efdeportes.com

Evaluación comparativa física y nutrimental entre alumnos 

de la licenciatura de Educación Física y otra carrera 

cuya currícula no es afín a la actividad física

 

*Licenciado en Educación Física y Deporte

**Doctor en Fisiología

Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Medicina

Universidad de Colima

***Maestra en Ciencias Sociales y Educación

Profesor de Tiempo Completo de la Licenciatura en Educación Física

Universidad de Colima

****Maestra en Recreación y Tiempo Libre

Coordinadora de la Licenciatura en Educación Física

Universidad de Colima

José Antonio Gaytán Valdovinos*

gaytantonio@hotmail.com

José del Río Valdivia**

delrioj9@hotmail.com

Ciria Margarita Salazar***

grillosalazar@live.com.mx

Rossana Medina Valencia****

rossanatamara@hotmail.com

(México)

 

 

 

Resumen

          El presente estudio de orden descriptivo prospectivo muestra un comparativo del estado físico y nutrimental de los alumnos de la Licenciatura en Educación Física y Deporte con respecto a estudiantes de otra carrera sin asignaturas de nutrición y actividad física. La muestra estuvo integrada por alumnos de las licenciaturas en Educación Física y Deporte (LEFD) (34 sujetos, 8 mujeres y 26 hombres) con una media de 21 años ± 2años y Educación Media Especializada en Matemáticas (LEMEM) (37 sujetos, 20 mujeres y 17 hombres) con una media de 22 años ± 1 año. La prueba utilizada para determinar la condición física fue el test del escalón de Harvard, mientras que para el estado nutricional y el consumo calórico la técnica de recolección de datos fue el recuerdo de los alimentos consumidos en 24 horas, una tabla de aporte calórico por alimento y el cálculo de gasto energético aproximado de 24 horas según nivel predominante de actividad, tomando en cuenta el peso ideal con la ecuación PI=(Estatura(cm)/2)-K±5kg. Tales tests arrojaron que ambos grupos carecen de condición física considerable, la LEFD tiene un índice mayor en comparación a LEMEM en la primera el índice mayor fue 55, el menor de 7 con una media de 25.3. en la LEMEM el más alto fue 41 y el más bajo 5 con una media de 19.4. El consumo calórico de ambas fue excedente o carente, conlcuyendo en que los Estudiantes de la carrera de Educación Física y Deporte, aplican en si mismos en mayor medida los conocimientos adquiridos durante la carrera.

          Palabras clave: Condición física. Consumo calórico. Actividad física.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 125 - Octubre de 2008

1 / 1

Introducción

Panorama del estado físico y nutricional en universitarios

    En los últimos años se han observado cambios en la composición corporal de los estudiantes de la Universidad de Colima, cambios como la obesidad principalmente. Este no es un fenómeno ajeno, incluso estudiantes universitarios que tienen conocimientos de nutrición no implementan en ellos mismos, es decir no influyen en un estado de vida saludable (Montero, 2006). Recordando que el estado de Colima figura en los primeros lugares en el indicador nacional de obesidad (Pérez, 2006).

    Los estudiantes universitarios son conscientes de los beneficios de la ingesta alimenticia correcta y de la actividad física, pero factores como la falta de organización en sus tiempos, provoca desajustes en su comida y dan preferencia a alimentos inadecuados y al sedentarismo (Arroyo, 2006).

    También se observan variantes como es que los estudiantes son responsables de su consumo alimenticio, esto da lugar a la falta de selección de calidad en los alimentos. Durante el curso de su carrera los estudiantes son vulnerables, es un periodo crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos y estos influyen en la creación de buenos o malos hábitos alimenticios. La mayoría de ocasiones, el desorden alimenticio consiste en el consumo abusivo de carbohidratos y grasas, en sí un desbalance y abandono de vegetales.

    Otro factor incidente en el aumento de la obesidad es el sedentarismo, que impacta la salud de los universitarios por sus repercusiones en la obesidad. La activación física no es concebida como primordial en los intereses de los jóvenes, aunque estos están conscientes de sus beneficios; sustituyendo la actividad física por malos hábitos como el tabaquismo y alcoholismo, siendo estos factores incidentes en la mayoría de los estudios realizados en esta población (Moreno, 2004).

    Estudios realizados en 505 jóvenes que cursan el nivel superior de la Universidad Autónoma de Tamaulipas asocian un 45% aproximadamente de sobrepeso y obesidad con tabaquismo y alcoholismo, y en relación con la actividad física casi ninguno de los señalados con sobrepeso, tabaquismo y/o alcoholismo realiza actividad física. Dicho estudio señala la preocupación de que más del 50% de la población estudiada presenta sobrepeso y obesidad; fenómeno observado y muy parecido en la Universidad de Colima, pese que ahí la actividad física es una materia de acreditación curricular. “Lo preocupante es que los estudiantes universitarios muestran una tendencia a la obesidad conforme avanzan sus estudios, refiriéndose a antes de los 20 años la preocupación por el cuidado corporal es mayor que después de los 20 años y varios grados de estudio avanzados” (Velásquez, 2006).

    La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal, lo que significa riesgo para la salud. Es el producto de un desbalance calórico, ya sea por medio de un elevado aporte energético o por una reducción del gasto de energía. Varias líneas de investigación han descartado a la sobrealimentación como un hecho totalmente predominante en los obesos, considerando a la obesidad como una entidad heterogénea, compleja y multifactorial.

    Se reconocen factores genéticos, metabólicos, endocrinológicos y ambientales. Sin embargo, la obesidad exógena o por sobrealimentación constituye la principal causa. Entre los factores ambientales destacan tanto el aumento de la ingesta de alimento como la reducción de la actividad física o ambas. Los trastornos psicológicos provocados por el mundo moderno, así como el sedentarismo, la presión social y comercial para ingerir alimentos excesivamente calóricos parecen ser los factores más importantes en la etiología de la obesidad hoy en día. El desconocimiento de conceptos básicos de nutrición agrava aún más el problema.

    A pesar de que no se ha encontrado aún un marcador genético específico de obesidad, existen algunos estudios que han intentado determinar la importancia del componente genético en comparación con las influencias del ambiente, con resultados controvertidos en favor de uno u otro, según el estudio. “Hay estudios que sugieren que la información genética, es responsable de una fracción significativa de las diferencias individuales en el gasto energético de reposo, efecto térmico de los alimentos y el gasto energético por actividad física. Últimamente se ha descubierto una proteína producida en el tejido adiposo, denominada proteína Leptina, que tendría un rol regulatorio del apetito y de la actividad física a nivel hipotalámico” (Barbany, 2002).

    Las consecuencias de la obesidad exógena (obesidad inducida por sedentarismo y malos hábitos alimenticios) son un factor de riesgo que conlleva a enfermedades crónico degenerativas tales como diabetes mellitus, hipertensión y cardiopatías.

El estudiante de Educación Física en la Universidad de Colima

    La tira curricular de la Licenciatura en Educación Física y Deporte en la Universidad de Colima, incluye un alto contenido de materias que requieren que los alumnos desarrollen y mantengan sus capacidades físicas (coordinativas y condicionales) tales como: Fuerza, Resistencia, flexibilidad, ritmo, destreza, equilibrio, etc. Ya que los futuros profesionistas encargados de promover el desarrollo y cuidado de la salud por medio de la actividad física y el deporte, deben estar preparados para desempeñar actividades propias de las enseñanzas que transmitirá, con lo que se crea el objetivo de determinar si los alumnos que cursan la Licenciatura en Educación Física y Deporte, tienen un mejor estado nutricional y mejor condición física, que alumnos de otra licenciatura que no llevan materias nutrición y actividad física.

Sujetos, métodos e instrumentos

    En esta investigación se utilizó el método de comparación, ya que se evaluó en dos grupos poblacionales, en ambos casos se evaluaron dos variables: la aptitud física y estado nutricional.

Muestra

    La investigación se llevó a cabo en un contexto universitario con alumnos de dos carreras diferentes en la Universidad de Colima; la Licenciatura en Educación Física y Deporte generación 2004-2008, y la Licenciatura Educación Media Especializada en Matemáticas generación 2004-2008 ambas del campus central en la ciudad de Colima.

    La muestra de la Licenciatura en Educación Física y Deporte, consta de 34 sujetos, 8 mujeres y 26 hombres, con un promedio de edad de 21 años ± 2años y la muestra de la Licenciatura Educación Media Especializada en Matemáticas 37 sujetos, 20 mujeres y 17 hombres, con un promedio de edad de 22 años ± 1 año. Al final la muestra se redujo a 21 sujetos por licenciatura, ya que algunos quedaron fuera por lesión, estado de embarazo y deserción del proyecto.

Recuerdo de los alimentos consumidos en 24 horas

    Este estudio se utiliza tanto en grandes, como en pequeñas recopilaciones de datos. Los ajustes del protocolo de preguntas, conlleva a la obtención de información más precisa, acerca de los datos que busca éste.

    Básicamente, el cuestionario pide que el entrevistado recuerde todo lo que ha ingerido en las últimas 24 horas, incluyendo bebidas, botanas, etc. Las entrevistas se pueden realizar por vía telefónica, en un consultorio o en visita domiciliaria.

    Para que el entrevistado no omita alguno de los alimentos que ingirió, el entrevistador, debe ser capaz de formular preguntas alternas, referentes a ocasiones especiales como lo puede ser alguna comida especial o fuera de la cotidianidad. También debe de indagar por la clase específica de los alimentos, por ejemplo; leche descremada, completa o baja en grasas. No se debe olvidar la medida aproximada de alimentos que se ingirió (una taza, una cucharada, una pieza, etc.).

    Generalmente los errores de éste método se encuentran cuando el entrevistado plasma erróneamente su estimación. A pesar de esto, la comunidad científica, acepta este método, incluso por vía telefónica, como válido en la recolección de datos nutricionales. (Hard & Ziegler, 1997)

Tabla de aporte calórico por alimento

    Ésta es una tabla que indica el aporte calórico por cada alimento en porciones de 100 gramos, éste es un tabulador muy usado por los nutricionistas, junto el recordatorio de alimentos consumidos en 24 horas, para determinar el consumo calórico.

Cálculo de gasto energético aproximado de 24 horas según nivel predominante de actividad (GE24h)

    Ésta es una ecuación matemática, consistente en entrevistar al sujeto y determinar el tipo de actividad que realiza, si es muy liviana, liviana, moderada ó intensa, designando así las siguientes constantes según el género:

Tipo de Actividad

Masculino

Femenino

Actividades

muy liviana

31

30

Estar de pie o sentado, escribir a máquina, conducir un auto

liviana

38

35

Labores de casa, carpintería aficionada, ping pong, golf

moderada

41

37

Caminar a 5-7Km/h, baile movido, esquiar, jugar tenis

intensa

50

44

Correr, baloncesto, rugby, fútbol, labores de construcción ó campo

Tabla 1. Nivel de actividad de acuerdo a lo reportado por los alumnos.

    El gasto energético en 24 hrs. Se calcula utilizando la siguiente ecuación:

  • GE(24hrs) = Peso Corporal x nivel de actividad (tabla 1)

    Ejemplo: Hombre de 20 años, estudiante de medicina, que pesa 70 Kg y mide 1.74 m, camina por calles y pasillos, está de pie en momentos diversos, está sentado en clases, cafetería y biblioteca.

    Nivel predominante de actividad: Muy liviana

  • Entonces: GE24h= 70Kg x 31 Kcal= 2100 Kcal/día

Gasto Energético Ideal (GEI24h)

    Para obtener este parámetro, es necesario calcular el peso ideal de la persona, esto se consigue utilizando la siguiente ecuación.

  • PI = (Estatura (cm) / 2) - K ± 5 kg

    Donde K es la constante de género (20 para hombres y 25 para mujeres)

    Posteriormente se calcula el GEI24h de la siguiente ecuación:

  • GEI24h = PI x nivel de actividad

    Si a la persona del ejemplo le calculamos el PI tendremos que es de 67 ± 5 kg entonces su GEI24h es de 2077, que está en el rango calculado anteriormente.

Test del escalón de Harvard

    Consiste en evaluar la resistencia de manera gradual según la recuperación cardiovascular, es un método creado por la Universidad de Harvard, de origen militar; básicamente consiste en subir y bajar de un escalón de 50,8 cm. de altura en forma rítmica. La prueba comienza al subir y bajar con el mismo pie el escalón, a un ritmo ideal de dos segundos por repetición, llegando así hasta el agotamiento o completar cinco minutos, lo que ocurra primero y se registra el tiempo o duración de la prueba.

    Al término de la prueba se toma la frecuencia cardiaca entre el primer minuto y el minuto y medio de la recuperación, a lo que se le denomina P1, de igual forma se toma la frecuencia cardiaca entre los dos minutos y dos minutos y medio, esto es P2, y nuevamente entre el minuto tres y tres y medio, denominando P3 a esta medición. El índice se obtiene de la siguiente forma:

  • I = (t*100/2) (P1+P2+P3)

    Donde t = tiempo de duración de la prueba

    P1, P2 y P3 ya fueron definidos con anterioridad

    Con el Test del escalón de Harvard, evaluamos la resistencia aeróbica del individuo y con el índice obtenido podemos ubicar a los evaluados de acuerdo a la siguiente tabla:

Excelente

>90

Muy bien

de 80 a 90

Bien

de 70 a 80

Suficiente

de 60 a 70

Mal

<60

    La captura de datos se lleva a cabo en una hoja de registro con los nombres de cada integrante, en forma personalizada y llevando el conteo de P1, P2 y P3, además del nivel que indica el índice (I).

Procedimientos

    La investigación se realizó en cuatro fases.

Primera fase

    Se realizaron pruebas piloto del recordatorio de 24 horas de ingesta de alimentos, manejo de la tabla de aporte calórico por alimento y de la aplicación del test del escalón de Harvard, con el fin de mejorar el dominio de los mismos.

Segunda fase

    Se recolectaron datos de la ingesta de alimentos a través del recordatorio de 24 horas en ambas muestras.

    Se tomó el peso y la talla de las muestras para calcular su gasto energético aproximado de 24 horas según nivel predominante de actividad y su peso ideal.

    Se realizó la prueba del escalón de Harvard en ambas muestras, para recolectar los datos que marca esta prueba.

Tercera fase

    Mediante la tabla de aporte calórico por alimento se procesaron los datos de ingesta de alimentos de ambas muestras para determinar su consumo calórico.

    Mediante el cálculo de gasto energético aproximado de 24 horas según nivel predominante de actividad tomando en cuenta el peso ideal, se determinó el requerimiento calórico ideal de las muestras.

    Mediante las ecuaciones correspondientes del test del escalón de Harvard, los datos obtenidos de la prueba aplicada fueron procesados para determinar su estado físico.

Cuarta fase

    Se analizaron los resultados de ingesta calórica obtenidos con la tabla de aporte calórico por alimento, para determinar si éste coincidía con el requerimiento que plantean sus actividades según el cálculo de gasto energético aproximado de 24 horas según nivel predominante de actividad, tomando en cuenta el peso ideal, si es excesivo o si es deficiente en cada muestra. Además de analizar que tan balanceada es la dieta de cada sujeto según los alimentos recurrentes. Se analizaron los resultados del Test del escalón de Harvard para catalogar que tan bueno es el estado físico de las muestras. Se estableció un comparativo entre el peso ideal y el peso real de las muestras, analizando si se excede, si está en el rango o si es bajo peso, señalando el sobrepeso por hipertrofia muscular. Mediante los resultados obtenidos, se compararon ambas muestras para determinar en forma general, verificando así, cual de las muestras tiene mejores niveles respecto a aptitud física y estado nutricional.

Resultados

Comparativo de aptitud física según el test del escalón de Harvard

    Los resultados demostraron, según el test del escalón de Harvard, que ninguna de las dos muestras rebasan los 60 de la escala marcada, entonces, todos los sujetos quedan catalogados en su condición física con el nivel mas bajo (menos de 60).

Gráfica 1. Resultados de los alumnos de la Licenciatura en Educación Física en el test del escalón de Harvard

 

Gráfico 2. Resultados de los alumnos de la Licenciatura en Educación Media Especializada en Matemáticas en el test del escalón de Harvard

    Lo anterior indica que en ambas muestras se carece de una condición física considerable, sin embargo, la mayoría de la muestra de la Licenciatura en Educación Física y Deporte tiene un índice mayor en comparación a la Licenciatura en Educación Media Especializada en Matemáticas , dando en la primera muestra el índice mayor de 55 y el más bajo fue de 7 con una media de 25.3, mientras que la otra muestra el más alto fue de 41 y el más bajo fue de 5 con una media de 19.4 (Ver Gráfico 3).

Gráfica 3. Promedio del índice del test del escalón de Harvard en la Licenciatura en Educación Media 

Especializada en Matemáticas y Licenciatura en Educación Física

Comparativo del consumo y gasto calórico

    En lo referente a gasto y consumo energetico, la Licenciatura en Educación Física y Deporte mostró mayor balance entre lo que consume realmente y lo que debería de consumir, mostrando exceso o carencia en algunos casos de dietas especiales para bajar o subir de peso; la otra muestra, en cambio, presentó desajustes de carencia y abuso considerables en la ingesta de calorias (Ver Gráficos 4 y 5).

Gráfico 4. Gasto y consumo calórico de la Licenciatura en Educación Física y Deporte

 

Gráfico 5. Gasto y consumo calórico de la Licenciatura en Educación Media Especializada en Matemáticas

    El consumo excesivo de calorías, refleja sobrepeso y/u obesidad en ambas muestras, con la particularidad de que la muestra de matemáticas muestra un obvio problema de sobrepeso por inadecuada alimentación como lo es el caso del sujeto dos, además de bajo peso por un deficiente consumo calórico como el sujeto 4; por parte de la muestra de Educación Física se presenta poca variedad entre el peso real y el peso ideal, siendo que quienes consumen menos de lo que requieren se encuentran bajo un régimen para bajar de peso y en quienes excedió el consumo al requerimiento son personas bajo un régimen para aumentar de peso, en general, el exceso de peso se presenta en personas que muestran hipertrofia muscular (ver Gráficos 6 y 7).

Gráfico 6. Peso real y peso ideal de la Licenciatura en Educación Media Especializada en Matemáticas

 

Gráfica 7. Peso real y peso ideal de la Licenciatura en Educación Física y Deporte

Análisis de dieta

    La dieta en la muestra de Licenciatura en Educación Media Especializada en Matemáticas excede en carbohidratos, proteínas y grasas, y el consumo de vegetales es mínimo; dominan los alimentos cocinados con grasa y comidas rápidas. Por otra parte, la dieta de los sujetos de Educación Física y Deporte, resultó tener excedentes en el consumo de carbohidratos, mientras que en proteínas y grasas se consume en forma más adecuada, con suficientes vegetales e incluso suplementos alimenticios para ganar peso a través de masa muscular.

Conclusiones

    El cuidado de la alimentación y la condición física por parte de los alumnos de la Licenciatura en Educación Física y Deporte es adecuado en comparación a la Licenciatura en Educación Media Especializada en Matemáticas.

    En forma particular, el cuidado de la alimentación es balanceado por parte de la Licenciatura en Educación Física y Deporte, adecuándolo cuando se requiere subir o bajar de peso en forma controlada, así que el bajo o alto consumo energético que presentaron algunos se vincula con una finalidad de control de peso o hipertrofia muscular.

    Respecto a la Licenciatura en Educación Media Especializada en Matemáticas, el desbalance energético se mostró ante una situación de excesos o restricciones traducidos en malos hábitos alimenticios que marcan un sobrepeso por obesidad evidente.

    Referente a la aptitud física, ambas muestras se manejan con niveles bajos según el test de escalón de Harvard, indicando menos de 60 considerándose a todos los sujetos en su recuperación como mal, pero de forma diferenciada, los niveles de la muestra de la Licenciatura en Educación Media Especializada en Matemáticas resulta aún menor que la de Educación Física y Deporte con una media de 25.3 ante 19.4.

    Cabe a resaltar que el sujeto de la muestra de Licenciatura en Educación Media Especializada en Matemáticas que arrojó el resultado más alto es practicante constante de atletismo de competición, mientras que por parte de la muestra de Educación Física y Deporte el sujeto que arrojó el mayor resultado solamente practica actividades recreativas.

    Con todo lo anterior se corrobora que los alumnos de la Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima aplican sus conocimientos en su persona, trayendo como consecuencia mejor condición física y estado nutrimental en comparación a los alumnos de la Licenciatura en Educación Media Especializada en Matemáticas, aunque no de manera excelente pero sí de forma aceptable.

Bibliografía

  • Cervera, P., Capes, J., & Rigolfas, R. (1992). Nutrición y Dietoterapia. Madrid: Interamericana McGraw-Hill.

  • Arroyo, M. (2006). Calidad de dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutricionaln Hospitalaria , 673-679.

  • Barbany, M. (2002). Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico. ANALES San Navarra , 7-16.

  • Montero, A. (2006). Evaluación de los Hábitos Alimentarios de una población de Estudiantes Universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición hospitalaria , 466-473.

  • Morán, I. (2007). El índice de la masa corporal y la imagen corporal percibida como indicadores del estado nutricional en universitarios. Revista de la facultad de medicina de la UNAM , 76-79.

  • Moreno, E. (2004). Estudio piloto sobre prevalencia de obesidad en universitarios mexicanos y hábitos de salud relacionados. International Journal of psychological therapy, 623-638.

  • Oliveras IMSS. (2000). PrevenIMSS. Programa de actividades . Mexico DF, Mexico.

  • Perez , M. (2006). Evaluación nutricional de una población universitaria. Nutrición Hospitalaria , 179-186.

  • Pérez, E. (2006). Panorama epidemiológico de la obesidad en México. Revista mexicana de enfermería cardiológica , 62-64.

  • Pierre, H., & Medelli, J. (2006). Tests de aptitud física y tests de esfuerzo. Barcelona: INDE.

  • Velásquez, M. (2006). Análisis psicológico de la actividad física en estudiantes de la universidad de Bogotá Colombia. Salud Pública , 1-12.

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 125 | Buenos Aires, Octubre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados