efdeportes.com

Preferencias recreativas de los estudiantes 

de matemática y física de la UPEL -Maracay

Recreative preferences of mathematic and physics students from UPEL - Maracay

 

UPEL – Maracay

(Venezuela)

Grisell Bolívar Montoya

Rubén Maduro | Hugo García

maduroruben@yahoo.com

 

 

 

Resumen

          El presente estudio tuvo como propósito analizar las preferencias recreativas de los estudiantes de las especialidades de Física y Matemática de la UPEL-Maracay. El diagnóstico fue dirigido según la participación de los estudiantes en las actividades deportivas recreativas, sociales recreativas, al aire libre, musicales, culturales y juegos de azar. El estudio se ubicó en la modalidad de una investigación exploratoria de campo de carácter descriptivo. La población estuvo constituida por 660 estudiantes distribuidos en 370 para la especialidad de Matemática y 290 para la especialidad de Física. La muestra quedó conformada por el 10% de la población conformada por 66 estudiantes (37 de la especialidad de Matemática y 29 de Física). La técnica utilizada fue la encuesta a través de la aplicación de un cuestionario de “Actividades Recreativas”. Como técnica de análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva a través de la distribución de frecuencia y porcentaje. Los resultados se proyectaron en cuadros y se representaron en gráficos. De acuerdo a estos resultados se pudo concluir que los estudiantes de las especialidades de Matemática y Física de la UPEL-Maracay, coinciden en tener preferencias en las actividades deportivas recreativas, sociales recreativas, musicales y culturales. En cuanto a la forma de participación, prefieren realizarlas los fines de semana, en horas de la tarde, de noche y en grupos, con una duración máxima de 2 ó más horas y de forma gratuita.

          Palabras clave: Recreación. Integración. Salud. Bienestar. Extensión.

 

Abstract

          This research has as a purpose to diagnose the recreative preferences of students in the specialties of physics and mathematics from UPEL Maracay. The diagnosis was directed according to the participation of the students at the sportive-recreative, in the open air, musicals, cultural and illicit games. The paper consisted in a descriptive which was 66 participants’ students of the specialties of mathematics (37) and physics (29). The technique used to the data collection was the questionnaire of “recreative activities” which was applied to the selected sample. The conclusive aspect allows marking that the students of the specialties of mathematics and physics from UPEL Maracay coincide to have preferences at the activities: sportive-recreative, social-recreative, musicals and cultural. As soon as the way of participation, it reflects the data of the research, that prefers to carry out on weekends, afternoon, and night, in groups and with a highest last of two hour or more and by free.

          Keywords: Recreation. Integration. Health. Well-being. Extension.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 125 - Octubre de 2008

1 / 1

Introducción

    Las actividades recreativas, a través de la historia de la humanidad, las han ido transformando según sus necesidades de esparcimiento, su cultura, forma de participación y las condiciones socio-económicas. En las sociedades modernas e industrializadas tienen interés por indagar qué actividades recreativas practican sus trabajadores en el tiempo libre. Esto porque se ha comprobado que la participación activa y pasiva por parte del usuario, le permite mejorar, preservar la salud y el disfrute pleno de su tiempo libre, lo cual hoy es un derecho constitucional en Venezuela

    Este tipo de estudio le permite a las organizaciones sociales, y en especial a los centros educativos, evaluar las formas de participación y la actitud positiva que se genera a través de la práctica y sus posibles efectos en el clima organizacional de la institución. De ello se confirma la incidencia en la productividad, en la formación de principios y en la formación de valores ético-sociales del individuo. De aquí surge el interés de esta investigación en analizar las preferencias recreativas de los estudiantes de las especialidades de Matemática y Física de la UPEL-Maracay. Para ello se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son las preferencias recreativas de los estudiantes de las especialidades de física y matemática de la UPEL-Maracay? Los resultados obtenidos constituirán un aporte valioso a las autoridades académicas y administrativas de la UPEL-Maracay y en especial a la Subdirección de Extensión, ya que podrían utilizarlos estos resultados para que, en concordancia con los departamentos correspondientes, diseñen Programas Recreativos con características propias del participante. Así podría garantizarse una alta probabilidad de éxito en el mismo, ya que estos programas responderían a la contextualización de la realidad existente en cada uno de los departamentos, que en un futuro deben considerarse.

