efdeportes.com
Efectos de la altura en el rendimiento deportivo
de un equipo de gimnasia rítmica

 

*Msc. en Salud Ambiental

Profesora Auxiliar de Bioquímica y Fisiología del Ejercicio

Profesora adjunto de la Universidad de La Habana

Escuela Internacional de Educación Física y Deportes
(Cuba)

Leticia Centelles Badell*

Lic. Sandra Cecibel Vélez Bravo

leticia.cb@eiefd.co.cu

 

 

 

Resumen

          Se realizó una investigación de tipo descriptivo de corte transversal con el propósito de valorar las afectaciones fisiológicas presentes por la exposición a la altura, producida por la no adaptación a la altura en los miembros del equipo femenino de Gimnasia Artística de la provincia de Manabí, durante el Campeonato Nacional Infantil. Se aplicaron la observación y la encuesta para explorar los efectos adversos producidos por la altura.

          Palabras clave: Altura. Adaptación. Gimnasia Artística.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 124 - Setiembre de 2008

1 / 1

Introducción

    Los estudios experimentales acerca de las reacciones a la altura del organismo (elevación vertical por encima del nivel del mar), se remontan solamente a finales del siglo XIX. No obstante los conocimientos empíricos sobre el efecto de los cambios de altura y las molestias que estas producen en el hombre, datan muchos años atrás. En la literatura se reporta, que los Incas tenían un ejercicio para combatir en el llano y otro para altura.

    Desde la antigüedad se conocían los efectos de la altura, descritos ya en los viajes de Marco Polo a través del Tibet. Los conquistadores españoles sufrieron los efectos durante la conquista de América. Mientras tanto muchos pueblos habitaron en regiones altas desde hace 10000 años en los Andes y 25000 años en el Tibet. La primera reseña conocida sobre la acción de la altura, se debe al jesuita José Acosta durante su estancia en Perú en 1590. En 1706 el fisiólogo suizo Shenchzer realizó una experiencia práctica sobre las dificultades en el proceso respiratorio en la altura. Al ascender en 1762 el Monte Blanco, Sesaussure señaló los efectos de altura sobre la frecuencia cardiaca y la ventilación. En 1802 Humboldt y Bonpland al intentar alcanzar la cima del Chimborazo (6530 metros de altura) reportaron molestias respiratorias e incluso desmayos. Jourdanet publica en 1876 sus experiencias en México aportando la idea de que los trastornos de la altura se relacionan con la disminución del oxigeno en el aire inspirado. En 1876 Chauvenau estudia en el Monte Blanco la primera curva de la frecuencia cardiaca y respiratoria durante el ascenso.

    El descenso de los niveles de temperatura, oxígeno, y presión asociados con la elevada altura puede causar trastornos, incluso en personas con excelente estado físico. La disminución de la presión y de los niveles de oxígeno afecta al organismo al reducir los niveles de oxígeno en la sangre. Esta situación puede producir el llamado “mal de montaña” caracterizado por náuseas, dolores de cabeza, debilidad, hiperventilación, insomnio, y aletargamiento de las reacciones. Durante el ascenso a la altura, los efectos fisiológicos producidos por la progresiva disminución de la presión barométrica, son la disminución del gradiente alveolo capilar, el contenido arterial de oxígeno y, finalmente, su disponibilidad en los tejidos. Como consecuencia de ello, se afecta cualquier actividad humana realizada en estas condiciones y, dependiendo de la altura alcanzada, se expresará en una caída en el rendimiento físico e intelectual y alteraciones en la esfera emocional. La exposición a todos estos factores ambientales representa un desafío a la fisiología humana normal del individuo adulto; el hombre tiene una gran capacidad de adaptación y logra enfrentar condiciones muy adversas, ya sea modificando su propio comportamiento, cambiando el medio ambiente externo de su entorno inmediato o modificando su medio ambiente interno a través de adaptaciones metabólicas y fisiológicas, aunque tenga que pagar un costo en la homeostasis fisiológica, con consecuencias fisiopatológicas que pueden ser graves para la salud. El individuo que asciende desde el nivel del mar, en las primeras horas, especialmente en las primeras 48 horas, puede desarrollar mala tolerancia a la altura, que va desde molestias benignas como cefalea, insomnio, alteraciones gastrointestinales, mareos y fatiga, que pueden llegar a ser incapacitantes para realizar actividades cotidianas; o puede presentar cuadros más severos que amenazan la vida, como el edema pulmonar y edema cerebral.

    No obstante al carácter agresivo que la altura tiene sobre el organismo humano desde el punto de vista biológico, se utiliza la exposición a la altura en el llamado entrenamiento de altura, conocido más modernamente como entrenamiento de hipoxia natural, con el propósito de incrementar la resistencia cardiovascular, producida por la respuesta bioadaptativa de aumento de la eritropoyesis (formación de la hormona eritropoyetina, a nivel del riñón) y consecuentemente del aumento de la producción de eritrocitos o hematíes en la médula ósea.

    Ecuador, país de diversas regiones geográficas que van desde ciudades como Quito, a 2.840 m. de altura, a playas como Esmeraldas a nivel del mar, presenta además gran diversidad climática que incluye climas muy secos y fríos así como otros muy cálidos y húmedos. Estos aspectos apuntan a la existencia de condiciones ambientales muy disímiles entre sí y que demandan del atleta respuestas bioadaptativas necesarias para un adecuado desempeño de las actividades físicas. Se hace indispensable que los niños ecuatorianos residentes a nivel del mar que practican diferentes disciplinas deportivas entre ellos la gimnasia artística, sean sometidos a un proceso de preparación en la altura que les garantice la adaptación fisiológica correspondiente a esas nuevas condiciones, que pueden ser escenario de algunos eventos deportivos porque de no ser así, estarían en franca desventaja en el orden competitivo con equipos similares integrados por niños atletas residentes en zonas de altura media y alta.

    Esta situación se puso de manifiesto en los desfavorables resultados obtenidos por el equipo de gimnasia artística de nivel 7 de Manabí, al enfrentarse con equipos de atletas residentes en la altura durante el Campeonato Nacional Infantil, en el que dicho equipo compitió sólo 24 horas después de su llegada a Quito ciudad sede de dicho evento, ubicada en la región andina a 2.840 m. sobre el nivel del mar.

    La presente investigación se propone valorar la incidencia de la no adaptación a la altura del equipo de gimnasia artística sobre los resultados obtenidos en el Campeonato Nacional infantil, celebrado en Ecuador en el año 2006.

Desarrollo

Efectos fisiológicos en el organismo humano provocados por la altura

    La existencia del organismo vivo sin el ambiente, es imposible. Esta idea, como uno de los principios básicos de la Fisiología, se fundamenta en los procesos de intercambio de energía. De ahí que la relación que existe en el organismo y el medio externo es un proceso interrumpido de balance, condición indispensable para la continuidad de la vida. La ciencia contemporánea, considera que mientras más complejo sea el organismo, más sensibles, numerosos y diferenciados serán sus mecanismos de equilibrio y compensación .Para ello funcionan los analizadores orgánicos y sistemas funcionales, de caracteres permanente o temporal que se encargan de establecer un perfecto y armónico concierto dinámico de interacción entre los elementos del mundo externo y las complejas funciones orgánicas. De tal forma la vida es una continua sucesión de procesos de balance.

    El medio externo cambia, se modifica continuamente y por esa razón, en el decursar del proceso evolutivo, aparece el enlace temporal, que tiene como objetivo garantizar las respuestas orgánicas indispensables para el mantenimiento de la vida en determinadas condiciones ambientales. Cuando esas condiciones se modifican en determinado grado, surge la necesidad de la adaptación, que encierra en si misma la modificación, supresión o ampliación de los enlaces temporales ya existentes y la aparición de otros que permitan dar las respuestas orgánicas adecuadas a las nuevas condiciones ambientales.

    La Fisiología actual entiende la adaptación a los factores ambientales no como un proceso pasivo en el organismo del individuo, sino como la dirección activa de estos cambios funcionales ante las modificaciones del medio externo y la limitación de sus efectos nocivos, lo que descansa en las profundas transformaciones neurotróficas que surgen bajo la influencia de las más diversas estimulaciones provenientes del medio exterior y que garantizan su incorporación a determinadas condiciones de vida.

    El hombre se relaciona con un componente del ambiente que es el aire atmosférico, el cual está compuesto por: Oxígeno (21%); Nitrógeno (78%); CO2 (0,03%); Vapor de agua (del 1 al 5%) y gases raros, como el helio, criptón o xenón. Desde el punto de vista físico, las moléculas de estos gases se mueven a gran velocidad, tendiendo a difundirse y ocupar cada vez mayor espacio. Su presión, equivalente 760 mm de Hg, disminuye con la altura. Ello constituye la base de los efectos fisiológicos en el individuo en condiciones de vida por sobre el nivel del mar. La presión barométrica en el llano es mayor que en la altura, de modo que a nivel del mar esta presión es de 760 mm de Hg y a 3000 m es de 523 mm de Hg. En el llano la capacidad de difusión para el O2 es normal, a través de la membrana pulmonar, no siendo así en la altura.

    En principio existen marcadas diferencias anatómico-funcionales como forma de respuesta del organismo humano al efecto continuado de la altura, dadas fundamentalmente por el Sistema de Suministro de Oxigeno. Las diferencias fisiológicas investigadas están dadas atendiendo a que las personas residentes a nivel del mar tienen su organismo en armonía con este hábitat: Normalmente, su sangre arterial tiene una PO2 de alrededor de 100 mm Hg, un contenido de hemoglobina de 14 ± 2 gr/dl en la mujer; de 16 ± 2 en el hombre y una saturación de alrededor de 97–98%, que asegura un adecuado contenido arterial y una disponibilidad óptima de oxígeno en los tejidos, ya sea para sus actividades cotidianas de la vida diaria como en condiciones de ejercicio intenso.

    Durante el ascenso a la altura, una persona experimenta una progresiva disminución de la presión barométrica, disminuye el gradiente alveolo capilar, el contenido arterial de oxígeno y, finalmente, la disponibilidad en los tejidos Como consecuencia de ello, se afecta cualquier actividad humana realizada en estas condiciones y, dependiendo de la altura alcanzada, se expresará en una caída en el rendimiento físico e intelectual y alteraciones en la esfera emocional. El número de glóbulos rojos (eritrocitos) es mayor en las personas residentes en la altura. Está relacionado con las enzimas oxidativas como es el caso de la 2-3 DPG (Difosfato Gliceratoasa). Otro cambio es el aumento en la producción de eritropoyetina o EPO, una hormona glicoproteica producida en los seres humanos en la corteza renal (riñón) que estimula la producción de glóbulos rojos en la médula.

    En las personas que habitan en la altura predominan las fibras rojas o de tipo I o lentas, pobres en ATPasa y ricas en mitocondrias y mioglobina proteína que facilita la difusión del oxigeno desde la sangre al músculo. Estas fibras liberan energía a través de un proceso aeróbico. Las personas que viven en el llano, presentan una mayor tendencia al tipo de fibras blancas, o de tipo II, capaces de una gran velocidad de conducción, rápida y potente contracción y con motoneuronas susceptibles de desarrollar unas elevadas frecuencias de descargas. La consecución de fuerza máxima y fuerza veloz viene confiada esencialmente a este tipo de fibras. Son pobres en mioglobina y mitocondrias y liberan energía a través de un proceso de tipo anaeróbico (glucolítico)

    El hombre, que carece de medios por los cuales poder almacenar oxígeno, necesita un aporte constante y apropiado de él, para mantener su metabolismo. El cerebro, el sistema nervioso y los órganos sensoriales son particularmente sensibles a la falta de oxígeno (hipoxia).

    Como consecuencia a la disminución de la presión barométrica, existe un descenso en la presión parcial de oxigeno en el aire inspirado. Debido a ello, el gradiente de presión entre el alvéolo y la sangre venosa del capilar pulmonar disminuirá con la altura y la presión de oxigeno en la sangre arterial (PaO2) se reducirá. Los quimiorreceptores situados en la aorta y los cuerpos carotideos al ser muy sensible a los cambios en la concentración de CO2, mandaran impulsos al centro respiratorio para aumentar la ventilación pulmonar, por lo que la primera respuesta aguda a la altura es un aumento de la frecuencia respiratoria.

    Los síntomas y signos de la hipoxia son:

  • Reducción de la noción de las condiciones ambientales

  • Falta de apreciación del peligro, aceptación eufórica de que todo está bien y humor que oscila entre la depresión y la hilaridad, con violencia física o somnolencia

  • Vértigos, atolondramientos y dolores de cabeza, cianosis en labios y dedos.

    Pasados los días de adaptación estos parámetros se estabilizan y mejoran, llegando a resultados positivos muy significativos

    El cambio fisiológico fundamental, aprovechado por la teoría y metodología del entrenamiento deportivo es la llamada eritropoyesis o hematopoyesis, a punto de partida de la producción de eritropoyetina (EPO). Esta sustancia es una hormona producida por el riñón, cuya función es mantener constante la concentración de glóbulos rojos en la sangre. Normalmente, los glóbulos rojos se forman y se destruyen a la misma velocidad. No obstante, si el riñón percibe un descenso en la circulación de glóbulos rojos, libera EPO con el fin de estimular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.

    Las condiciones de altura, provocan que el organismo responda secretando EPO y aumentando el número de eritrocitos circulando en sangre. Así la persona que ha estado cierto tiempo viviendo a gran altura puede encontrarse cuando baje a nivel del mar, con una mayor resistencia física ya que su sangre transportará más fácilmente el oxígeno necesario a sus músculos. Este efecto fisiológico constituye la base del entrenamiento en altura en disciplinas que demandan resistencia.

    En el entrenamiento de altura, se plantea la existencia de fases atendiendo a la índole de las respuestas bioadaptativas del organismo humano ante las condiciones de hipoxia.

  • 1ª Fase: Aclimatación (3 - 6 primeros días): Fase muy importante que puede ser acortada si se han realizado varios periodos de entrenamiento en altura durante el año. El entrenamiento consiste básicamente en trabajo aeróbico ligero y medio, bajo volumen e intensidad del entrenamiento.

  • 2ª Fase: Entrenamiento (12-14 días): Se caracteriza por elevados volúmenes de carga, la intensidad se va elevando. En su 1ra parte el entrenamiento es aeróbico. En la segunda parte de este entrenamiento, se irán introduciendo progresivamente mayor numero de entrenamientos anaeróbicos (esto depende del desarrollo de cada individuo).

  • 3ª Fase: Recuperación o Asimilación (antes de volver al nivel del mar, 3-4 últimos días): Se caracteriza por una disminución de la intensidad y el volumen del entrenamiento. Es importante que se planifique el entrenamiento de forma que no llegue fatigado a nivel del mar,

Descripción de las principales incidencias que caracterizaron el Campeonato Nacional de Gimnasia Artística

    El Campeonato Nacional de Gimnasia Artística, se celebró en Quito.

    La organización de las actividades se realizó como sigue: El primer día fue de llegada de las delegaciones, con entrenamiento programado según horario determinado para cada provincia. En la tarde de ese mismo día se realizó un congresillo técnico y de delegados. El segundo día se realizó calentamiento general, competencia clasificatoria y premiación del Concurso I (se busca la clasificación, se escogen las 6 primeras notas por cada aparato) y el Concurso II, en este se seleccionan las 3 máximas acumuladoras. El tercer día se realizó el calentamiento general y competencia (Concurso III), consistente en competencia por equipos y por aparatos. Luego de finalizada la competencia se realizo la premiación del Concurso III y la clausura del evento.

    La llegada de la selección manabita a la ciudad de Quito fue en horas de la mañana. El viaje se realizó en autobús, con una duración de 9 horas. Ese mismo día en la tarde, se llevó a la selección a realizar el reconocimiento del área y cumplir con el entrenamiento planificado en dicho evento.

    Las deportistas presentaron varias molestias, tales como disnea, mareos, cefalea, falta de apetito, debilidad, cierta torpeza y malestar general entre otros, por lo cual se vio afectado el entrenamiento ya que no podían terminar sus selecciones por aparato.

    Al día siguiente se realizó el calentamiento general de los deportistas y a continuación la competencia del equipo, exhibiéndose pobres resultados, logrando pasar a la final por aparatos sólo 3 atletas.

    El segundo día de competencia, que es donde se disputan los tres primeros lugares por equipo y se busca la clasificación de las primeras 8 gimnastas, el equipo de Manabí no tuvo un buen desempeño, evidentemente causado por los inconvenientes presentados por la falta de aclimatación a la altura y a sus efectos adversos lo cual pudo haber sido diferente, si atendiendo a lo que refiere la literatura especializada, se hubiera impuesto un tiempo previo que condicionara la aparición de respuestas bioadaptativas en los integrantes del equipo.

Materiales y métodos

Clasificación de la investigación

    La investigación clasifica como estudio descriptivo de corte transversal. El enfoque es cuantitativo.

    El Universo está constituido por las integrantes del equipo femenino de Gimnasia Artística de Manabí. (9 atletas entre 9-12 años), siendo la muestra coincidente con el Universo por el reducido número de elementos a considerar.

Técnicas y procedimientos

    Se aplican las técnicas de observación y encuesta, siendo sus características las que se declaran a continuación:

  • Observación ajena, no estructurada y encubierta, aplicada como una primera aproximación al problema, siendo su objetivo caracterizar los efectos fisiológicos adversos que produce la altura en los miembros del equipo de gimnasia artística de Manabí en el campeonato nacional infantil. Por sus características esta técnica clasifica como ajena, porque según el grado de intervención del investigador en el proceso de observación, es el propio investigador quien realizó las observaciones; no estructurada, atendiendo a que la recogida de datos se realizó sobre la base de un esquema general o guía (Anexo I) y encubierta, porque las atletas desconocieron que estaban siendo observadas. La propia naturaleza encubierta de la intención investigativa, permitió crear un clima de confianza que no permitió la penetración de variables ajenas asociadas a la conducta de los sujetos investigados.

  • Encuesta, que aplicada en este caso permitió explorar los efectos adversos presentes en las integrantes del equipo de gimnasia de Manabí, provocados por la altura, así como los factores condicionantes a dichos problemas de salud. Se consideraron 7 variables de estudio: condiciones y tiempo de transportación, condiciones de alojamiento, consumo de alimentos, grado de preparación, estado físico previo a la competencia y principales síntomas y signos presentados durante la estancia en condiciones de altura. Se procedió a la aplicación de una encuesta a los atletas del equipo un día después de su regreso al llano, (lugar de residencia y entrenamiento) con el propósito de caracterizar a través de sus propias vivencias, los efectos adversos para la salud y en consecuencia el pobre desempeño deportivo por la no adaptación a la altura. La inmediatez con la que se aplicó, obedece fundamentalmente a la necesidad de que los atletas no olvidaran algún detalle que pudiera contribuir a la investigación.

    En la encuesta se empleó una terminología adecuada y comprensible para atletas de la edad de referencia (9-12 años), evitándose por tanto, términos científicos con los que se denominan los efectos fisiológicos a la altura. (Anexo II)

Ética

    En esta investigación se tuvieron en cuenta los aspectos éticos relacionados con las investigaciones biomédicas, tales como la autorización por la Federación Deportiva de Manabí, además del consentimiento informado de padres y entrenadores.

    Para el procesamiento de los resultados obtenidos en las indagaciones empíricas se empleó la Estadística paramétrica a través del análisis porcentual de los resultados obtenidos en la Encuesta aplicadas a los atletas.

Aspectos metodológicos de la observación y encuesta aplicadas

    La observación se realizó con una frecuencia de 3 veces al día durante 72 horas mediante una guía que centró la atención en aspectos globales sobre la caracterización del comportamiento y efectos de la altura en las atletas entre los que se encuentran estado de salud de las atletas, principales síntomas por la no adaptación a la altura y tiempo de aparición, así como el desempeño en el entrenamiento. Se consideró como escenario de observación el área de competencia y el lugar de alojamiento, de manera que se pudo valorar el estado físico y psíquico de los atletas desde su llegada a Quito lugar donde se realizó la competencia.

    La encuesta que consta de 7 preguntas y exploró mediante sus ítems los siguientes aspectos:

    Con las preguntas 1, 2, 3 y 4, el estado de satisfacción general atendiendo al tipo de transportación empleado hacia el lugar de la competencia; el tiempo de duración del viaje; las condiciones de alojamiento y grado de aceptación de los alimentos ofertados, respectivamente. La pregunta 5, indagó sobre la propia percepción de la atleta sobre el grado de preparación o listos para la competencia, en tanto las preguntas 6 y 7, exploraron el estado físico general, las condiciones de salud y los principales signos y síntomas de mal de altura o síndrome de montaña.

Resultados

    Por la aplicación de la técnica de observación, se detectó que las atletas desde su llegada al lugar de la competencia, se sentían agotadas por la duración del viaje y la incomodidad de éste, sintiéndose además afectadas por la altura. Entre los principales signos y síntomas presentes por la no adaptación a la altura, se observaron problemas al respirar, nauseas, mareos, debilidad e inapetencia, entre otros. Otro aspecto evaluado fue el tiempo de aparición de los principales síntomas, los cuales aparecieron a las primeras 48 horas de estar en la altura.

    El desempeño en el entrenamiento fue regular ya que no se cumplió con lo planificado, detectándose que las niñas no terminaban las rutinas completas porque les faltaba el aire, sentían fatiga y asfixia, lo que las obligaba a parar.

    Los resultados alcanzados e identificados por la aplicación de la encuesta fueron los siguientes:

  • Pregunta 1 (Satisfacción con el medio de transporte utilizado): Se identificó que el 60% de las atletas se sintieron inconformes por el medio de transportación utilizado, mientras que el 40 % restante describieron sentirse cómodas con este medio.

  • Pregunta 2 (Opinión acerca de la distancia al lugar de competencia): El 100% de las deportistas coincidió que la distancia a recorrer desde Manabí, al sitio de la competencia era muy larga,

  • Pregunta 3 (Las condiciones de alojamiento): Un 60% de las atletas opinaron que las condiciones del hotel donde se hospedaron eran regulares, mientras que el 40% restante opinó que eran buenas.

  • Pregunta 4 (Grado de aceptación de los alimentos): El 75% de las atletas coincidió en que consumieron algunas veces los productos ofertados durante la estancia, sintiendo El 25 % restante refirió rechazo por sensaciones de náuseas y malestar estomacal general.

  • Pregunta 5 (Grado de preparación para la competencia): El 80% de las atletas respondió que se sintieron poco preparadas, en tanto el 20% refirió sentirse nada preparadas para participar en esta competencia, debido a los cambios producidos por el cambio de altura, al que ellos describieron como malestar general y problemas al respirar en la totalidad de los casos.

  • Pregunta 6 (Estado físico general): El 60% de las atletas expresó que se sintieron mal físicamente durante su estancia en la altura, el otro 20% refirió que se sintieron regular y el 10 % restante expresó sentirse muy mal, refiriendo como causa fundamental la altura.

  • Pregunta 7 (Principales signos y síntomas): La totalidad de los miembros del equipo experimentó cambios en su estado de salud por la exposición a la altura siendo las principales afectaciones identificadas: problemas al respirar (100 %), molestias en el corazón (95%) náuseas (80 %), cefaleas (60), insomnio (90%), angustia (80%) y debilidad general (60 %)

Conclusiones

  • La no adaptación a la altura incidió muy negativamente en los resultados obtenidos por el equipo de gimnasia, al no respetarse la fase de aclimatación, prescrita en la teoría y metodología del entrenamiento de altura.

  • Los efectos adversos identificados como los más comunes fueron problemas al respirar (100 %), molestias en el corazón (95%), náuseas (80 %), cefaleas (60%, insomnio (90%), angustia (80%) y debilidad general (60 %)

  • Factores ajenos como la forma y tiempo de transportación, pueden haber incrementado los efectos desfavorables de la altura sobre las atletas.

  • Se hace indispensable un proceso previo de adaptación a la altura para lograr minimizar los efectos adversos a ésta y optimizar el proceso de hematopoyesis, necesaria para un incremento de la resistencia aeróbica.

  • Los efectos fisiológicos producidos por la progresiva disminución de la PO2 con la altura, son la disminución del gradiente alveolo capilar, el contenido arterial de oxígeno y finalmente, su disponibilidad en los tejidos, lo cual afecta cualquier actividad humana realizada en estas condiciones y dependiendo de la altura alcanzada, provoca una caída en el rendimiento físico e intelectual y alteraciones en la esfera emocional.

Referencias bibliográficas:

  • Beraldo S. y Polleti C. (1995) Preparación Física Total. Editorial Hispano Europea SA. II edición. España

  • Biolaster, S.L. (2004) Eritropoyetina (EPO)

  • Castello, A. (1989) II Congreso Nacional de Ciencias Aplicadas a la Cultura Física y el Deporte. El entrenamiento en la altura, Cuba,

  • Castillo, Pedro. (2006) Geografía del Ecuador. http://es.wikipedia.org

  • Moreno Suárez, Eliades Luis. (2001) Preparación del deportista para el entrenamiento de altura. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - Nº 40

  • Zaldivar, Pérez B. (2005) Folleto de fisiología. La Habana

  • Ibarra, Martín Fernando. (2001) Metodología de la Investigación Social. Editorial Félix Varela. La Habana.

  • Kart, Katie. (2003) Efectos fisiológicos de una elevada altitud. Editado por Anna Mracek.

  • Pastor, Navarro Francisco Javier. (2003) El entrenamiento en hipoxia natural (entrenamiento en altura) en la preparación del jugador de fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 9 - N° 67

  • Platonov, V. N. & Bulatova, M. M. (1998). "Entrenamiento en condiciones extremas (Altura, frío y variaciones horarias)". Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • CharchabaL, P.D. (2005) El entrenamiento en altura de atletas de alto rendimiento (primera parte) http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - Nº 82.

Anexo Nº 1
Encuesta

Estimada atleta:

    Deseamos mejorar los resultados obtenidos en el pasado Campeonato Nacional, por lo que necesitamos de tu cooperación y experiencia para responder las preguntas que aparecen a continuación. No es necesario conocer tu nombre. Te recordamos que tus conocimientos son de gran importancia para nuestro trabajo, por lo que resulta importante que respondas con sinceridad a las preguntas que aparecen a continuación.

    Muchas gracias por tu cooperación.

Edad ________

Marca con una cruz la respuesta que consideres adecuada, relacionada con las pasadas competencias

1. Con relación a la transportación utilizada para llegar al lugar de la competencia, consideras que se utilizó un transporte

a) _________Muy cómodo

b) _________Cómodo

c) ____ _____ Incómodo

d) _________ Muy incómodo

2.     Con relación al tiempo de transportación para llegar al sitio de competencia, consideras que fue

a) _________ Demasiado largo.

b) _________ Largo

c) _________ Corto

d) _________ Muy cortó

3.     De las condiciones de alojamiento puedes decir que fueron

a) _________ Excelentes

b) _________ Muy buenas

c) _________ Regulares

d) _________ Malas

4.     ¿Consumiste los alimentos que se te ofertaron durante tu estancia?

a) _________ Siempre

b) _________ Algunas veces

c) _________ Rara vez

¿Por qué?______________________________________________________

5.     ¿Te sentiste preparado para la competencia?

a) _________ Muy preparado

b) _________ Preparado

c) _________ Poco preparado

d) _________ Nada preparado

6.     ¿Cómo te has sentido físicamente durante tu estancia en el lugar del evento?

a) _________ Muy bien

b) _________ Bien

c) _________ Regular

d) _________ Mal

e) _________ Muy mal

7.     Si consideras que tu estado de salud fue regular, malo o muy malo durante tu estancia en el lugar del evento, indica cuáles fueron los problemas que se te presentaron

a) _________ Dolor de cabeza

b) _________ Náuseas

c) _________ Vómitos

d) _________ Problemas al respirar

e) _________ Molestias en el corazón

g) _________ Cansancio

f) __________ Otros

Anexo Nº 2

Guía de observación

Objetivo de la observación

    Caracterizar los efectos fisiológicos adversos que produce la altura en los miembros del equipo de gimnasia artística de Manabí en el campeonato nacional infantil

Objeto de la observación:

  • Adaptación a la altura.

  • Tiempo total de observación: 72 horas.

  • Frecuencia de las observaciones: Tres observaciones por día

  • Tipo de observación: Externa, directa y encubierta

Aspectos a observar:

  • Estado de salud de los atletas desde su llegada a Quito, lugar donde se realizó el Campeonato Nacional de Gimnasia Artística

  • Principales síntomas en los atletas por la no adaptación a la altura

  • Tiempo de aparición de los principales síntomas

  • Desempeño en el entrenamiento.

Anexo Nº 3

Tabla 1. Condiciones de Transporte (expresado en %)

Muy cómodo

cómodo

Incómodo

Muy incómodo

No

%

No

%

No

%

No

%

-

-

4

40%

5

60%

-

-

Tabla 2. Opinión acerca de la distancia al lugar de competencia

Demasiado largo

Largo

Corto

Muy corto

No

%

No

%

No

%

No

%

-

-

9

100%

-

-

-

-

Tabla 3. Condiciones de alojamiento.

Excelente

Muy buena

Regular

Mala

No

%

No

%

No

%

No

%

-

-

4

40%

5

60%

-

-

Tabla 4. Grado de aceptación de los alimentos

Siempre

Algunas veces

Rara vez

No

%

No

%

No

%

-

-

7

75%

3

25%

Tabla 5. Grado de preparación para la competencia

Muy preparado

Preparado

Poco preparado

Nada preparado

No

%

No

%

No

%

No

%

-

-

-

-

7

80%

2

20%

Tabla 6. Estado físico general

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

-

-

-

-

5

60%

2

20%

2

20%

Tabla 7. Principales signos y síntomas

Dolor de cabeza

Nauseas

Vomito

Problemas al respirar

Molestias en el corazón

Otros

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

7

75%

9

100%

7

75%

8

90%

7

75%

9

100%

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 124 | Buenos Aires, Setiembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados