia y riqueza de movimientos de las acciones corporales, que se da en la educación física, se complementa con el rendimiento motor y coordinativo del deporte, ambos objetivos conforman lo que podríamos llamar “Habilidad motora básica”, es decir, la variables eficacia, riqueza motora, rendimiento y coordinación se dan como elementos indispensables en toda tarea de habilidad.
La “habilidad” manifiesta un cierto nivel de coordinación corporal en los sujetos, y la destreza un determinado nivel de coordinación instrumental y manipulativa, aunque los dos términos recogen la variable coordinación, la habilidad haría referencia a la “coordinación innata” del sujeto y la destreza a la “coordinación adquirida”.
Muy importante estos dos conceptos, el primero porque nos indica que es una habilidad que podemos potencializar, y que tenemos herramientas para ello, y el segundo, que el movimiento (En este caso el salto), tiene unas condiciones de trabajo y de características propias de efectividad, que se han generado por un buen proceso de enseñanza y acercamiento al trabajo de las habilidades.
Dentro del componente del aprendizaje, en cualquier caso la habilidad no es fruto de la casualidad, aún contando con un umbral de habilidad innato alto, si esta no se estimula o entrena, no se desarrolla, la habilidad es siempre un producto del aprendizaje e implica un componente cognitivo, su objetivo es resolver con éxito, eficacia economía de tiempo y energía una tarea deseada, sin olvidar que su manifestación es fruto de una buena y organizada cadena sensomotriz.
Para efectos de nuestros intereses del estudio del salto, hay que comprender la forma en que progresan las habilidades, cuando y como, teniendo en cuenta las diferentes edades en las que se debe hacer un énfasis especial en el desarrollo de este componente. Si bien las habilidades motrices siguen transformándose y progresando hasta la edad adulta, las investigaciones muestran que la edad de 6 a 7 años constituye la edad más importante en la habilidad, ya que en este período finalizan las transformaciones de los patrones motores básicos, y se consolidan los automatismos básicos.
Para efectos específicos de técnicas como el salto, hay que manejar los componentes de preparación como los mostramos a continuación, en las tareas de habilidad motora que se suscitan en la educación física, conlleva una adaptabilidad cognoscitiva y corporal a la tarea propuesta, no sucede lo mismo con el deporte, en donde encontramos dos vertientes muy concretas, por un lado situaríamos la habilidad en el proceso del entrenamiento y aprendizaje deportivo y por otro, la habilidad en la competición deportiva.
Es muy importante entonces, conocer, que inicialmente los avances técnicos se dan por los aporte de la educación física, a los componentes básicos de preparación, iniciando así algún proceso de entrenamiento de acuerdo a la edad, entendiendo las escalas formativa para cada caso y lo que se pretende alcanzar.
Además, las posibles respuestas de la habilidad en las tareas deportivo-motoras van a depender de tres elementos:
Cualidades físicas.
Cualidades motoras.
Cualidades perceptivo-motrices.
Cada una de ellas específicamente para el salto, aporta su proporción, que permita dese los conocimientos previos la entrenabilidad de este elemento técnico y la forma en que se potencializa.
Es bueno mostrar las etapas del aprendizaje motor, con el fin único de desarrollar los elementos estructurales, para conocer la forma en que se desarrollan las habilidades:
Tabla 1. Etapas del aprendizaje motor (Rigal, 1990)
ETAPA |
CONTENIDO |
COGNITIVA |
Tarea motriz nueva. |
PREPARATORIA |
Planificación de la respuesta |
ACTIVA |
Ejecución de la respuesta. |
EVALUATIVA |
Resultado |
MNESICA |
Reproducción del movimiento. |
Entonces entendiéndolo así, “La habilidad motriz consiste en la capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o mas patrones motores con un objetivo concreto”.
Aparece un concepto muy importante, en términos de los aprendizajes posteriores, llamado transferencia, es necesario prestar mucha atención a los diversos patrones motores que el niño va a desarrollar, ya que la buena adquisición de los mismos puede facilitar el futuro aprendizaje de habilidades mas complejas (Saltos en patinaje artístico, por ejemplo).
La transferencia puede ser negativa, si el aprendizaje de una habilidad supone interferencias en el aprendizaje de otra; por el contario, es positiva cuando el aprendizaje de una habilidad facilita el aprendizaje de otra.
Gagné (1986), hace una clasificación de las transferencias, que son importantes remitirlas es este artículo:
Transferencia vertic
Transferencia horizontal: Cuando los aprendizajes anteriores facilitan el aprendizaje de tareas parecidas, pero mas complejas y avanzadas.
Como síntesis e este aspecto, enumeraremos tres aspectos relevantes referidos a las habilidades y destrezas:
Se basan en la utilización de transferencias.
Se proporciona al niño(a) una serie de posibilidades motrices que le permiten desarrollar todo su potencial.
Se basan en unos patrones motores con un fin determinado.
De acuerdo a la mecánica de ejecución de los movimientos, diferenciamos cuatro grandes grupos para la clasificación (Batalla, 2000):
Los desplazamientos
Los saltos
Los giros
Las manipulaciones
Para Gallahue, son tres los grupos (Locomoción, equilibrio y manipulación), ya que los saltos y los desplazamientos los ubica en la locomoción, aspecto muy importante del patinaje artístico, porque tiene una relación directamente proporcional.
El desarrollo de las habilidades puede ser explicado desde la perspectiva de varios autores, entre ellos algunos de los mencionados anteriormente. Nosotros hemos querido hacerlo desde la perspectiva de David Gallahue, más concretamente desde la idea que aporta con su gráfico de la “pirámide”.
Tabla 2. Desarrollo de las habilidades motrices (Gallahue)
Hasta este puno, hemos visto la forma como se puede avanzar en el desarrollo general de las habilidades motrices básicas, y vamos a adentrarnos mas específicamente en la habilidad que queremos estudiar, EL SALTO, y las derivaciones formativas y de aprendizaje que queremos mostrar para la enseñanza de este elemento en el patinaje artístico.
El salto para la enseñanza
El salto es una de las habilidades motrices básicas a través de la cual se puede observar muy objetivamente el desarrollo y la madurez de la coordinación dinámica general.
Un análisis profundo de este gesto motor, nos llevará a descubrir una apreciable suma de factores psicomotrices que se conjugan para permitir la acción.
El hecho de ser una acción instantánea y explosiva, significa que la fuerza y la acción muscular, responden al ajuste de la reacción, al nivel del equilibrio alcanzado y al dominio de las sinergias musculares responsables.
Los impulsos de las piernas característicos del salto, la elasticidad el rebote se adquieren lentamente y requieren una amplia experimentación desarrollada durante años. La capacidad de saltar se transfiere posteriormente a las actividades deportivas ya que las mecánicas de base son similares.
Entendiéndolo así, incluido como un gran grupo, o haciendo parte del de locomoción el salto lo podemos contextualizar de la siguiente forma: “Movimiento producido por la acción de una o ambas piernas, mediante el cual, el cuerpo del sujeto se aleja de la superficie de apoyo”.
En la ejecución de un salto, se distinguen las siguientes fases:
Fase previa
Fase de impulso
Fase de vuelo
Fase de caída
Mediante la variación de la ejecución de estas fases encontraremos diversas fórmulas de saltos.
Desde el punto de vista funcional, los saltos pueden ser utilizados con algunos fines, enunciados por Sánchez Bañuelos (1986) y que enumeraremos a continuación:
Superación de obstáculos
En altura
En longitud
Combinados
Alcanzar un objeto situado fuera del entorno directo
Alcanzar un objeto por encima de un obstáculo
Mantener un esquema rítmico mediante saltos sucesivos.
Cualidades requeridas
Cuantitativas
Fuerza
Velocidad gestual de diferentes segmentos corporales
Cualitativas
Equilibrio
Coordinación dinámica general.
Estructuración del espacio y del tiempo.
Tipos de saltos
La base fundamental del desarrollo del salto en el patinaje artístico, tiene como base el entendimiento de estos componentes del estudio como habilidad motriz básica.
El desarrollo del salto para el patinaje artístico
Para el desarrollo especifico del salto, se deben entender un par de aspectos, lo primero es que los saltos se van a desarrollar en una situación de deslizamiento (Patinar), entonces la orientación pedagógica de iniciación va a ir orientada a esos dos elementos.
El primero a generar los fundamentos básicos del patinaje (estabilidad, locomoción y destreza), y empezar a adoptar elementos encima de los patines para pasar a los elementos del salto, recordemos que aquí vamos a generar saltos con elementos inestables.
Sobre los patines en edades menores, de iniciación al patinaje artístico, debemos adoptar el apoyo e los dos pies sobre los patines, inicialmente, luego los impulsos en diferentes direcciones, cambios de apoyo, posturas en los dos pies y sus combinaciones. Cuando se tengan interiorizados estos componentes se debe empezar a trabajar los saltos sobre elemento, entendiendo que hubo una fase previa del desarrollo del salto como habilidad.
Previamente debe existir un desarrollo del elemento del salto, de acuerdo a la edad y a los componentes físicos que genera el manejo de iniciación de esta técnica básica.
Para pasar a los saltos sobre el patín, debió existir previamente un buen desarrollo motriz del salto como habilidad. Pasando por la adquisición de la técnica básica del salto, hasta poder saltar mayores alturas en ese desarrollo.
La continuidad, nos brindará los elementos para la combinación definitiva del desarrollo del salto, y conjugarlo con el deslizamiento en los patines.
A continuación mostraremos una tabla, con las consideraciones de edad, como se debe desarrollar el salto y su relación al aprendizaje del patinaje, que son lo elementos a combinar para los resultados posteriores.
Tabla 3. Relación aprendizaje salto y patinaje (escobar, 2008)
Edad |
Desarrollo del salto |
Aprendizaje patinaje |
3 |
Adquirir la técnica básica de los saltos, sobre dos pies y un pie, cayendo suavemente. Tomar el impulso necesario para elevarse. Caer con dominio de su cuerpo en los saltos de profundidad. Superar pequeños obstáculos saltando |
Adoptar el apoyo en dos pies. |
4 |
Combinar saltos con uno o dos pies siguiendo diferentes diseños. Saltar en largo y en alto con carrera previa Caer elásticamente luego de un salto. Rebotar sobre ambos pies. |
Adoptar los cambios de apoyo. Adoptar posturas en dos pies Adoptar el impulso hacia adelante Manejar el apoyo en dos pies |
5 |
Saltar en alto, alturas progresivamente mayores. Saltar en largo distancias progresivamente mayores Rebotar continua y rítmicamente |
Adoptar los tipos de apoyo Adoptar el impulso adelante cambiando de apoyo Adoptar el cambio de dirección hacia adelante Manejar cambios de apoyo Dominar el apoyo en dos pies |
6 |
Perfeccionar los saltos anteriores |
Dominar posturas en un pie Dominar grados de apoyo Dominar cambios de apoyo cruzado Dominar Impulso hacia adelante cambiando de apoyo cruzando Dominar Impulso hacia atrás cambiando de apoyo Dominar Cambio de dirección hacia adelante cruzando Dominar Cambio de dirección hacia atrás en dos pies Dominar Salto hacia adelante cambiando de apoyo Frenado progresivo hacia adelante Cambio de sentido en dos pies |
7 |
Perfeccionamiento saltos anteriores. Saltos con resistencia del propio cuerpo |
Dominar posturas en un pie Dominar grados de apoyo Dominar cambios de apoyo cruzado Dominar Impulso hacia adelante cambiando de apoyo cruzando Dominar Impulso hacia atrás cambiando de apoyo Dominar Cambio de dirección hacia adelante cruzando Dominar Cambio de dirección hacia atrás en dos pies Dominar Salto hacia adelante cambiando de apoyo Frenado progresivo hacia adelante Cambio de sentido en dos pies |
8 |
Perfeccionamiento saltos anteriores Saltos con resistencias externas |
Dominar posturas en un pie Dominar grados de apoyo Dominar cambios de apoyo cruzado Dominar Impulso hacia adelante cambiando de apoyo cruzando Dominar Impulso hacia atrás cambiando de apoyo Dominar Cambio de dirección hacia adelante cruzando Dominar Cambio de dirección hacia atrás en dos pies Dominar Salto hacia adelante cambiando de apoyo Frenado progresivo hacia adelante Cambio de sentido en dos pies |
9 |
Perfeccionamiento saltos anteriores Saltos coordinados |
Dominar posturas en un pie Dominar grados de apoyo Dominar cambios de apoyo cruzado Dominar Impulso hacia adelante cambiando de apoyo cruzando Dominar Impulso hacia atrás cambiando de apoyo Dominar Cambio de dirección hacia adelante cruzando Dominar Cambio de dirección hacia atrás en dos pies Dominar Salto hacia adelante cambiando de apoyo Frenado progresivo hacia adelante Cambio de sentido en dos pies |
10 |
Perfeccionamiento saltos anteriores Inicio al salto competitivo |
Dominar posturas en un pie Dominar grados de apoyo Dominar cambios de apoyo cruzado Dominar Impulso hacia adelante cambiando de apoyo cruzando Dominar Impulso hacia atrás cambiando de apoyo Dominar Cambio de dirección hacia adelante cruzando Dominar Cambio de dirección hacia atrás en dos pies Dominar Salto hacia adelante cambiando de apoyo Frenado progresivo hacia adelante Cambio de sentido en dos pies |
La combinación de estos elementos entendiendo que es un desarrollo técnico superior, nos va a dejar, un plan claro del desarrollo elemental, para la optimización de la enseñanza de los diferentes saltos, en el elemento del deporte, los patines.
Modelo de enseñanza del salto para el patinaje artístico
Ahora observemos, cómo podemos planear el desarrollo de los diferentes saltos, de acuerdo a la edad, y haciendo un seguimiento pormenorizado de su enseñanza.
Lo que se va a desarrollar en adelante, son tareas motrices, que queremos definir de la siguiente forma, “La esencia de las tareas motrices es el movimiento humano, y en el ámbito de la Educación Física suponen el instrumento por el que el individuo desarrolla sus potencialidades educativas. El término ‘tarea motriz’ lo define Famose (1981), citado por Delgado (1993, p. 83), como la actividad autosugerida o sugerida por otra persona que motiva a la realización de una o varias acciones motrices siguiendo unos criterios precisos de éxito. Sánchez Bañuelos (1986) considera que el conjunto de tareas motrices a enseñar define los contenidos generales de nuestra materia.”
Para familiarizarnos con el tipo de tarea que utilizamos en un momento determinado, puede ser muy útil conocer algunas clasificaciones en función de diversos aspectos propuestos por distintos autores.
Grado de participación cognitiva (Knapp, 1963):
HABITUALES. Aquellas tareas cuya secuencia de movimientos se conoce y llegan a automatizarse. Por ejemplo, montar en bicicleta, correr, nadar o realizar ejercicios gimnásticos.
PERCEPTIVAS. Cuando las tareas requieren la participación cognitiva, por ser desconocida la secuencia de movimientos como ocurre en todos los juegos y deportes de oposición.
Grado de participación corporal (Cratty, 1982):
FINAS. Cuando requieren un trabajo manual de precisión. Por ejemplo, escribir o tiro con arco.
GLOBALES. Cuando el movimiento implica a todo el cuerpo, como los desplazamientos o saltos.
Grado de control sobre la acción (Singer, 1986).
REGULACION EXTERNA. Aquellas tareas motrices que son abiertas y perceptivas, como los deportes colectivos.
AUTORREGULACION. Aquellas tareas motrices que son cerradas y habituales, como la gimnasia o casi todas las pruebas de atletismo.
REGULACION MIXTA. La combinación cruzada de las clasificaciones de Poulton y Knapp. Por una parte, abiertas y habituales como el esquí de fondo o el ciclismo de carretera. Por otra parte, cerradas y perceptivas como el billar, el ajedrez o el golf.
Grado de control ambiental (Poulton, 1957, citado por Macazaga, 1989):
CERRADAS. Cuando el contexto es conocido y estable, como en una pista de atletismo o en gimnasia.
ABIERTAS. Cuando el ambiente es desconocido y/o cambiante como una carrera campo a través o ciclismo en carretera. También se incluyen aquí los deportes colectivos como el baloncesto o fútbol, ya que a pesar de practicarse en un terreno conocido y estándar, las circunstancias del juego son cambiantes, lo que los convierte en tareas abiertas.
Concluimos este apartado citando la clasificación que realiza Delgado Noguera (1993) en la que se resumen las clasificaciones anteriores y aporta alguna más:
Según el mecanismo predominante de utilización: perceptivas, de decisión, y de ejecución.
Según el factor que prevalezca: cualitativa, cuantitativa, mixta.
Según el área a la que se asocian: motriz, social, cognoscitiva.
Según el tipo de propuesta organizativa: individual y colectiva.
Según el tipo de ejecución: simultanea, alternativa, consecutiva.
Según el diseño: autopropuesta, diseño externo.
Existen más clasificaciones, pero creemos que las citadas son suficientes. Cada tarea motriz, se puede encuadrar en cada una de las clasificaciones de los diferentes autores. Este conocimiento va a facilitar el análisis de las tareas motrices.
Estos elementos pueden ayudarnos, a clarificar la forma como intervenimos con cada tarea motriz, y en este caso los saltos con patines en todas las edades de planeación, para su alcance.
Siempre debe existir el criterio para el diseño de las tareas motrices, y en este caso para la iniciación deportiva de patinaje artístico sobre ruedas, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Tabla 4. Criterios para diseñar tareas motrices
Criterios para diseñar tareas motrices |
|
Libertad de acción |
Mejora motriz |
Resolver problemas |
Ambitos conducta |
Participación |
Situaciones reales |
Adaptarlas |
Exito |
Reglas |
Sociomotricidad |
Quien dirija, el funcionamiento de la enseñanza de los saltos, debe ser versátil, creativo y con mucho conocimiento del desarrollo conjunto de las habilidades básicas, y su relación con la enseñanza del patinaje, para que pueda integrarlas luego.
Mas adelante mostraremos la tabla resumen que hemos elaborado, donde se integran los elementos de las habilidades motrices del salto, en conjunto con el patinar, que en esencia es la fuente de este trabajo.
La planificación es fundamental para el desarrollo de estos elementos, por eso, los entrenadores debemos ser muy cuidadosos al momento de elegir una tarea motriz, en la enseñanza del patinaje artístico, y su relación con los diferentes tipos de saltos.
Lógicamente, primero debemos alcanzar saltos básicos, para que en la medida de la evolución, se generaren los acercamientos a la competencia adecuada, entendiendo que si bien los saltos en el patinaje artístico son uno de los elementos mas complejos, no son los únicos, y debe generase una integralidad técnica, para la evolución de los deportistas.
Tabla 5. Desarrollo de los saltos en patines por EDAD (Escobar, 2008)
Edad |
Tipo de salto en patines |
3 |
Dominio de los patines en dos pies. Inicio de saltos en dos pies. |
4 |
Saltos en dos pies. |
5 |
Saltos básicos en dos pies, con impulso hacia adelante. Saltos básicos en dos pies, con impulso hacia adelante, y en diferentes posiciones de inicio del salto. |
6 |
Saltos desde diferentes cambios de apoyo, con impulso hacia adelante. Saltos desde diferentes cambios de apoyo, con impulso hacia adelante, y de forma continúa. |
7 |
Saltos básicos en diferentes direcciones Saltos básicos en un pie Saltos con cambio de dirección hacia adelante cruzando |
8 |
Combinaciones anteriores Saltos con impulso hacia atrás cambiando de apoyo. Saltos con cambio de dirección en dos pies cruzando. |
9 |
Combinaciones anteriores. Saltos básicos y giros. Dominar saltos en un pie básicos, y combinaciones básicas. |
10 |
Combinaciones anteriores. Iniciación a los saltos competitivos. |
11 |
Saltos para la competencia. |
La tabla anterior muestra, la forma como podemos hacer la iniciación deportiva en los saltos del patinaje artístico, estudiando a profundidad el desarrollo motor, y las habilidades motrices básicas, combinado con un desplazamiento (El patinar).
Bibliografía
ANTON, J. (1989) (Coord). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Unisport. Málaga.
BATALLA, A (2000). Las habilidades motrices. INDE. Barcelona.
BATALLA, A (2005). Retroalimentación y aprendizaje motor: influencia de las acciones realizadas de forma previa a la recepción del conocimiento de los resultados en el aprendizaje y la retención de habilidades motrices. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
CONDE, J.L. & VICIANA, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga. Aljibe.
CRATTY, B. (1982). Desarrollo perceptivo y motor en los niños. Paidós. Barcelona.
DE DIEGO, Nunchi (1996). Iniciación al patinaje artístico sobre ruedas. Madrid. Ed Gymnos.
DELGADO, M.A. (1993). Las Tareas en la Educación Física para Enseñanza Primaria. En A.A.VV. Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria. Vol. 1. INDE. Barcelona.
FEDERACION ITALIANA DE PATINAJE (1999). Patinaje artístico individual. Ed Confederación Argentina de Patin.
FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. INDE. Barcelona.
GALLAHUE, D.L., & DONNELLY, F. (2003), Developmental Physical Education for All Children (4th ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
GALLAHUE, David L., & OZMUN, John C. (2006), Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults, Sixth Edition, McGraw-Hill Higher Education.
GIMÉNEZ, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Wanceulen. Sevilla.
LANASPA, Genaro y LAPETRA, Susana. Fundamentos de educación física para enseñanza primaria. Vol I. INDE.
LIGA DE PATINAJE DE ANTIOQUIA. Documentos guías de escuela: Patinaje Artístico. Medellín.
MACAZAGA, A. (1989). Habilidad, destreza y habilidad motriz. Clasificaciones generales, análisis de las tareas motrices. En A.A.V.V. Bases para una nueva educación física. CEPID. Zaragoza.
RIGAL, R (1986). Motricidad humana: Fundamentos pedagógicos. Madrid. Pila Teleña.
RINK, Judith E. (2002), Teaching Physical Education for Learning, Four Edition, USA, McGraw-Hill Higher Education.
SANCHEZ BAÑUELOS, F.(1984). Didáctica de la educación física y el deporte. Gymnos. Madrid.
SEIRUL-LO, F (2005). Motricidad básica y su aplicación en la iniciación deportiva. INEFC. Barcelona.
SIEDENTOP, D. (1998). Aprender a enseñar la E.F. INDE. Barcelona.
SINGER, R. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Hispano Europea.
revista
digital · Año 13 · N° 125 | Buenos Aires,
Octubre de 2008 |