    Para dar respuesta a la interrogante planteada, se definieron los siguientes objetivos:

Objetivo General

  • Analizar las preferencias recreativas de los estudiantes de las especialidades de Física y Matemática de la UPEL-Maracay

Objetivos Específicos

  1. Caracterizar los elementos socio-académicos de los estudiantes de las especialidades de Física y Matemática de la UPEL-Maracay.

  2. Determinar las actividades recreativas que realizan los estudiantes de las especialidades de Física y Matemática de la UPEL-Maracay, desde su perspectiva.

  3. Describir las actividades recreativas en las que se quisieran involucrar los estudiantes de las especialidades de Física y Matemática de la UPEL-Maracay.

  4. Confrontar las actividades recreativas en las que se quisieran involucrar los estudiantes de las especialidades de Física y Matemática de la UPEL-Maracay.

Revisión bibliográfica

    De acuerdo a Bolívar (2003), las actividades de la recreación son el conjunto de acciones que cumplen una función de carácter recreativo, las cuales están dirigidas a compensar y autoafirmar la personalidad tanto individual como socialmente. De allí que el hombre las puede desarrollar o practicar en su tiempo fuera de trabajo. Se caracterizan por su función recreativa, placentera, voluntaria, por ser elegida por el participante espontáneamente sin ningún tipo de coacción en sus horas libres.

    Partiendo de lo anterior, la autora (ob. cit.) considera que una actividad cumple una función recreativa cuando satisfaga los principios siguientes:

  1. Contribuye a la formación integral del individuo. Toda actividad que realiza el hombre después de haber cumplido con sus faenas laborales y aporte al desarrollo de la personalidad, es considerada recreativa.

  2. Desarrollo y elección libre en el tiempo. Los participantes en su tiempo libre y sin ninguna obligación sobre su selección, tienen derecho a escoger la actividad recreativa de su preferencia.

  3. La actitud del participante es lo que hace que la actividad sea recreativa, no la actividad misma. Todo ello depende de cómo enfrente dicha actividad.

    Visto así, la recreación es un derecho que tiene todo ser humano. Los tres principios expuestos forman parte de la disposición del tiempo libre que supone debe ser consumido según los interese y necesidades del sujeto actuante. Para ello, es necesario clasificar dichas actividades.

Clasificación de las actividades de Recreación

    Existe una amplia gama de actividades recreativas y en Venezuela han surgido en las últimas décadas actividades para el libre esparcimiento y que posiblemente irán aumentando según la demanda y el interés del participante. Al respecto, Pérez y Colaboradores (1997), las clasifican en cuatro grupos:

  • Grupo I. Actividades Artísticas y de Recreación. Son aquellas que satisfacen el interés estético o de expresión, poniendo de manifiesto las necesidades expresivas individuales. Las actividades que conforman el grupo son actividades de creación literaria, artes plásticas, teatro, danza, música, entre otras.

  • Grupo II. Actividades de los Medios de Comunicación Masiva. Son aquellas que satisfacen un interés de comunicación a través de la información ofrecida por los medios de comunicación de masas.

  • Grupo III. Actividades Educativo Físico Deportivas. Son aquellas que satisfacen un interés motriz. Son actividades de este grupo los ejercicios físicos, deportes, la educación física, el campismo, la pesca, la caza, entre otras.

  • Grupo IV. Actividades de Alto Nivel de Consumo. Son aquellas que satisfacen un interés de placer, de esparcimiento como el turismo hotelero, los espectáculos, actividades que incluyen con forma recreativa propia el consumo de servicios hoteleros y gastronómicos.

    Los Sociólogos cubanos Zamora y García (en Pérez, 1997), las clasifican según el enfoque de mercado:

  1. Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria

  2. El Turismo

  3. Actividades generales de esparcimiento

    Investigaciones realizadas por el Sociólogo Andry Osiewulak (citado por Pérez, 1997), las clasifica sobre la base de la participación en actividades recreativas.

  1. Las relacionadas con la actividad física y literaria. Las relacionadas con la participación en la vida social. Entre éstas incluidas las que se realizan con grupos no formales, como las realizadas con la familia, con amigos, las fiestas, otro tipo de reunión social, etc.

  2. Las relacionadas con la felicidad de las propias obligaciones, como son la ayuda a la familia, el auto desarrollo y la actividad social.

