La formación del Licenciado/a en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte desde la asignatura de Deporte y Recreación en España |
|||
Departamento de Educación Física y Deporte Universidad de Sevilla (España) |
Inmaculada Martínez Díaz | Daniel Arboledas García Sara Morgado Ramírez | Ana Pérez Reinoso Alejandro Jiménez García | Juan Francisco Bernárdez Lis |
|
|
Resumen El ocio y la recreación es uno de los perfiles que define el marco profesional del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Dadas las diferencias en la estructura y contenidos de los planes de estudio de las universidades españolas que imparten esta titulación, la formación específica en materias afines a deporte, ocio y recreación es diversa. El objetivo del presente trabajo fue analizar y contrastar estos documentos curriculares así como los diferentes programas de la asignatura “Deporte y Recreación” impartida en los centros, institutos y facultades españolas, para así definir las tendencias en la formación de estos profesionales en el ámbito del ocio y de la recreación. Se analizó un total de 24 programas de la asignatura “Deporte y Recreación”, valorando y contrastando diferentes variables como: tipo de asignatura, tipo de asignatura, nº total de créditos, nº de créditos teóricos, nº de créditos prácticos, objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Tras efectuar un estudio de frecuencias, se observó que, prácticamente en la totalidad de centros, la asignatura “Deporte y Recreación” es de tipo troncal, con una carga lectiva que, en la mayoría de los casos, es de 4,5 créditos con diferente distribución entre teóricos y prácticos. La mayor parte de los objetivos versan sobre el diseño y puesta en práctica de programas de recreación físico deportiva y sobre la figura y papel del animador deportivo, algo que también se ve reflejado en la distribución de contenidos. A pesar de las características de la asignatura, la metodología predominante es la exposición por parte del profesor, utilizándose, principalmente, el examen escrito, los trabajos y el nivel de participación en las sesiones prácticas. Palabras clave: Ocio. Deporte y recreación. Formación. Planes de estudio. Programa de la asignatura. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 125 - Octubre de 2008 |
1 / 1
Introducción
En el momento actual, diversas son las problemáticas que giran en tono a la sociedad española. Dentro de ellas, las relacionadas con el sobrepeso, la obesidad, el estrés y la depresión, se perfilan como algunas de las más generalizadas, tal y como nos muestra el estudio DELPHI, donde queda reflejado que el coste económico que implica la obesidad se ha estimado en unos 2.500 millones de euros anuales, lo que supone casi el 7% del gasto sanitario (Rubio et al., 2007). La depresión, por su parte, es en España, un problema de salud pública; es el trastorno mental más frecuente. Se estima una prevalencia de entre el 5% y el 10% de la población general española a lo largo de su vida, teniendo un coste anual de 745 millones de euros (Farmaindustria, 2002)
Ante tal situación, la necesidad de ocupar el tiempo libre y de ocio de manera inteligente, parece configurarse como una de las claves para combatir estos problemas de la sociedad. Por ello, uno de los diversos roles atribuidos al profesional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, debe centrarse en la práctica de actividades de ocio y recreación, en las que la actividad física como generadora de placer y fuente de salud sea una constante. Según Jiménez Soto (2001) sus competencias serán “diseñar, dirigir y coordinar las actividades deportivas en el medio natural” por tanto el perfil profesional que debe de tener dicho sujeto será, según Boned et al. (2004), el de un individuo con habilidades sociales, que domina el medio natural y las actividades que se desarrollan en él, es capaz de supervisar al personal técnico, y tiene tanto capacidad para asumir el desarrollo de deportes de riesgo controlado, como creatividad para el desarrollo de actividades relacionadas. Como competencias esenciales tiene que tener autoconfianza y capacidad para tomar decisiones.
En este sentido, la formación de estos profesionales queda sustentada sobre la base de una serie de conocimientos y experiencias, de índole tanto teórica como práctica, a través de algunas de las asignaturas que componen dicha titulación universitaria, pero más concretamente sobre la denominada “Deporte y Recreación”. De este modo, el principal objetivo del presente trabajo, centrado en una revisión sobre los diversos planes de estudio y programas de la asignatura de las diferentes universidades españolas, es analizar y comparar dichos elementos curriculares, lo que permite definir, en cierto modo, la formación de estos profesionales en el ámbito del ocio y del uso racional del tiempo libre.
Material y métodos
Para la realización de este estudio, de corte descriptivo, ha sido necesario reunir y analizar dos tipos de documentos académicos. Por un lado, se han obtenido todos los planes de estudio que, de la titulación Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, se imparten en diferentes universidades del país. Por otro lado, y de una forma más específica, se han revisado los programas de la asignatura “Deporte y Recreación”, estableciendo diferentes variables de contraste. En este caso, se han comparado 24 planes y programas de 27 posibles, ya que en las universidades Miguel Hernández, de Elche, y Camilo José Cela, de Madrid, se ha comenzado a impartir esta asignatura en el presente curso, no estando disponibles los correspondientes programas. Asimismo, no se ha podido acceder a la información de la asignatura impartida en Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Las variables objeto de estudio fueron: tipo de asignatura, nº total de créditos, nº de créditos teóricos, nº de créditos prácticos, objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Se efectuó una medida de la frecuencia, teniendo en cuenta que en las variables objetivos, contenidos, metodología y evaluación se establecieron diferentes categorías que, atendiendo a elementos comunes, facilitaron una cuantificación y contraste más depurados.
Resultados
4.1. Tipo de asignatura
A excepción de la Universidad del País Vasco, donde la asignatura “Deporte y Recreación” es de carácter obligatoria, el resto de universidades españolas consideran a esta asignatura de tipo troncal, no existiendo ningún centro en el que esta materia sea optativa.
4.2. Créditos totales, teóricos y prácticos
En la Tabla 1, se muestra la distribución de créditos (totales, teóricos y prácticos) de la asignatura “Deporte y Recreación” según se imparte en los diferentes centros.
Tabla 1. Distribución de créditos
Universidades |
Créditos Totales |
Créditos Teóricos |
Créditos Prácticos |
Universidad de Barcelona. Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña |
4 |
2 |
2 |
Universidad de Lérida. Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña |
4 |
2 |
2 |
Universidad Politécnica de Madrid- Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte |
4,5 |
2 |
2,5 |
Universitat de València -Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte |
4,5 |
3 |
1,5 |
Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación |
4,5 |
3 |
1,5 |
Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
4,5 |
2,5 |
2 |
Universidad de Alcalá- Facultad de Medicina |
4,5 |
2 |
2,5 |
Universidad de Ramón Llull. Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte |
4,5 |
2 |
2,5 |
Extremadura / Cáceres Facultad de Ciencias del deporte |
4,5 |
1,5 |
3 |
Miguel Hernández de Elche - Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche |
4,5 |
1,5 |
3 |
Universidad de Pablo Olavide |
4,5 |
1,5 |
3 |
Instituto Nacional de Educación Física de Galicia. Facultad de Ciencias do Deporte a Educación Física |
4,5 |
0,5 |
4 |
Universidad Europea Miguel de Cervantes |
4,5 |
0,5 |
4 |
Universidad Católica de Valencia- Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte |
4,5 |
3 |
1,5 |
Universidad Autónoma de Madrid- Facultad de Formación de Profesorado y Educación |
4,5 |
2 |
2,5 |
Universidad Europea de Madrid- Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
4,5 |
3 |
1,5 |
Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias da Educación e do Deporte. |
4,5 |
3 |
1,5 |
Universidad Camilo José Cela |
4,5 |
2 |
2,5 |
Universidad de Toledo |
4,5 |
1,5 |
3 |
Universidad del País Vasco. Campus de Álava. |
4,5 |
3 |
1,5 |
Universidad Católica San Antonio de Murcia. |
5 |
2,5 |
2,5 |
Universidad de Zaragoza |
6 |
4 |
2 |
Facultad de Ciencias del Deporte Universidad Las Palmas de Gran Canaria |
6 |
3 |
3 |
Universidad de Vic. Facultad de educación. |
6 |
3 |
3 |
Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias del Deporte |
6 |
3 |
3 |
Universidad Alfonso X El Sabio |
7,5 |
1,5 |
6 |
Universidad de León Campus de León. |
9 |
4,5 |
4,5 |
4.3. Objetivos
En la Tabla 2 se muestra la distribución de objetivos que, agrupados según elementos comunes, se plantean para la asignatura de Deporte y Recreación en los diferentes centros.
Tabla 2. Objetivos planteados por los diferentes centros
Total ítem |
11 |
36 |
25 |
11 |
24 |
5 |
8 |
19 |
5 |
1 |
5 |
1 |
2 |
4 |
Total |
Porcentaje |
7,01 |
22,93 |
15,92 |
7,01 |
15,29 |
3,18 |
5,10 |
12,10 |
3,18 |
0,64 |
3,18 |
0,64 |
1,27 |
2,55 |
180 |
Objetivos* |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
Universidad de Alicante |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
Universidad de Valencia |
1 |
3 |
2 |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
Universidad Politécnica de Madrid |
1 |
1 |
|
1 |
3 |
|
2 |
1 |
1 |
|
|
|
|
|
9 |
Universidad Europea de Madrid |
|
2 |
|
1 |
1 |
|
|
|
|
1 |
|
|
|
|
5 |
Universidad de Alcalá |
1 |
7 |
2 |
2 |
1 |
|
1 |
1 |
|
|
1 |
|
|
|
19 |
Universidad de Cáceres |
|
2 |
|
|
1 |
|
|
2 |
|
|
|
1 |
|
|
5 |
Universidad San Antonio de Murcia |
|
1 |
|
|
1 |
|
|
1 |
1 |
|
|
|
|
|
5 |
Universidad de Zaragoza |
|
3 |
3 |
|
1 |
1 |
2 |
2 |
1 |
|
1 |
|
1 |
|
21 |
Universidad de Vic |
|
1 |
1 |
1 |
1 |
|
|
|
1 |
|
|
|
|
1 |
5 |
Universidad de Barcelona |
2 |
1 |
1 |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
Universidad de Sevilla |
|
1 |
3 |
1 |
|
1 |
|
2 |
|
|
|
|
|
|
9 |
Universidad autónoma de Madrid |
1 |
|
|
1 |
1 |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
Universidad de Toledo |
1 |
2 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
9 |
Universidad de Las Palmas |
1 |
1 |
1 |
1 |
3 |
|
1 |
1 |
1 |
|
|
|
|
1 |
9 |
Universidad de León |
|
2 |
|
|
1 |
|
|
1 |
|
|
|
|
|
|
6 |
Universidad de León |
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
Universidad de Granada |
1 |
3 |
5 |
|
1 |
|
1 |
6 |
|
|
|
|
|
|
18 |
Universidad de Galicia |
|
3 |
4 |
|
|
|
|
1 |
|
|
1 |
|
|
|
21 |
Universidad Ramón Llull |
1 |
2 |
1 |
|
2 |
|
|
1 |
|
|
|
|
1 |
1 |
10 |
Universidad del País Vasco |
|
|
|
1 |
1 |
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
5 |
*Criterios de agrupación según aspectos en común entre los objetivos. 1. Antecedentes históricos; 2. Diseño, evaluación y puesta en práctica de programas físico-recreativos en diferentes ámbitos; 3. El animador/ dinamizador; 4. Nuevas tendencias y materiales; 5. Conocimientos básicos de la recreación físico deportiva; 6. Análisis del contexto como configurador actividades; 7. El ocio como componente básico del desarrollo humano; 8. Análisis de la realidad social; 9. Investigación científica; 10. Papel del licenciado en el ámbito del ocio deportivo; 11. Juegos y deporte para todos como actividades recreativas; 12. Diferencias entre deporte y recreación deportiva; 13. Toma de conciencia de responsabilidad social y medioambiental; 14. Adquisición de habilidades y experiencias en actividades recreativas.
4.4. Contenidos
En la Tablas 3 y 4 se recoge la comparativa entre los contenidos (teóricos y prácticos, respectivamente) que, correspondientes a la asignatura “Deporte y Recreación”, son impartidos en los diferentes centros.
Tabla 3. Comparativa sobre contenidos teóricos
Total item |
53 |
68 |
29 |
29 |
26 |
3 |
Total |
Porcentaje |
25,48 |
32,69 |
13,94 |
13,94 |
12,50 |
1,44 |
204 |
Contenidos* |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
|
Universidad de Alicante |
1 |
2 |
1 |
1 |
|
|
5 |
Universidad de Valencia |
2 |
5 |
1 |
2 |
|
|
10 |
Universidad Politécnica de Madrid |
5 |
|
3 |
5 |
2 |
1 |
16 |
Universidad Europea de Madrid |
4 |
2 |
1 |
2 |
|
|
9 |
Universidad de Alcalá |
9 |
6 |
1 |
3 |
|
|
19 |
Universidad de Cáceres |
2 |
6 |
1 |
1 |
2 |
|
12 |
Universidad San Antonio de Murcia |
3 |
5 |
4 |
|
|
|
12 |
Universidad de Zaragoza |
2 |
3 |
2 |
|
|
|
7 |
Universidad de Vic |
2 |
3 |
|
4 |
|
|
9 |
Universidad de Barcelona |
2 |
4 |
1 |
|
|
|
7 |
Universidad de Sevilla |
2 |
4 |
2 |
|
|
|
8 |
Universidad Autónoma de Madrid |
|
2 |
|
|
|
|
|
Universidad de Toledo |
4 |
5 |
3 |
4 |
|
|
16 |
Universidad de Las Palmas |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad de León |
6 |
2 |
1 |
4 |
2 |
2 |
15 |
Universidad de León |
|
1 |
|
|
12 |
|
13 |
Universidad de Granada |
2 |
6 |
4 |
|
|
|
12 |
Universidad de La Coruña |
1 |
1 |
2 |
|
|
|
4 |
Universidad Ramón Llull |
1 |
2 |
1 |
|
|
|
4 |
Universidad del País Vasco |
2 |
2 |
|
|
|
|
4 |
Universidad de Vigo (deporte y recreación) |
1 |
4 |
|
1 |
8 |
|
14 |
Universidad de Vigo (Proxectos e Programas de Ocio, Recreación e Deporte) |
2 |
1 |
|
2 |
|
|
5 |
Universidad de Lérida |
|
2 |
1 |
|
|
|
3 |
*Criterios de agrupación según aspectos en común de los contenidos en relación a los bloques: 1. Tiempo libre, ocio y deporte; 2. Recreación y animación deportiva; 3. La intervención en animación deportiva; 4. Gestión y planificación de iniciativas y proyectos de deporte y recreación; 5. Juegos y deportes de recreación y actividades en la naturaleza; 6. Deporte para todos.
Tabla 4. Comparativa entre contenidos prácticos
Total item |
23 |
20 |
32 |
16 |
20 |
5 |
Total |
Porcentaje |
19,83 |
17,24 |
27,59 |
13,79 |
17,24 |
4,31 |
80 |
Contenidos* |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
|
Universidad de Alicante |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad de Valencia |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad Politécnica de Madrid |
18 |
1 |
4 |
1 |
11 |
1 |
|
Universidad Europea de Madrid |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad de Alcalá |
|
|
7 |
|
3 |
1 |
11 |
Universidad de Cáceres |
|
|
|
|
2 |
|
2 |
Universidad San Antonio de Murcia |
|
|
6 |
|
|
3 |
9 |
Universidad de Zaragoza |
|
5 |
|
|
1 |
|
6 |
Universidad de Vic |
1 |
|
|
|
1 |
|
2 |
Universidad de Barcelona |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad de Sevilla |
|
|
8 |
|
|
|
8 |
Universidad Autónoma de Madrid |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad de Toledo |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad de Las Palmas |
|
8 |
5 |
5 |
2 |
|
20 |
Universidad de León |
|
2 |
|
2 |
|
|
4 |
Universidad de León |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad de Granada |
4 |
4 |
2 |
|
|
|
10 |
Universidad de La Coruña |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad Ramón Llull |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad del País Vasco |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad de Vigo (deporte y recreación) |
|
|
|
8 |
|
|
8 |
Universidad de Vigo (Proxectos e Programas de Ocio, Recreación e Deporte) |
|
|
|
|
|
|
|
Universidad de Lérida |
|
|
|
|
|
|
|
*Criterios de agrupación según aspectos en común de los contenidos en relación a los bloques: 1. Análisis de actividades físico- recreativas y discusión sobre tiempo libre y ocio; 2. Aplicación recreativa de sistemas organizativos para movilizar a grandes grupos de participantes; 3. Diseño y puesta en práctica de sesiones de actividades físico-recreativas, centradas en el aprovechamiento del espacio y la potencialidad de los materiales; 4. Construcción y/ o realización de actividades con juegos; 5. Diseño, planificación y puesta en práctica de sesiones de actividades físico- recreativas; 6. Construcción y/o uso distinto de materiales para la recreación.
4.5. Metodología
En la Tabla 5 se muestra la frecuencia registrada para cada uno de los criterios metodológicos utilizados por los diferentes centros en la impartición de la asignatura “Deporte y Recreación”.
Tabla 5. Comparativa de los criterios metodológicos
Total ítem |
11 |
7 |
17 |
9 |
14 |
8 |
14 |
Porcentaje % |
13,75 |
8,75 |
21,25 |
11,25 |
17,50 |
10,00 |
17,50 |
Criterios metodológicos* |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Universidad de Alicante |
1 |
|
1 |
1 |
|
|
|
Universidad de Valencia |
|
1 |
|
|
1 |
|
1 |
Universidad Politécnica de Madrid |
|
|
1 |
|
|
|
1 |
Universidad Europea de Madrid |
1 |
|
|
|
1 |
1 |
1 |
Universidad de Alcalá |
|
|
|
|
1 |
|
|
Universidad de Cáceres |
|
|
1 |
1 |
1 |
|
1 |
Universidad San Antonio de Murcia |
1 |
1 |
|
|
|
|
|
Universidad de Zaragoza |
|
|
|
|
|
1 |
|
Universidad de Vic |
1 |
1 |
1 |
|
1 |
|
|
Universidad de Barcelona |
|
|
|
|
|
1 |
|
Universidad de Sevilla |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Universidad Autónoma de Madrid |
|
1 |
1 |
1 |
|
|
1 |
Universidad de Toledo |
|
|
1 |
1 |
|
1 |
1 |
Universidad de Las Palmas |
1 |
|
1 |
|
1 |
1 |
|
Universidad de León |
1 |
|
1 |
|
1 |
1 |
1 |
Universidad de León |
|
|
1 |
1 |
|
|
1 |
Universidad de Granada |
|
|
1 |
|
1 |
|
|
Universidad de La Coruña |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Universidad Ramón Llull |
1 |
|
1 |
1 |
1 |
|
1 |
Universidad del País Vasco |
|
|
1 |
|
1 |
|
1 |
Universidad de Vigo (deporte y recreación) |
|
|
1 |
|
1 |
|
1 |
Universidad de Vigo (Proxectos e Programas De Ocio, Recreación e Deporte) |
1 |
1 |
1 |
1 |
|
|
|
Universidad de Lérida |
1 |
|
1 |
|
1 |
|
1 |
*Criterios de agrupación según la actividad que se desarrolle: 1. Creación de proyectos recreativos; 2. Asistencia a prácticas; 3. Exposiciones del profesor; 4. Exposiciones del alumnado; 5. Realización de prácticas; 6. Puesta en práctica de proyectos de recreación; 7. Realización de ejercicios en aula.
4.6. Evaluación
En la Tabla 6 se exponen los diferentes criterios de evaluación utilizados por los diferentes centros en la asignatura “Deporte y Recreación”.
Tabla 6. Comparativa de los criterios de evaluación
|
Evaluación continua |
Evaluación extraordinaria |
||||
Total ítem |
20 |
7 |
44 |
13 |
5 |
3 |
Porcentaje |
21,28 |
7,45 |
46,81 |
13,83 |
5,32 |
3,19 |
Criterios metodológicos* |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
3 |
Universidad de Alicante |
1 |
|
4 |
1* |
1 |
|
Universidad de Valencia |
1 |
|
3 |
|
|
|
Universidad Politécnica de Madrid |
1 |
2 |
2 |
1 |
|
|
Universidad Europea de Madrid |
|
2 |
2 |
2 |
1 |
1 |
Universidad de Alcalá |
1 |
|
2 |
2 |
|
|
Universidad de Cáceres |
1 |
|
2 |
1 |
|
|
Universidad San Antonio de Murcia |
1 |
1 |
2 |
|
1 |
1 |
Universidad de Zaragoza |
1 |
|
2 |
1 |
|
|
Universidad de Vic |
1 |
|
2 |
1* |
1 |
1 |
Universidad de Barcelona |
1 |
|
2 |
1* |
|
|
Universidad de Sevilla |
1 |
|
2 |
|
1 |
|
Universidad Autónoma de Madrid |
1 |
|
1 |
1* |
|
|
Universidad de Toledo |
1 |
|
2 |
2 |
|
|
Universidad de Las Palmas |
1 |
|
2 |
1 |
|
|
Universidad de León |
|
2 |
2 |
|
|
|
Universidad de León |
1 |
|
2 |
1* |
|
|
Universidad de Granada |
1 |
|
1 |
1* |
|
|
Universidad de La Coruña |
|
|
3 |
1* |
|
|
Universidad Ramón Llull |
1 |
|
2 |
2 |
|
|
Universidad del País Vasco |
1 |
|
1 |
1 |
|
|
Universidad de Vigo (deporte y recreación) |
1 |
|
|
1* |
|
|
Universidad de Vigo (Proxectos e Programas De Ocio, Recreación e Deport) |
1 |
|
2 |
1* |
|
|
Universidad de Lérida |
1 |
|
1 |
1* |
|
|
*Criterios de agrupación según el concepto que se evalúa: 1. Examen final; 2. Exámenes parciales; 3. Trabajos y prácticas; 3. asistencia* y participación.
Discusión
Analizando los créditos que conforman la asignatura de deporte y recreación en la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en las distintas universidades españolas en las que se imparte dicha formación universitaria, podemos apreciar que no existe una concordancia en el número de sus créditos. Son significantes las diferencias existentes tanto en el número de créditos totales, como en los créditos prácticos y créditos teóricos de la materia.
Realizando un estudio comparando los créditos totales que conforman dicha asignatura en todas las universidades españolas, apreciamos que la Universidad de León con un total de 9 créditos totales, seguida de la Universidad de Alfonso X el Sabio con 7,5 créditos, son las dos universidades que ofertan más horas en la formación del alumno correspondiente a la asignatura de deporte y recreación. Por el contrario, son las universidades de Barcelona y de Lérida las que menos créditos y por tanto horas lectivas le dedican, con un total de 4 créditos. Tal y como se puede apreciar, estas universidades se bifurcan de la media en el número de créditos que conforman dicha materia, en cuanto al resto de universidades españolas, situando la media en 4,5 créditos.
En cuanto a la relación de créditos teóricos, tal y como se aprecia en la Tabla 1, se encuentran diferencias importantes en la formación lectiva teórica, debido a que algunas universidades prefieren una formación más teórica de la asignatura, mientras que otras se guían más por una formación práctica. De esta forma reina la tabla en cuanto a créditos teóricos la Universidad de Vigo y de León, con 4,5 créditos teóricos cada una, mientras que la Universidad de Galicia, tan solo le dedica 0,5 créditos al marco teórico. Según la cantidad de créditos totales, las universidades tienen la preferencia de destinarle bien 2 ó 3, 5 créditos al ámbito teórico de la asignatura.
Los datos expuestos en la Tabla 1 también ponen de manifiesto la existencia de diferencias transcendentales para la formación del discente, según la composición de los planes de estudio de cada universidad. Al igual que en la asignación de créditos teóricos, existen universidades que prefieren destinarle más créditos hacia un ámbito, siendo la Universidad Alfonso X el Sabio, la que más créditos otorga al campo práctico de la asignatura, con un total de 6 créditos. Por el contrario, son numerosas universidades las que se destinan por contar con un número escaso de créditos prácticos, tales como la Universidad de Valencia, la Universidad Católica de Murcia San Vicente Mártir, Universidad de Sevilla, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Vigo y Universidad del País Vasco
En cuanto a los objetivos, y más en concreto a la cantidad de objetivos propuestos por cada universidad, hay que decir que la mayoría están entre 5 y 10 objetivos, casi siempre propuestos de forma integral, aunque hay universidades como la de Sevilla y la de Alcalá en que si se diferencia los objetivos de los contenidos prácticos y los de los contenidos teóricos. Otra forma de agrupar los objetivos es la que realiza la Universidad de Zaragoza, la cual los diferencia en objetivos sobre el contexto didáctico, objetivos orientados al aprendizaje y de orientación actitudinal.
Como valores extremos nos encontramos que en la Universidad de Vigo no se detallan los objetivos, solo se hace mención a los descriptores del plan de estudio. La universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de León solamente proponen dos objetivos mientras que la Universidad de Zaragoza y la de Galicia proponen 21 objetivos a alcanzar durante el transcurso de la asignatura.
Del total de objetivos analizados (180), 157 tenían relación directa con el deporte y recreación, los demás eran objetivos de carácter actitudinal o transversal que no consideramos relevante analizarlos. Para relacionar los objetivos entre si se establecieron diferentes categorías en las que se podían agrupar objetivos que tuvieran aspectos en común. El 27,48% de los objetivos están relacionados con el diseño, la evaluación y la puesta en práctica de programas de recreación físico-deportivos en diferentes ámbitos. El 15,92% de los objetivos están relacionados con la figura del animador/dinamizador, al que se le otorga una gran importancia en todos los programas.
El 15,29% están relacionados con el conocimiento de conceptos básicos sobre la recreación físico deportiva. El 15,28% están relacionados con el análisis de la realidad social y el lugar que ocupa la recreación físico - deportiva, así como el análisis del contexto como configurador de las actividades. El 7,01% están relacionados con el conocimiento de antecedentes históricos de la recreación físico deportiva. El 7,01% Están relacionados con las nuevas tendencias y materiales de la recreación físico deportiva. El 5,10% están relacionados con el papel que tiene el ocio como un componente básico del desarrollo humano. El 3,18% Están relacionados con la investigación científica en el ámbito de la recreación físico deportiva. El 3,18% están relacionados con el juego y el deporte para todos como actividades recreativas.
Con valores inferiores al 2% nos encontramos otros grupos como son los relacionados con el papel del licenciado en el ámbito del ocio deportivo, relacionados con las diferencias existentes entre deporte y recreación deportiva y los relacionados con la toma de conciencia de responsabilidad social y medioambiental.
En cuanto a los contenidos, y tras realizar la comparación entre la distribución de los contenidos teóricos que propone cada programa de esta asignatura en las distintas universidades españolas observamos que cada centro le da mayor importancia a unos bloques que a otros, pero de forma distinta, como describiremos a continuación.
Antes de comenzar con este análisis, creemos conveniente aclarar dos aspectos importantes para entender los resultados obtenidos: 1) el criterio utilizado para la agrupación de los contenidos teóricos para la comparación llevada a cabo ha sido en relación a los temas y no a los bloques temáticos, aunque éstos han servido como guía para la ubicación de los otros; 2) hay dos universidades que tienen más de una asignatura relacionada con Deporte y Recreación, por ello vamos a numerarlas de la siguiente forma: Universidad de León: Ocio Activo y Recreación mediante Actividad Física y su Organización (1) y Actividad Física alternativa para la Recreación (2); Universidad de Vigo: Deporte y Recreación (1) y Proyectos y Programación de Ocio, Recreación y Deporte (2). Una vez explicado esto, pasamos a comentar los resultados obtenidos en esta comparativa.
El bloque temático que más se imparte, de forma general, es el de Recreación y Animación Deportiva, con un total de 68 temas, es decir, el 32,69% del temario está referido a tratar este concepto. De la tabla comparativa, extraemos que las universidades que más contenidos dedican a este tema son la Universidad de Alcalá, la Universidad de Cáceres y la Universidad de Granada, todas ellas con 6 temas, mientras que las universidades que menos lo tratan son la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Las Palmas, con ningún tema, y la universidades de Vigo (2), de La Coruña y de León (2), con 1.
El siguiente bloque temático con mayor contenido es el de Tiempo Libre, Ocio y Recreación, con 53 temas, lo que supone el 25,48% del total. Debemos destacar las universidades que más temario dedican a este bloque, como son la Universidad de Alcalá con 9 temas, de León (1) con 6 temas y la Universidad Politécnica de Madrid con 5 temas del total de su programa. Por el contrario, las universidades que menos temario dedican a este contenido son la Universidad de Alicante, de Ramón Llull y de La Coruña, con 1 tema, y las universidades de Lérida, Las Palmas, de León (2), y la Autónoma de Madrid que no dedican ningún tema para tratar este contenido.
Los siguientes bloques temáticos comparten número de temas, 29, y porcentaje, 13,94%, y son el bloque de Intervención en Animación Deportiva, centrado en el papel del animador/ dinamizador, y el bloque denominado Gestión y Planificación de Iniciativas y Proyectos de Deporte y Recreación. Comencemos pues analizando los resultados del primero de ellos.
Respecto a los contenidos referidos a la Intervención en Animación Deportiva, decir que hay dos universidades, la Universidad de San Antonio de Murcia, y la Universidad de Granada que dedican 4 temas para tratar este concepto. Sin embargo, encontramos varias universidades que no lo contemplan en su temario, como son las universidades de Vic, la Autónoma de Madrid, la Universidad de Las Palmas, la de León (2), País Vasco y la Universidad de Vigo (1 y 2).
En los contenidos que hacen referencia al bloque de Gestión y Planificación de Iniciativas y Proyectos de Deporte y Recreación, podemos observar que las universidades que más temas tratan este contenido son la Politécnica de Madrid con 5 temas, y las universidades de Vic, Toledo y León (1), con 4 temas. La Universidad de Alcalá dedica 3 temas, las universidades de Valencia, la Europea de Madrid y la Universidad de Vigo (2), 2 temas, y las universidades de Vigo (1), Cáceres y Alicante, dedican 1 tema. El resto de universidades, no contemplan este bloque de contenidos en su temario.
El bloque de contenidos que comentaremos a continuación se denomina Juegos y Deportes de Recreación y Actividades en la Naturaleza, el cual supone un 12,50% del total, con 26 temas. Aquí debemos destacar a la Universidad de León (2), que dedica a este contenido 12 temas, y a Universidad de Vigo (1) con 8 temas. Por el contrario, sólo las universidades de León (1), Cáceres y la Politécnica de Madrid lo contemplan con 2 temas. El resto de universidades no imparte este contenido.
Algo parecido ocurre con el bloque teórico Deporte para Todos, en el que sólo dos universidades establecen en su programación algún tema para abordarlo, como las universidades de León y la Politécnica de Madrid, con 2 y 1 tema, respectivamente. El resto de las universidades que ofertan esta titulación, ciencias de la Actividad Física y el Deporte, no contemplan este contenido entre sus programas. Este bloque, por tanto, supone el 1,44% del total de contenidos que trata esta asignatura en la comparativa entre universidades españolas.
Como hemos podido observar, la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias no contempla contenidos teóricos en su programa docente.
Con respecto a los contenidos prácticos, tal y como ocurren con los teóricos, se han encontrado diferencias entre universidades respecto a los bloques prácticos a realizar. Cabe señalar que las diferencias en cuanto a este tipo de contenidos es significativa, ya que los programas de bastantes universidades españolas, no reflejan la transmisión de contenidos prácticos hacia sus discentes. Al igual que ocurría con los contenidos teóricos, el criterios de agrupación de los contenidos prácticos para su comparación ha sido en relación a los temas y no a los bloques temáticos, aunque éstos han servido como guía para la ubicación de los otros.
Respecto a al bloque de análisis de actividades físico-recreativas y discusión sobre tiempo libre y ocio como al bloque de diseño, planificación y puesta en práctica de sesiones de actividades físico-recreativas cabe destacar que la universidad Politécnica de Madrid, con un total de 18 y 11 temas respectivamente, es la universidad que más inculca en relación a los contenidos de este bloque. En cambio, en el extremo contrario, tal y como se ha comentado, son numerosas las universidades que no hacen mención a este tipo de contenidos.
Sin embargo, es la universidad de las Palmas de Gran Canaria la que se centra más en el bloque de aplicación recreativa de sistemas organizativos para movilizar a grandes grupos de participantes, con 8 temas al respecto.
Los datos también ponen de manifiesto la diferencia en el bloque de diseño y puesta en práctica de sesiones de actividades físico – recreativas, centradas en el aprovechamiento del espacio y la potencialidad de los materiales, ya que tanto la universidades de Sevilla como la universidad de Alcalá, son las que más se centra en dicho bloque, con un total de 8 y 7 temas respectivamente relacionados con dichos contenidos.
En cuanto a los bloques de construcción y/o realización de actividades con juegos, y la construcción y/o uso distinto de materiales para la recreación, se caracterizan por la ausencia en numerosas universidades, ya que en relación al bloque de construcción y/o realización de actividades con juegos, tan solo las Universidades de las Palmas de Gran Canaria, de León (1) y la Politécnica de Madrid, hacen referencia a dicho bloque con un total de 5, 2 y 1 temas respectivamente. En cuanto al bloque de construcción y/o uso distinto de materiales para la recreación, ocurre la misma problemática que con el anterior, es decir, que solo son tres universidades las que inculcan contenidos relacionados con este bloque, que son la Universidad de Murcia, de Alcalá y la Politécnica de Madrid, con 3, 1 y 1 temas respectivamente.
En cuanto a la metodología que se utiliza en estas asignaturas, vemos que la Exposición del Profesor sigue ocupando un lugar elevado, pues el 21,25% de las universidades lo contemplan. Sin embargo, y aunque se supone lógico para la interpretación del programa de las asignaturas, hay algunas universidades que no incluyen este tipo de metodología en dicho programa, como son las universidades de Valencia, Alcalá, Cáceres, Zaragoza, entre otras.
Los siguientes aspectos metodológicos que más de tienen en cuenta son la Realización de la Práctica y de Ejercicios en el Aula, suponiendo un 17,50%. Se aprecia que casi la mitad de las universidades no contemplan este aspecto.
El contenido metodológico que menos se trata es la Asistencia a las Prácticas, probablemente porque es un aspecto evaluable, y obligatorio.
Para concluir este apartado metodológico, cabría destacar que las universidades de La Coruña y de Sevilla son las únicas que proponen en su programa todos los ítems utilizados en la tabla 6, siendo bastante más concreto el desarrollo de la metodología y por consiguiente, la evaluación.
En lo que a la evaluación respecta, la mayoría de titulaciones aboga por un examen final, exceptuando la Universidad de León, la Universidad Europea y Politécnica de Madrid y la Universidad de San Antonio de Murcia, que realiza exámenes parciales. Todos los centros, excepto la universidad de San Antonio de Murcia, tiene en cuenta en la evaluación la participación y la asistencia, dando generalmente mayor importancia a ésta última.
Por otro lado, la mayoría de las asignaturas apuestan por una evaluación constituida por un examen final, trabajos y prácticas además de la participación y la asistencia, excepto la universidad de Vigo la cual no contempla los trabajos y prácticas. Solo la universidad Politécnica de Madrid distribuye su evaluación en examen final, exámenes parciales, trabajos, prácticas y asistencias.
En cuanto a las evaluaciones extraordinarias, en aquellos programas que se contemplan, realizan un examen final y un trabajo, excepto las universidades de Alicante y Sevilla que no contemplan el trabajo en esta evaluación extraordinaria.
Para finalizar, y a modo de conclusiones, podemos decir que, haciendo referencia al número de créditos que conforman la asignatura de deporte y recreación en las distintas universidades españolas, la Universidad de León y la Universidad Alfonso X El Sabio con 9 y 7,5 créditos respectivamente son las universidades que poseen un mayor número de horas lectivas. En el bando contrario se encuentran las Universidades de Barcelona y Lérida con un total de 4 créditos cada una.
La Universidad de Vigo y la Universidad de León son las dos universidades con más número de créditos teóricos. Por el contrario, es la Universidad de Galicia la que menos créditos destina al ámbito teórico con 0,5 de créditos. En el ámbito práctico, observamos que la Universidad Alfonso X el Sabio es la que reina la clasificación con un total de 6 créditos.
El aspecto al que más importancia se le da en todas las universidades, es a todo lo que está relacionado con el diseño y puesta en práctica de programas de recreación físico deportiva y por lo tanto la figura del animador es también en la que hay centrado un gran número de objetivos. Un aspecto que se valora poco es la toma de conciencia de responsabilidad medio ambiental por parte de los profesionales ya que este tipo de actividades, que uno de sus espacios claves es el medio natural, puede fomentar este aspecto tan importante en nuestro tiempo.
Los contenidos teóricos que mayor importancia tienen dentro de esta asignatura entre las distintas universidades españolas son el de Recreación y Animación Deportiva, en el cual se define el concepto de recreación y los diferentes medios para realizar una práctica de este tipo (materiales, espaciales, ...), seguido de Tiempo Libre, Ocio y Recreación, donde se tratan principalmente estos tres conceptos y la evolución que ha tenido en la sociedad hasta la actualidad. Es relevante la diferencia, en cuanto a contenidos teóricos a tratar, entre los anteriores y los referidos a la Intervención en Animación Deportiva, Gestión y Planificación de Iniciativas y Proyectos de Deporte y Recreación, Juegos y Deportes de Recreación y Actividades en la Naturaleza, Deporte para Todos.
En los contenidos prácticos, y siguiendo la clasificación de importancia y en coordinación con ésta, los referidos a la recreación, en cuanto al uso de espacios y materiales, es el más desarrollado.
Tras este análisis, y teniendo en cuenta los objetivos que, como hemos visto en otro apartado, se pretenden alcanzar con esta asignatura, el papel del dinamizador/ animador no es tan importante como la recreación en sí y los distintos medios para su puesta en práctica. No hay, a priori, una relación directa entre objetivos y contenidos a desarrollar en esta asignatura en el conjunto de las universidades españolas que la imparten.
Referencias
Boned, C. J., Rodríguez, G., Mayorga, J. I. y Merino, A. (2004). Competencias profesionales del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Valencia: III Congreso de la Asociación española de Ciencias del Deporte. Hacia la Convergencia Europea.
Farmaindustria (2002, Abril). Enfermedades mentales. La aportación de los medicamentos al tratamiento de la depresión. El valor del medicamento. Extraído el 5 de mayo de 2008 desde http://www.farmaindustria.es/farmaweb/7pb43811prod.nsf/46AF1136ED553ABBC1256BB8002C117A/$FILE/Depresi%C3%B3n.pdf
Jiménez, I. (2001). El ejercicio profesional de las titulaciones del deporte. Barcelona: Editorial Bosch, S.A.
Rubio, M.A., Salas-Salvadó J., Barbany, M., Moreno, B., Aranceta, J., Bellido, D. (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Revista española de obesidad. Marzo,7-48
RD. Planes de estudio.
BOE 122 de de 6 de mayo de 2005, de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, por la que se publica el plan de estudios del título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
BOE 46 de 31 de enero de 1996 de la Universidad de Valencia, por la que se ordena la publicación del plan de estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
BOE núm. 38 de 3 de febrero de 2006, de la Universidad de Alicante, por la que se acuerda la publicación del plan de estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (segundo ciclo).
BOE num.313 de 30 de noviembre de 2005, de la Universidad de Alcalá, por la que se publica el plan de estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
REAL DECRETO 1277/2000, de 30 de junio, por el que se homologan los títulos de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de la Facultad de Estudios Sociales; de Ingeniero Técnico en Diseño Industrial, de la Escuela Politécnica Superior, y de Diplomado en Nutrición Humana y Dietética, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad «Alfonso X el Sabio», de Madrid.
BOE núm. 107 de 1 de abril de 2003, de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, por la que se establece el plan de estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que se imparten en la Facultad de Ciencias de la Salud.
BOE núm. 268 de 30 de julio de 2001, de la Universidad Europea de Madrid, por la que se acuerda la publicación de la adaptación del plan de estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
BOE núm 118 de 28 de abril de 2005, de la Universidad Miguel Hernández, de Elche, por la que se publica el plan de estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
BOE núm 238 de 1 de septiembre de 2005, de la Universidad Camilo José Cela, por la que se publican los planes de estudios de Diplomado en Turismo, de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de Licenciado en Derecho, de Maestro especialidad en Educación Primaria y Maestro especialidad en Lengua Extranjera.
BOE núm 302 de 25 de noviembre de 1998, de la Unniversidad de Extremadura por la que se publica el plan de estudios para la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte, en la Facultad de Ciencias del Deporte.
BOE núm. 313 de 21 de noviembre de 2005, de la Universidad Autónoma de Madrid, por la que se acuerda la publicación del plan de estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
BOE núm. 88 del 12 de Abril del 2001, resolución de 21 de marzo de 2001, de la Universidad de Granada, por la que se ordena la publicación de la adecuación del plan de estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de esta Universidad.
BOE núm. 183 del Martes 2 de Agosto del 200, Resolución de 8 de julio de 2005, de la Universidad de Sevilla, por la que se publica el Plan de estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (segundo ciclo).
BOE núm. 40 del Lunes 16 de Febrero del 2004, Resolución de 27 de enero de 2004, de la Universidad Pablo de Olavide, por la que se da publicidad al plan de estudios conducente a la obtención de la titulación de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
BOE núm. 60 del Miércoles 11 de marzo del 1998, Resolución 11 de Febrero de 1998 conjunta, de las Universidades de Barcelona y Lleida, por la que se ordena la publicación del plan de estudios correspondiente al título oficial de Licenciado de las Actividades Físicas y del Deporte, que se imparte en el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, adscrito a estas universidades.
BOE núm. 9 del Viernes 10 de Enero del 2003 Resolución de 9 de diciembre de 2002, de la Universidad «Ramón Llull», por la que se ordena la publicación del plan de estudios conducente al título oficial de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
BOE núm. 290 del Miércoles 4 Diciembre 2002, Resolución de 31 de octubre de 2002, de la Universidad de Vic, por la que se ordena la publicación del plan de estudios conducente al título oficial de Licenciado/a en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
revista
digital · Año 13 · N° 125 | Buenos Aires,
Octubre de 2008 |