efdeportes.com

Propuestas educativas en Educación Física con alumnado en riesgo social. Experiencias didácticas en el CEIP Aníbal 

(Los Mateos, Cartagena – Murcia)

 

*Diplomado y Licenciado en Educación Física

**Diplomado en Magisterio Educación Física

Maestros de Educación Física del CEIP Aníbal. Cartagena, Murcia

(España)

José Miguel Ángel Martínez*
josemiguel.cpscj@hotmail.com
Juan Carlos Pérez Diéguez**
juancarlos.pd@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          Nos encontramos actualmente con una sociedad multicultural y diversa. Esta diversidad y pluralidad se hace extensible a todos los sectores de la población, y por ende a los niños y a los colegios a los que éstos acuden. Es necesario que los docentes sepamos cuáles son los intereses, motivaciones y expectativas de los alumnos/as y poner en práctica una serie de estrategias metodológicas que den respuesta a las demandas y características de los mismos. Esta propuesta didáctica cooperativa/inclusiva se ha realizado en el CEIP “Aníbal”, que está inmerso en un Proyecto de escuela inclusiva. Es un centro de Actuación Educativa Preferente y está situado en un barrio marginal de Cartagena, donde conviven familias de etnia gitana e inmigrantes marroquíes. El centro ostenta un índice elevado de alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Se ha pretendido atender las necesidades de los alumnos a través de 4 ámbitos de actuación tomando como eje central la educación física. El proceso descrito en este trabajo pretende servir de ayuda a centros de similares características.

          Palabras clave: Alumnos en riesgo social. Salud. Actividad física. Programación docente. Apoyo docente.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 124 - Setiembre de 2008

1 / 1

1.     Determinantes del proceso

    Nos encontramos ante una población escolar en riesgo social debido al entorno en el que viven. El alumnado presenta las siguientes características: bajo nivel socio-económico y cultural, familias desestructuradas en su mayor parte, existencia de alumnos recientemente escolarizados, por lo que algunos desconocen el español, absentismo regular por parte de algunos alumnos, negativa de algunos alumnos/as de practicar educación física, sin motivación, el 23% de los alumnos precisan necesidades específicas de apoyo educativo.

    Se trata de un barrio marginal en el que la droga y la delincuencia son factores sin los que el barrio no sería el mismo. Este barrio cuenta con los mayores índices de paro y de pobreza de la zona, una economía sumergida y falta de especialización profesional, lo que implica no tener acceso nada más que a los niveles inferiores de empleo y a una imposibilidad real de movilidad social basada en los propios recursos individuales donde sólo se puede aspirar a seguir subsistiendo precariamente. Un barrio marcado por esta lacra y al que los alumnos no son ajenos. Se hace a veces realmente difícil mantener la atención de estos alumnos más de 15 minutos. A esto hay que sumar que muchos de ellos muestran un carácter disruptivo hacia sus compañeros y profesores. Ante este panorama decidimos actuar, realizar proyectos factibles y tangibles, donde los alumnos fueran los protagonistas. En definitiva, hacerles ver que hay otras cosas en la vida fuera del barrio.

2.     Importancia de los datos que se han recogido a través de la evaluación externa

    Después de analizar y evaluar el desarrollo de las diferentes sesiones de educación física en el centro, de evaluar el índice de masa corporal de los alumnos/as, de estudiar la situación deportiva del barrio, se obtuvieron los siguientes datos:

  1. Existe una prevalencia elevada de alumnos con sobrepeso/obesidad en el centro.

  2. Estudiados los contenidos más motivantes para los alumnos se plantea un cambio en la planificación de la programación docente.

  3. Las sesiones de Educación Física, dado el carácter disruptivo de algunos alumnos y las necesidades educativas de otros, precisan de apoyo docente.

  4. Dada la nula infraestructura deportiva en la zona y la poca motivación intrínseca hacia la práctica físico-deportiva fuera del horario escolar se programan actividades extraescolares deportivas.

3.     Propuestas educativas en Educación Física con alumnado en riesgo social. Experiencias didácticas en el CEIP Aníbal.

    El motivo de este trabajo y su propuesta de actividades de promoción de hábitos saludables, es dar respuesta a las necesidades que presenta el centro en relación al área de educación física. Pretende ser un punto de inflexión a partir del cual se valore y comprenda la necesidad de asumir unos valores mínimos de respeto hacia uno mismo y hacia los demás, que permitan mejorar la calidad de vida de los alumnos/as, así como las sesiones, clima, relaciones en las clases de educación física y en todas las demás áreas.

 

Ambitos de actuación desde el área de Educación Física

   A. Proyecto Salud.

   B. Programación docente.

   C. Apoyo docente en las sesiones de Educación Física.

   D. Actividades físico-deportivas extraescolares.

A.     Proyecto Salud

    Vivimos en una sociedad actual en la que existe un elevado índice de obesidad y sobrepeso, tanto en edad adulta como en edad escolar, si a esto le sumamos que los escolares realizan cada vez menos actividad física, el problema se agrava de manera considerable. Si añadimos que en los escolares existe un aumento del uso de las nuevas tecnologías en detrimento de la práctica de la actividad física (AF), hace que en los alumnos, el nivel de sedentarismo y sobrepeso u obesidad infantil aumente de manera alarmante. Esta reducción de práctica de actividad física influye negativamente en la salud y la calidad de vida. Destacar que la alimentación de los escolares no es saludable. Los cambios en la alimentación, e incluso los nuevos hábitos y estilo de vida de las sociedades desarrolladas, son el definitivo desencadenante en el desarrollo de los problemas de sobrepeso, ya que el organismo no esta dotado con el suficiente control para hacer frente a la excesiva oferta energética y/o sedentarismo. Por una parte la fácil accesibilidad a alimentos apetitosos ricos en contenido graso y con un alto valor energético y por otra parte los hábitos progresivamente sedentarios de las sociedades modernas desarrolladas han motivado el alarmante incremento de la prevalencia de la obesidad (Munro. 2004). La obesidad infantil es un problema para los niños. La obesidad, además de asociarse a un aumento de diferentes enfermedades como las cardiopatías, los accidentes cerebro vasculares o la dislipemia, es un factor de riesgo independiente, que se asocia a un aumento de mortalidad. Entre las complicaciones más frecuentes que conlleva la obesidad se encuentran: diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, enfermedades digestivas, respiratorias, alteraciones óseas y articulares, hiperuricemia, neoplasias. Así mismo también produce consecuencias psicológicas y sociales como baja autoestima, rechazo social, falta de confianza…

    Tras observar la dificultad que algunos alumnos tenían para llevar a cabo las sesiones de educación física con normalidad se decidió realizar una pequeña investigación, en la que se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) del alumnado de educación primaria, y a modo de resumen, podemos destacar los siguientes resultados: de la muestra, 130 alumnos, 86 de etnia gitana y 44 inmigrantes marroquíes, el 36% padece sobrepeso. De todos los alumnos cuyo IMC no es saludable, el 55% es obeso, y el 45% tiene sobrepeso. En cuanto a la variable AF el 66% de los alumnos con un IMC no saludable no practica ningún tipo de AF fuera del centro. Por el contrario, el 73% de los alumnos con un IMC saludable realiza AF fuera del centro educativo. En cuanto a la nacionalidad de los alumnos, de los alumnos de etnia gitana encuestados, el 41% presentan sobrepeso frente al 25% de los inmigrantes marroquíes. De los 25 alumnos obesos, el 92% pertenecen a la etnia gitana. Se dan diferencias muy significativas, ya que de los 46 alumnos con sobrepeso u obesidad, el 76% son alumnos de etnia gitana, y el 24% alumnos marroquíes.

    La nacionalidad y el género son variables que si se relacionan entre sí arrojan diferencias significativas. De este modo tenemos que de todos los alumnos cuyo IMC no es saludable, las chicas de etnia gitana muestran un índice de sobrepeso del 34%, frente al 23% de los chicos de etnia gitana e inmigrantes marroquíes y frente al 20% de las alumnas inmigrantes marroquíes. Así mismo, las chicas de etnia gitana presentan una prevalencia de obesidad del 48% frente al 44% de los chicos españoles de etnia gitana y frente al 8% de alumnos marroquíes. La muestra no refleja ninguna alumna marroquí con obesidad. A pesar de la delicada situación económica por la que atraviesan y en la que se instalan de forma perenne algunas familias de nuestro centro, debido a los factores socio-económicos mencionados, tres de cada cuatro alumnos con sobrepeso/obesidad tiene en sus casas una videoconsola.

    Respecto a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo que presentan sobrepeso u obesidad, se observa una mayor descoordinación, atrofia muscular, destonificación muscular, torpeza motriz, apraxia, ataxia…que en aquellos alumnos con las mismas características que no muestran problemas de sobrepeso ni obesidad. Se puede decir que el grupo de niños estudiado presenta un alto índice de sobrepeso y obesidad, conductas alimentarias no adecuadas, caracterizadas por un consumo elevado de alimentos de alto contenido graso y calórico y de bajo valor nutritivo, un elevado número de horas de juego a la videoconsola y a ver la TV, y un inexistente o muy bajo nivel de actividad física en la mayoría de los alumnos con IMC no saludable.

    Aunque la mayoría de los alumnos encuestados comen a diario en el comedor escolar, el hecho de que en algunos casos tengan dietas desequilibradas (ausencia de desayuno en casa o/y almuerzo del recreo o consumo abundante en bollería industrial…) en sus casas, unidas a la ausencia total de actividad física fuera del centro y al uso indiscriminado de la videoconsola puede llevar acarreado un grave riesgo en la salud de esta población infantil. Este hecho hace que el nivel de sedentarismo aumente, que el índice de masa corporal siga creciendo y multipliquen así las probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad en la edad adulta.

    Una reflexión que hay que hacerse es el tipo de actividad física que puede llegar a realizar estos alumnos fuera del centro. Si el 34% de los alumnos con sobrepeso u obesidad aseguran realizar algún tipo de actividad física fuera del centro, y aún así mantienen estos índices elevados de IMC, seguramente ese tipo de actividad no sea lo suficientemente estimuladora para su sistema metabólico. De la misma manera, el 66% restante puede ser que no practique actividad física a causa de varios motivos: ausencia en el barrio de infraestructuras deportivas ya sean públicas o privadas; inexistencia de hábitos de práctica deportiva ni en la etnia gitana ni en la marroquí; cultura de superprotección hacia los hijos, desconfianza ante la situación del barrio…

    En base a los resultados obtenidos, se puede manifestar que el género y la nacionalidad y/o la etnia y la ausencia de actividad física son factores influyentes en la prevalencia de sobrepeso u obesidad en escolares del CEIP Aníbal. Los datos muestran que los alumnos con un IMC saludable realizan una mayor actividad física fuera del centro que aquellos alumnos con sobrepeso u obesidad. Por tanto, una vez analizados los datos se estimo oportuno realizar el siguiente proyecto de salud, alimentación, nutrición y actividad física.

Objetivos y actividades del Proyecto de promoción de la salud en relación a la alimentación, nutrición y actividad física.

Contenido: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

  • Reducir el IMC de los escolares.

  • Transmitir a los alumnos los efectos negativos que suponen para la salud la obesidad en las diferentes edades.

  • Programar el área de EF tomando como eje la Salud.

  • Crear hábitos alimenticios saludables y modificar algunos aspectos del tipo de dieta de los alumnos en general.

  • Concienciar a las familias de la importancia de una buena alimentación infantil en el futuro de los niños y como prevención de enfermedades en la edad adulta.

  • Controlar los almuerzos que los alumnos llevan al colegio, potenciando almuerzos saludables.

  • Realizar un primer cálculo del IMC en los alumnos.

  • Realizar un segundo cálculo del IMC.

  • Unidades Didácticas basándonos en la salud.

  • Carteles relacionados con hábitos saludables.

  • Actividades globalizadas interdisciplinares.

  • Charlas de expertos en nutrición infantil.

  • Crear un decálogo saludable del comedor.

  • Realizar a lo largo del curso días saludables.

Contenido: ACTIVIDAD FÍSICA

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

  • Plantear estrategias metodológicas en el área de EF que se adapten a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos.

  • Fomentar la práctica de AF dentro y fuera del centro.

  • Desarrollar el interés por la práctica de juegos y actividades físico-deportivas que ayuden a la mejora de su forma física.

  • Valorar la adecuación de la creación de una asociación deportiva y facilitar a los alumnos la participación en los clubes deportivos de los barrios cercanos.

  • Realizar módulos municipales de deporte escolar.

  • Realizar una semana deportiva con la participación de clubes deportivos y centros de enseñanza de la zona.

  • Programar actividades, juegos, tareas en el área de educación física que respondan a las necesidades de los alumnos y a las características del proyecto de promoción de la salud.

  • Realizar campeonatos lúdico-deportivos, etc., en horario extraescolar de forma periódica que resulten motivantes.

B.     Programación docente

FASES/

Secuencia Temporal

Proyecto de Salud

CONTENIDOS

1ª Fase: Septiembre

1. Cálculo 1º (c1) del IMC a todos los alumnos.

2. Analizar datos, establecer estadísticas y valorar resultados del 1º cálculo.

3. Reunión de padres para informar del Proyecto de Salud, resultados del IMC, futuras charlas con expertos nutricionistas y del trabajo que deben realizar en casa.

3ª Fase: Octubre-NoviembreDiciembre.

4. Estudio de hábitos alimenticios a través de encuestas y cuestionarios.

5. Elaboración de propuestas para solucionar los malos hábitos alimenticios.

6. Elaboración de material para el área de Educación Física (programación de psicomotricidad para Ed. Infantil) como medida de prevención y para la adquisición de hábitos saludables.

7. 1ª Charla sobre Nutrición Infantil.

8. Creación de Proyectos de Hábitos saludables y Actividad Física.

9. Evaluación del Proyecto hasta la fecha.

4ª Fase: Enero-Febrero

10. Comienzo y puesta en práctica de todos los Proyectos pormenorizados del Plan de Hábitos Saludables y Actividad Física planteados.

11. 2ª Charla sobre Nutrición Infantil.

5ª Fase: Marzo-Abril.

12. Evaluación de cada Proyecto de salud en su subfase intermedia del proceso.

13. Evaluación del Proyecto hasta la fecha.

14. Continuación del desarrollo y puesta en práctica de todos los Proyectos pormenorizados del Plan de Hábitos Saludables y Actividad Física planteados.

15. 3ª Charla sobre Nutrición Infantil.

6ª Fase: Mayo.

16. Conclusión y evaluación de los Proyectos saludables realizados a lo largo del curso.

17. 2º Cálculo (c2) del IMC de los alumnos.

18. Comprobar si existe o no diferencia entre c1 y c2, y establecer todas las relaciones posibles entre ellas y sus respectivas variables de estudio (género, nacionalidad, edad,…)

19. Valoración final.

20. Evaluación final de todo el Proyecto de Investigación desarrollado.

    Ante la falta de motivación intrínseca de cierto sector del alumnado, tanto masculino como femenino hacia algunos bloques de contenidos, una vez analizadas las investigaciones existentes al respecto (López R, A. y González M, V. 2001; Gómez L, M. y col. 2006), se utilizó el C.A.S.E.F. (Cuestionario para el Análisis de la Satisfacción en Educación) que es una modificación del presentado por López y González en 2002, publicado por Moreno, J. A., Hellín, P., y Hellín, G. (2006) siendo adaptados algunos ítems y ampliado el cuestionario para la mejor comprensión lectora de los alumnos y atendiendo a las características de los mismos.

    En ellos obtenemos información de los alumnos sobre el grado de satisfacción respecto a las clases educación física, la escuela y el resto de asignaturas; también recoge aspectos relacionados con los contenidos en educación física, los hábitos deportivos, con la actitud del profesor, nacionalidad y género de los alumnos, etc.… Estos ítems están adaptados a las características socio-culturales del entorno del centro, intentando una mayor cercanía y familiarización al alumnado. Así mismo están adaptados a la nueva LOE. El cuestionario consta de 21 ítems. De este cuestionario se obtuvieron las siguientes conclusiones: ni el género, ni la nacionalidad, ni la etnia a la que pertenecen son variables que influyan en las preferencias de los diferentes deportes, en cuanto a la valoración por parte de los alumnos de los contenidos en educación física se obtiene que los alumnos eligen en este orden los diferentes contenidos: “juegos y deportes” (71%), “actividades físicas artístico-expresivas” (14%), “cuerpo, imagen y percepción” (8%), “actividad física y salud” (5%) y “habilidades motrices” (2%). Ante estos resultados empezamos a entender el porqué de que algunas actividades y juegos no funcionaran.

Estrategias Metodológicas de la Programación Docente

    Se programó el área de educación física tomando como eje principal la Salud, pero a través de juegos y actividades lúdicas, deportes y actividades de expresión, de modo que se trabajan todos los bloques de contenido de manera global. Por la cultura de estos colectivos, tanto la etnia gitana como los alumnos marroquíes trabajan muy bien con actividades artístico-expresivas, bailes, danzas…así como por la naturaleza de los alumnos el bloque de contenidos favorito son los juegos y deportes. Por lo tanto se ha tratado de trabajar otros contenidos a través de estos dos bloques. De manera que los alumnos piensen que están jugando, haciendo deporte, bailando,…mientras trabajan las habilidades motrices, actividad física y salud o el cuerpo, imagen y percepción.

C.     Apoyo docente en las sesiones de Educación Física

    Dado el carácter disruptivo de algunos alumnos/as con respecto al maestro y sus compañeros, el desconocimiento del idioma de algunos alumnos/as inmigrantes y los compañeros que precisan atención específica de apoyo educativo, se hacía casi imposible la misión de dar la sesión con plenas garantías de éxito. Por lo que se tomó la decisión de que el maestro especialista de educación física tuviera un apoyo docente que colaborara con el durante las diferentes sesiones. A ser posible se intentó que en la mayoría de sesiones el maestro de apoyo fuese también especialista en educación física.

D.     Actividades físico-deportivas extraescolares

  1. Actividades extraescolares enfocadas a la práctica de actividades físico-deportivas, propiciando en estos alumnos el mayor abanico posible de este tipo de actividades que les ayude a organizar el tiempo libre, y utilicen de una manera constructiva el ocio, evitando en la medida de lo posible el sedentarismo.

  2. Actividades complementarias: para que estos alumnos conozcan, valoren y aprecien otro tipo de actividades que complementen las actividades que se están realizando dentro de las clases de educación física, dándoles la oportunidad de practicar otros deportes o actividades que posiblemente de ninguna otra manera conocerían.

  3. Módulos municipales de actividades deportivas subvencionadas totalmente: natación escolar, cross, vela, piragüismo, fútbol-sala y malabares, programa ADE (Acercamiento al Deporte de Elite [Voleibol]-Ayuntamiento de Cartagena).

  4. Facilitar la participación de los alumnos en clubes deportivos de los barrios cercanos.

  5. Creación de una asociación deportiva sin ánimo de lucro.

Referencias bibliográficas

  • Ángel Martínez, J.M., y Pérez Diéguez, J.C. (2008). Grado de satisfacción en educación física entre alumnos de etnia gitana e inmigrantes marroquíes. Propuesta didáctica de actividades cooperativas en el CEIP Aníbal. En Actas del VI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas “Por un desarrollo sostenible y una educación integral”. Ávila.

  • Gómez López, M., Valero Valenzuela, A., Granero Gallegos A., Borrachina Richard, C., Jurado Alonso, S. (2006). Las clases de Educación Física y el deporte extraescolar entre el alumnado almeriense de primaria. Una aplicación práctica mediante la técnica de Iadov. www.efdeportes.com/efd98/iadov.htm.

  • López Rodríguez, A. & González Maura, V. (2001). Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital [en línea], nº 32. Buenos Aires. Año 6 -Marzo de 2001. Disponible en: http://www.efdeportes.com.

  • Moreno, J. A., Hellín, P., y Hellín, G. (2006). Pensamiento del alumno sobre la educación física según la edad. Apunts: Educación Física y Deportes, 85, 28-35.

  • Munro, David J. (2004). La Influencia de la Alimentación y el Sedentarismo en el Sobrepeso, http://www.revolucionnutricional.com/informacion_recomedacion_consejos/Influencia_Alimentacion_sedentarismo_sobrepeso_obesidad.php

  • Otros artículos sobre Estudios Sociales

      www.efdeportes.com/

    revista digital · Año 13 · N° 124 | Buenos Aires, Setiembre de 2008  
    © 1997-2008 Derechos reservados