    En consecuencia, el Consejo Venezolano del Niño en sus Planes Preventivos (1964), en la atención hacia el menor en grupos, hizo dos planes, el primero de Recreación Dirigida y el segundo el de las Colonias Vacacionales que en los actuales son los llamados campamentos, a saber:

Recreación Dirigida

  1. Programa de Extensión Cultural, cuyo objetivo principal fue brindar al mayor número posible de niños, la oportunidad de realizar actividades artísticas, recreativas y vocacionales.

  2. Programa de Educación Deportiva. El objetivo de este programa era ayudar al bienestar de la salud física del menor, fomentando progresivamente las actividades deportivo-recreativas, de acuerdo a sus intereses y etapas de crecimiento o sexo.

  3. Programa de Desarrollo Social Recreativo. El objetivo de este programa era vincular progresivamente al proceso de la recreación planificación del Consejo Venezolano del Niño. Las actividades que en sus horas libres desarrolla la comunidad y muy especialmente, la infancia y la adolescencia.

    Por otra parte, Belo (1977), agrupa las actividades recreativas por área, como lo son Deportiva-Recreativa, Cultural Recreativa, Expresión Plástica, Científico-Recreativa, Aire Libre, Social Recreativa, Expresión Musical.

    Igualmente, el Ministerio de Educación para la Programación de Educación Física y Deportes (1987), las distribuyó en cuatro grandes dimensiones: juegos, expresión socio cultural, vida al aire libre y la deportiva.

    Finalmente, Ramos (1997), las ordenó en Variables Recreativas, las cuales fueron: las variables de carácter físico, social, cultural, ambiental y turístico que se desarrollan fundamentalmente en el tiempo libre del hombre.

    En relación con la participación del individuo en las diferentes actividades que comprenden la recreación se puede hacer en dos formas:

  1. Activa, cuando el individuo participa activamente en actividades de libre selección y de manera espontánea produciéndole satisfacción y recreo. 

  2. Pasiva, cuando el individuo participa en forma contemplativa u observando de manera voluntaria cualquier actividad recreativa de su libre selección.

    Para efectos de esta investigación se adoptó la clasificación de Belo (1977), la cual ha sido utilizada por investigadores como Bolívar (2003) y Ramos (1987). La misma ha sido adaptada de acuerdo con los objetivos de la investigación y a las necesidades de la misma (Ver Cuadro 8).

Metodología

    Tomando como punto de partida que el propósito de la investigación fue analizar las preferencias recreativas de los estudiantes de las especialidades de Matemática y Física de la UPEL-Maracay, se realizó una investigación exploratoria de campo de carácter descriptivo y con base documental. En ese sentido, la población estuvo representada por 660 estudiantes distribuidos en 370 para la especialidad de Matemática y 290 para la especialidad de Física (Población de estudiantes activos para el año 2005 en las especialidades referenciadas en la UPEL-Maracay). Así mismo, la muestra quedó conformada por el 10% de la población (66 estudiantes): 37 en la Especialidad de Matemática y 29 en la Especialidad de Física Esta muestra se caracterizó socio-académicamente (ver tabla 1). El tamaño de la muestra fue sustentado en investigaciones anteriores y en autores como Fernández (2003) que sugiere que en un estudio exploratorio se tome un 5% de la población en estudio. De igual modo fue refrendado en otros estudios de recreación, la cual sin embargo fue duplicada por los autores del presente estudio a fin de dar mayor consistencia a la investigación. La muestra en referencia fue seleccionada mediante un proceso de muestreo aleatorio simple sin reemplazo, para lo cual se contó con la colaboración de la unidad de Secretaría y Registro de la UPEL-Maracay. Esta unidad proporcionó los listados correspondientes y la ubicación por semestre de los estudiantes. Se tomó en cuenta que cuando no se ubicaba alguno de los elementos de la muestra se procedía a hacer una nueva selección aleatoria y así sucesivamente hasta completar el tamaño de la muestra.

    Siguiendo el proceso metodológico, en la presente investigación se utilizó como técnica de recolección de los datos, la encuesta y como instrumento, el cuestionario de “Actividades Recreativas”. El instrumento estuvo constituido por dos partes. En la primera, la caracterización de la muestra. En la segunda, contiene los ítems referidos a las variables en estudio con cuatro alternativas de respuesta tipo escala Likert: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces y Nunca. Por otro lado, se plantean categorías que fueron agrupadas en seis áreas de la recreación y sus respectivas actividades recreativas que la conforman: deportivas recreativa, social recreativa, aire libre, musicales y culturales. (Ver cuadro 8).

    En lo que respecta a la validación del instrumento, se realizó mediante el criterio de juicio por consulta de tres (3) expertos con experiencia en este tipo de investigación. Se seleccionaron un especialista en Recreación, uno en Educación Física y otro en Metodología de la Investigación. Estos expertos revisaron cada reactivo según los criterios de pertinencia al tema, relación con los objetivos del estudio, coherencia, claridad y redacción. Para ello se les suministró un formato donde transcribieron las observaciones del mismo, quedando debidamente validado.

Análisis e interpretación de los resultados

    Para el análisis de los datos se digitalizó la información y se aplicó el tratamiento estadístico de los datos, el cual consistió en el análisis descriptivo de las respuestas que dieron los encuestados. Tales respuestas fueron insertadas en las distintas áreas establecidas para cada una de las interrogantes y/o cuestiones planteadas en el instrumento de recolección de datos. Se elaboraron adicionalmente gráficos para cada uno de los ítems del cuestionario utilizado. En el caso de las preguntas abiertas, las mismas se categorizaron según la pertinencia y vinculación de cada una de las respuestas. Los resultados se expresaron en frecuencia simple y frecuencia porcentual, sirviendo de base para la elaboración de las conclusiones del presente trabajo. De igual modo fueron base para la elaboración de un programa recreativo semestral orientado hacia los alumnos de las especialidades de Física y Matemática de la UPEL-Maracay.

    Una vez obtenidos los datos de la muestra seleccionada y en concordancia con los objetivos de la investigación, la caracterización socio-académica de la muestra en estudio, se caracterizó por la coincidencia en edad, sexo y al nivel académico entre los alumnos de las especialidades de Física y Matemática. Se encontró una marcada diferencia descriptiva en el resto de las variables (ver Tabla 1).

Tabla 1. Elementos socio-académicos de los estudiantes de las especialidades de física y matemática de la UPEL-Maracay

Variable

Características

MATEMÁTICA

FÍSICA

Fi

Fi %

Fi

Fi %

Sexo

Masculino

18

48,64

14

48,27

Femenino

19

51,35

15

51,72

Edad

21 años ó menos

16

43,24

17

58,60

Entre 22 y 44 años

17

45,94

11

37,93

Mayores de 44 años

4

2,70

1

3,44

Estado Civil

Soltero

20

54,05

29

100

Casado

14

37,83

0

0

otros

3

8,10

0

0

Ocupación

Estudio

25

67,56

29

100

Trabajo

17

45,94

9

3,10

Jornada de trabajo

Mañana

14

82,35

5

55,55

Tarde

3

17,64

4

44,44

Nivel académico

1º al 5º semestre

16

64

17

58,62

6º al 10º semestre

9

36

12

41,37

    Especial referencia merece el hecho acotar que las labores que desempeñan los estudiantes de las especialidades de Física y Matemática, a juicio de los investigadores, es un hecho de suma importancia por cuanto debería tenerse muy en cuenta cuando se planifiquen o desarrollen las propuestas correspondientes a las actividades recreativas. Mientras que sólo un 3% del total de los estudiantes de la especialidad de Física manifiestan que trabajan y casi un 50% de los de la especialidad de Matemática manifiestan trabajar. Finalmente, más de un 80% de estos estudiantes trabajadores lo hace en el turno de la mañana.

Cuadro 2. Participación en actividades recreativas

Alternativa

Fi

Fi %

Si

38

57.70

No

28

42.30

Total

66

100

    En cuanto a la participación en actividades recreativas, reflejan los datos del estudio que un 57,7% de los estudiantes encuestados afirman estar dispuestos a participar en actividades recreativas, contra un 42,3% que manifiestan no estar dispuestos a participar en ninguna actividad recreativa.

Cuadro 3. Horario para desarrollar las actividades recreativas

Turno

Fi

Fi %

Mañana

16

15.70

Tarde

14

36.84

Noche

14

36.84

No Contesta

04

10.62

Total

38

100

    Otro elemento de particular interés cuando se piensa en planificar las actividades recreativas desarrolladas por los distintos integrantes de una comunidad, es el turno en el cual se llevaría a cabo la actividad. En el caso del presente trabajo y con base en lo establecido en el cuadro 3 y el gráfico correspondiente, se observa que de los estudiantes que afirman querer participar en actividades recreativas, un 15,7% exponen su disponibilidad para desarrollarla en la mañana un 36,84% en la tarde y un 36,84% en la noche, mientras un 10,62% no respondió.

Cuadro 4. Frecuencia de las actividades recreativas

Frecuencia

Fi

Fi %

Diariamente

12

31.57

Fines de semana

15

39.47

Solo feriados

02

5.26

Solo en vacaciones

10

26.31

Total

38

100

    En cuanto a la frecuencia con que les gustaría realizar las actividades recreativas, el 31,57% de los que desean realizarlas exponen su preferencia por realizar dichas actividades diariamente. Un 39,47% expuso estar dispuesto a desarrollarlas los fines de semana, un 5,26% de los encuestados afirma que tienen disposición sólo los días feriados, mientras el resto 18,42% manifiesta voluntad de hacerlo solamente en periodos vacacionales.

Cuadro 5. Tiempo a dedicar para las actividades recreativas

Alternativa

Fi

Fi %

Menos de una hora

10

26.31

Mas de una hora

28

74.24

Total

38

100

 

    Otro elemento de particular interés cuando se estudian las actividades recreativas desarrolladas por los distintos grupos, es el tiempo que se dedica a la actividad, sobre todo porque servirá como elemento orientador sobre la planificación y oferta de actividades recreativas para la comunidad. En el caso del presente trabajo y con base en lo establecido en el cuadro 5 y el gráfico correspondiente, se destaca que el 26,31% afirma disponer de menos de una hora para las actividades recreativas, contra el 74,24% que sí está dispuesto a invertir más de una hora de tiempo en este tipo de actividades.

Cuadro 6. Costo de las actividades recreativas

Respuesta

Fi

Fi %

Gratuita

21

55.26

Pagando

15

39.47

No contesta

02

5.26

Total

38

100

 

    Otro elemento de particular interés cuando se estudian las actividades recreativas desarrolladas por los distintos integrantes de una comunidad, es el costo que genera dicha actividad para quien la desarrolla. En el caso del presente trabajo y con base en lo establecido en el cuadro 6 y el gráfico correspondiente, se evidencia que un 55,26% de los encuestados no estaría dispuesto a realizar ningún tipo de pago por la actividad recreativa que desarrollaría; mientras que un 39,47% afirma estar dispuesto a hacer algún tipo de inversión económica para desarrollar actividades recreativas y un 5,26% de los entrevistados no respondió.

Cuadro 7. Integración social en la actividad recreativa

Respuesta

Fi

Fi %

Individual

15

39.47

Grupal

19

50.00

No contesta

04

10.52

Total

38

100

    En cuanto al nivel de integración social y colectiva, los estudiantes de las especialidades de Física y Matemática que participarían en actividades recreativas, exponen tener preferencia por las actividades recreativas de tipo grupal primordialmente. Éstas son seleccionadas por un 50% superior a los que prefieren actividades individuales que representan un 39,47%. Finalmente, un 10,52% no responde.

    Por otro lado, y en concordancia a los objetivos de la investigación, se analizaron las actividades recreativas en las que estarían interesados en participar los estudiantes de física y matemática de la UPEL-Maracay. Partiendo de la información proporcionada por los encuestados, se plantearon categorías que fueron agrupadas en seis (6) áreas de la recreación y sus respectivas actividades recreativas que la conforman: deportivas recreativa, social recreativa, aire libre, musicales, culturales y juegos de azar. Una visión global de las distintas actividades propuestas así como su clasificación, se muestra en el cuadro 8.

Cuadro 8. Clasificación de las actividades recreativas

ACTIVIDADES

DEFINIDAS EN EL INSTRUMENTO

DEPORTIVAS- RECREATIVAS

-Saltar la cuerda

-Ejercicios abdomen y tronco

-Correr 5 Km.

-Ejercicios para calentar todos los músculos.

-Ping Pong

-Compartir juegos recreativos en grupos

-Natación

-Atletismo

-Entrena algún deporte

-Béisbol

-Voleibol

-Ejercicios para estirar brazos y piernas

-Trotar o correr

-Habituarse a hacer Ejercicios Físicos

-Juegos tradicionales

-Baloncesto

-Caminatas

-Marchas.

SOCIALES-RECREATIVAS

-Reunirse a conversar con amigas

-Distracciones con la familia

-Conversar sobre pintores, músicos y escultores

-Ver televisión

-Participar en un comité

-Dirigir una reunión social

-Concursar

-Club deportivo

-Distraerse en una piscina

-Lectura

-Ser capitán de un equipo deportivo.

AL AIRE LIBRE

-Actividades de Campamento

-Pasear

-Excursiones.

MUSICALES

-Imitar, actuar o participar en coros

-Escuchar música

-Conciertos

-Tocar la guitarra, flauta o batería

-Bailar

-Hacer ejercicios al ritmo de la música

CULTURALES

-Visitar museos

-Ver obras de teatros

-Ver grandes obras de arte

-Pintar con creyones, acuarela o tempera

-Moldear figuras con yeso, barro o cera

-Escribir poemas, anécdotas, relatos

JUEGOS DE AZAR

-Jugar lotería y bingo

-Participar en apuestas.

    Adicionalmente, se estudiaron las preferencias recreativas de cada uno de los grupos de estudiantes según la especialidad a la que están adscritos. Los resultados mostraron, para cada una de las especialidades por separado, cuáles fueron las preferencias. Ello una vez más calificado en los objetivos trazados en el desarrollo del presente trabajo de investigación. Véase los siguientes cuadros.

Cuadro 9. Preferencias recreativas en los alumnos de Matemática

Categorías

Fi

Fi %

1

45

32.14

2

34

24.29

3

10

7.14

4

24

17.14

5

23

16.43

6

04

2.86

Total

140

100

1: Actividades deportivas recreativas; 2: Actividades sociales recreativas; 3: Actividades al aire libre; 

4: Actividades musicales; 5: Actividades culturales; 6: Juegos de azar

    Así, para el caso de la especialidad de matemática un 32,14% prefiere actividades deportivas recreativas, un 24,29% prefiere actividades sociales recreativas; un 7,14% prefiere actividades al aire libre, un 17,14% actividades musicales, un 16,43% actividades culturales mientras un escaso 2,86% se inclina por las actividades recreativas clasificadas como juegos de azar.

Cuadro 10. Preferencias recreativas en los alumnos de Física

Categorías

Fi

Fi %

1

149

40.05

2

80

21.51

3

40

10.75

4

53

14.25

5

45

12.10

6

05

1.34

Total

372

100

1: Actividades deportivas recreativas; 2: Actividades sociales recreativas; 3: Actividades al aire libre; 

4: Actividades musicales; 5: Actividades culturales; 6: Juegos de azar.

    Los resultados en el caso de la especialidad de Física, obsérvense que un 40,05% prefiere actividades deportivas recreativas, un 21,51% prefiere actividades sociales recreativas, un 10,75% prefiere actividades al aire libre, un 14,25% actividades musicales, un 12,10% actividades culturales mientras un escaso 1,34% se inclina por las actividades recreativas clasificadas como juegos de azar.

    Finalmente y casi a modo ilustrativo, los investigadores del presente estudio han querido presentar un esquema que permita confrontar las preferencias recreativas de los estudiantes de las especialidades de Física y Matemática. Todo ello con el fin de hacer comparaciones descriptivas de las distintas actividades clasificadas por categorías y especialidad en el cuadro 11.

Cuadro 11. Confrontación descriptiva de las preferencias recreativas de los estudiantes 

de las especialidades de física y matemática de la UPEL-Maracay

ESPECIALIDADES

MATEMÁTICAS

FÍSICA

CATEGORÍAS

Fi

Fi%

Fi

Fi%

Actividades Deportivas Recreativas

45

32,14

149

40,05

Actividades Sociales Recreativas

34

24,29

80

21,51

Actividades al Aire Libre

10

7,14

40

10,75

Actividades Musicales

24

17,14

53

14,25

Actividades Culturales

23

16,43

45

12,10

Juegos de azar

4

2,86

5

1,34

TOTAL

140

100

372

100

    Se observa en el cuadro 11 que del 100% de los sujetos encuestados, hubo coincidencias en las preferencias recreativas de los estudiantes de ambas especialidades. Tales coincidencias son las siguientes: Actividades Deportivas Recreativas 149 para física y 45 para Matemáticas; Actividades Sociales Recreativas 80 para Física y 34 para Matemática; Actividades Musicales 53 para Física y 24 para Matemática; Actividades Culturales 45 para Física y 23 para Matemática; Actividades al Aire Libre 40 para Física y 10 para Matemática; Juegos de azar 5 para Física y para Matemática.

Conclusiones

    Atendiendo a los objetivos de la investigación, se concluye que la caracterización de los elementos socio-académicos de los estudiantes de las especialidades de física y matemática de la UPEL-Maracay, se determinó por la coincidencia en edad, sexo y el nivel académico entre los alumnos de ambas especialidades. Se encontró una marcada diferencia descriptiva en el resto de las variables (estado civil, ocupación y jornada de trabajo). Esto señala que se deben tomar en cuenta dichos elementos para el diseño de programaciones recreativas para la población en estudio.

    También se concluye que los estudiantes de la especialidad de matemática y física de la Upel Maracay, hubo coincidencias en las preferencias recreativas en cuanto a: Actividades Deportivas Recreativas, actividades sociales recreativas seguidamente por las actividades musicales y culturales. Los estudiantes manifestaron en no tener preferencias por las actividades al aire libre; se puede asumir la no preferencia por la falta de motivación de los profesores hacia la participación o por la escasa o ninguna planificación y promoción de estas actividades por parte del ente oficiar. Es importante señalar que un escaso porcentaje de estudiantes no participa en actividades relacionadas en los juegos de azar, lo que coayuda a la buena utilización del tiempo libre.

    En fin con respecto a la participación de los estudiantes de ambas especialidades en las actividades recreativas afirman estar dispuestos a participar en actividades recreativas los fines de semanas (preferiblemente en la tarde y en la noche) Podrían dedicarse según ellos, más de una hora de su tiempo en las actividades recreativas. Otro elemento de particular interés es en cuanto al nivel de integración social y colectiva, los estudiantes de las especialidades de física y matemática manifestaron en tener preferencia por las actividades recreativas de tipo grupal, ya que permiten una mayor convivencia y afianzar las relaciones sociales, entre los compañeros de estudios

Referencias

  • Bolívar, G. (2003) Modelo de la Teoría de Acción y El Impacto Social de Educación Para La Recreación, en un Contexto Educativo y Comunal. Tesis Doctoral no publicada presentada a la Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay- Venezuela.

  • Belo, R. (1977). Recreacional I. Caracas: Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Manual del Estudiante. 

  • Consejo Venezolano del Niño (1964). Planes Preventivos. Caracas: Autor.

  • Danford, H. (1966). Planes de Recreación para la Comunidad Moderna. Buenos Aires: Editorial Gráfica Omeba.

  • Dechavanne, N. (1991). El Animador de las Actividades Físicodeportivas para Todos. Barcelona, Buenos Aires, México: Editorial Paidos

  • Ministerio de Educación (1987). Programa de Educación Física y Deportes. Dirección General Sectorial de Educación Básica. Caracas.

  • Organización Aula Siena (s/f). Actividades Extraescolares, Ocio y Tiempo Libre. Unidad Temática I. Madrid.

  • Pérez, A. (1997). Recreación. Fundamentos Teórico-Metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". México: Impreso en el Instituto Politécnico Nacional

  • Ramos, F. (2003). Fundamentos de la Recreación. Instituto Pedagógico de Caracas.

  • Ramos, F. (1997). La Recreación: Una Herramienta Didáctica para la Enseñanza. Trabajo de Ascenso presentado al Instituto Pedagógico de Caracas.

  • Rivas Pulido, C. (2001). Recreación para la Vida y Algo Más... Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Ediciones de la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil.

  • Sánchez, B. (1996). La Actividad Física orientada hacia la Salud. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.

  • Vera Guardia, C. (1992). Recreación. Editado por la Universidad del Zulia. Maracaibo.

  • Waichman, P. (2000). Tiempo Libre y Recreación: Un Desafío Pedagógico. Colombia: Editorial Kinesis.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 125 | Buenos Aires, Octubre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados