efdeportes.com
Capacidades físicas en jugadores de fútbol del club Patriots de
El Paso, Texas, clasificados por su posición en el campo de juego

 

Laboratorio de Fisiología de Ejercicio

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte

Universidad Autónoma de Chihuahua

(México)

M.C. Uriel Zúñiga Galaviz

uzuniga@uach.mx

M.C. Lidia Guillermina De León Fierro

gdeleon@uach.mx

M.C. Arturo Osorio Gutiérrez

asorio@uach.mx

 

 

 

Resumen

          Objetivo: Determinar la relación de las capacidades físicas como indicadores de rendimiento, de los jugadores de fútbol pertenecientes al equipo Patriots de El Paso TX, USA, clasificados por su posición de juego. Método: Participaron 15 jugadores de fútbol del club Patriots de El Paso, TX., clasificados por posición en porteros (POR), mediocampistas (MED) y delanteros (DEL). Se les determinaron las capacidades físicas con 7 pruebas (velocidad agilidad, abdominales, flexibilidad, salto vertical, capacidad aerobia y anaerobia). Se usó estadística descriptiva, ANOVA, t de Student y correlación de Pearson a una p<0.05 Resultados: Con relación al análisis de la prueba t de Student y ANOVA se demostró que las capacidades físicas fueron iguales entre los grupos. Mediante la aplicación de la prueba de correlación de Pearson En los Porteros el VO2 máx. y potencia se correlacionaron de forma inversa (r=-0.998, r2=0.995, p<0.01). En los Mediocampistas la agilidad e índice de fatiga también mantuvieron una correlación inversa (r=-0.833, r2=0.690, p<0.05), así como también entre el VO2 máx. y agilidad (r=-0.948, r2=0.941, p<0.01), se demostró una correlación positiva entre el VO2 máx. e IF entre los Medios (r = 0.788, r2=0.620, p<0.05). En los Delanteros hubo correlación negativa entre VO2 máx. e índice de fatiga (r = -0.981, r2=0.940, p<0.05).Conclusiones: Las capacidades físicas de los jugadores mostraron un bajo nivel de especialización, por su ubicación en el campo, pero las correlaciones encontradas entre ellas indican cierta especificidad.

          Palabras clave: Fútbol, Capacidades Físicas. Posición de Juego.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 124 - Setiembre de 2008

1 / 1

1.     Introducción

    El impacto histórico social de este deporte ha sido tal que desde la ultima década del siglo pasado, el fútbol ha sido considerado como uno de los deportes más populares y el más jugado en todo el mundo (Thomas y cols. 2002). En los últimos años se han publicado numerosos estudios realizados sobre fútbol en Europa y Sudamérica, muchos de los cuales se encuentran centrados e interesados en el futbolista y ha logrado consolidarse como el deporte líder en el mundo (Rienzi y Reilly 1998).

    En estos estudios se ha establecido que el fútbol es un deporte intermitente y multifactorial debido a la gran variedad de demandas fisiológicas, producto del nivel de competencia, estilo de juego, posición y factores ambientales. Esta amplia variedad de actividades van desde caminar lentamente, realizar movimientos laterales, movimientos de cabeza, saltos verticales y horizontales, hasta la ejecución de sprints máximos o actividades de gran intensidad dentro del campo de juego, como los cambios súbitos de dirección y de ritmo de movimiento, driblar y rematar, (Reilly y cols. 2000). Esta acción se realiza en el entrenamiento y dentro del campo de juego y reflejan la capacidad física de los atletas y determinan su rendimiento.

    La actividad aerobia es muy importante en el juego y puede llegar a representar el 70% del Vo2máx. Para un jugador de 70 kilos esta proporción corresponde a un recorrido aproximado de más de 9 Km. de distancia (Reilly y cols. 2000). Se ha determinado que existe una correlación alta entre el consumo máximo de oxigeno y la distancia recorrida en un partido y que son los medio campistas los atletas que muestran una capacidad aerobia más sobresaliente, los jugadores que usualmente tienen menor capacidad aerobia son los porteros y después los defensas (Reilly y cols. 2000), lo anterior identifica que cada posición tiene demandas propias y por consiguiente se desarrollan patrones de capacidad distintos.

    La buena preparación aerobia disminuye la aparición temprana de la fatiga la cual se encuentra relacionada con al aumento de goles en un partido, los que generalmente son anotados en la segunda mitad cuando la mayoría de los jugadores se encuentran exhaustos por lo tanto existe una relación estrecha entre la fatiga y la disminución de sprints realizados, hacia el final de un partido (Reilly y cols. 1998). La fatiga es producida por diversos factores entre los cuales se encuentra la baja capacidad aerobia y la disminución de las reservas de glucógeno. Se requiere de una buena resistencia aerobia para cubrir los 90 minutos de juego.

    La capacidad aerobia en el futbolista se trabaja en la pretemporada donde el énfasis es el entrenamiento aerobio. Sin embargo, un mayor entrenamiento de esta capacidad no agrega mucho en la calidad de juego, aunque entre dos equipos con habilidades iguales, el que tenga mayor capacidad aerobia tendrá una ventaja sobre el que no la tiene y podrá desarrollar un juego a un ritmo mas rápido (Apor 1988).

    Las características de un jugador de fútbol incluyen también un alto umbral de lactato que permite realizar actividades intensas y de corta duración, como vueltas, cambios de dirección y sprints repetidos y representa aproximadamente el 4% de las actividades totales en un partido, (Drust y cols. 1998). Aunque la actividad intensa representa un porcentaje relativamente bajo en comparación con la actividad total en un partido, durante los eventos críticos del juego o en los momentos de gol, la actividad física intensa depende de fuentes de energía anaerobias particularmente entre defensas y delanteros (Drust y cols. 1998).

    Por su parte, la potencia muscular en cuadriceps, isquiotibiales y gemelos, permite generar propulsión o saltos, patadas y tiros, movimientos muy comunes en el campo. La potencia muscular es la base para realizar movimientos como los giros hechos por el guardameta así como cambios de ritmo, balance y control. La fuerza en el tren inferior también permite generar velocidad que es crucial en los momentos de gol y que a su vez forma parte esencial de la agilidad al realizar cambios rápidos de dirección sin perder velocidad, manteniendo el equilibrio. La agilidad también combina la fuerza muscular, la fuerza explosiva, el equilibrio, la aceleración y desaceleración y es muy importante para un jugador de fútbol (Roozen, 2003). Además se pueden identificar desequilibrios entre la fuerza de la pierna izquierda y la derecha, útil para estimar predisposición de lesiones.

    También la flexibilidad, es esencial para el mantenimiento de un buen estado físico del atleta. La flexibilidad articular es vital para el trabajo muscular y en el futbolista apoya el trabajo de los músculos isquiotibiales y aductores (Williams y cols. 2000), de ahí que es importante incluir programas adecuados de entrenamiento de la flexibilidad para evitar lesiones en el entrenamiento y durante la competencia.

    La evaluación de las capacidades físicas más comunes, permite determinar el rendimiento del jugador, establecer su forma física óptima y realizar su seguimiento. Dentro del entrenamiento, uno de los principios mas importantes es el de la especificidad, donde las adaptaciones son altamente específicas de acuerdo al tipo de actividad, volumen e intensidad del ejercicio ejecutado en el entrenamiento (Wilmore y Costill 1992). Se afirma que la actividad física no solo es distinta para cada deporte sino que también dentro de la misma disciplina existen notorias diferencias. Por lo cual el análisis del esfuerzo también es muy útil para identificar patrones de movimiento, su intensidad, duración, frecuencia y ritmo, relacionados hacia una posición particular en el campo. De esta manera podemos determinar demandas específicas que faciliten la ubicación de un atleta a una posición en especial en el terreno de juego. Se ha demostrado que la intensidad del esfuerzo esta directamente relacionada con el trabajo mecánico y a su vez con la posición de juego (Reilly y cols. 1998).

    Para evaluar el rendimiento del jugador se utilizan diversas pruebas de campo o de laboratorio, aunque se prefieren las primeras por su economía y facilidad de administración. Las baterías de pruebas para la evaluación integral de la capacidad física, incluyen pruebas de validez, confiabilidad y objetividad probada, que refleja la forma física deportiva de un jugador. Usualmente cuentan con una prueba de flexibilidad, fuerza o resistencia muscular y de capacidad aerobia y otras pruebas de habilidades motoras como velocidad, agilidad y/o equilibrio. Las pruebas que comúnmente se emplean para la valoración de las capacidades físicas son: abdominales en 1 minuto, flexibilidad del cajón, prueba de salto vertical, prueba de capacidad anaerobia, consumo máximo de oxígeno con la prueba de 20m y velocidad en 35m.

    Es importante identificar y destacar el perfil de las capacidades físicas de los jugadores más sobresalientes, que permita desarrollar programas que mejoren las habilidades de juego desde edades tempranas y que generen métodos más eficientes para la selección de talentos deportivos influyendo en la toma de decisiones en el entrenamiento.

    Se han encontrado pocos estudios que expliquen la posible relación entre las capacidades físicas, en relación a la posición de juego en atletas de fútbol de alto nivel. Los resultados de este estudio podrán ayudar a establecer esa conexión que permita comprender con más claridad el rendimiento deportivo en esta disciplina ya que las exigencias y habilidades que los jugadores de fútbol requieren, son diferentes de acuerdo a la posición que desempeñan en el campo de juego.

    La identificación de talentos deportivos es una prioridad en el fútbol ya que el proceso de selección y ubicación de los atletas en posiciones ideales, adecuadas a su físico, seria más objetiva, económica y eficaz si se contara con un sistema de monitoreo y seguimiento que nos brindara información acerca de las adaptaciones y mantenimiento de la forma y capacidades físicas óptimas logradas por jugadores con características de alto rendimiento.

    El conocimiento más amplio acerca de estos parámetros de rendimiento, permitirá realizar también comparaciones entre futbolistas por posición en el campo, por su pertenencia a diferentes clubes y asociaciones e incluso establecer diferencias con otras disciplinas deportivas de manera que se genere el conocimiento suficiente para implementar programas de entrenamiento más adecuados y desarrollar la especialización del futbolista.

    Finalmente el objetivo del presente estudio es determinar la relación de las capacidades físicas como indicadores de rendimiento, de jugadores de fútbol pertenecientes al equipo Patriots de El Paso TX, USA, clasificados por su posición de juego.

2.     Métodos

2.1.     Sujetos

    Se reclutaron 15 varones México–Americanos, jugadores de fútbol, pertenecientes al equipo Patriots de El Paso TX., USA., en edades entre 16 y 31 años. Se contactó a los integrantes del equipo mediante el preparador físico quien fue el enlace con el director técnico y el dueño del equipo para permitir la realización de este trabajo.

    Los atletas, el entrenador y el director técnico, fueron informados detalladamente de cómo se llevarían a cabo las evaluaciones. El médico del equipo otorgó el consentimiento para su evaluación considerando su buen estado de salud.

    Los atletas fueron clasificados en tres grupos de acuerdo a su posición en el campo de juego en: Porteros (POR) n = 4, Mediocampistas (MED) n = 7 y Delanteros (DEL) n = 4, tomando en cuenta también el número de jugadores por posición de juego.

2.2.     Diseño de investigación y variables

    Este es un estudio de tipo transversal, en el cual se describió y se compararon los resultados de las pruebas de capacidad física de acuerdo a la posición de juego, también el estudio es de tipo correlacional ya que las pruebas de capacidad física como variables de rendimiento deportivo se correlacionaron entre si de acuerdo a cada posición de juego.

    Se realizó un circuito por estaciones. Las evaluaciones se realizaron en tres días de acuerdo a la disponibilidad de los jugadores y del cuerpo técnico del equipo. Las variables de rendimiento deportivo se determinaron a partir de la medición de agilidad, resistencia, flexibilidad, potencia, capacidad anaerobia y aerobia todas ellas realizadas en la cancha de fútbol perteneciente al equipo evaluado.

    En el primer día se aplico la prueba de Illinois, (Roozen, 2003), fuerza abdominal YMCA 1 Minute Timed Sit – Up Test, (Morrow y cols. 2005), posteriormente y flexibilidad del cajón Sit & reach (Johnson & Nelson, 1986), en ese orden. El segundo día se valoró la potencia con la prueba de salto (Bosco, 1980), y después se estimó la capacidad anaerobia mediante la aplicación de la prueba (Rast por sus siglas en ingles) definiéndola como prueba de carrera intermitente anaerobia bajo los lineamientos de la Universidad de Wolverhampton Reino Unido y Harman, (1995). El último día se determinó el consumo máximo de oxígeno con la Prueba de los 20 metros (20mPST) de (Legar & Lambert, 1982). La velocidad en 35m a partir de la prueba anaerobia. Para las pruebas de capacidades físicas se utilizó lo siguiente:

    En la prueba de agilidad de Illinois (Roozen, 2003), se emplearon 4 conos, cinta métrica, computadora portátil, tapetes electrónicos y 1 cronómetro. En la prueba de resistencia abdominal (YMCA sit up Test), 4 cronómetros. Para la prueba de flexibilidad de cajón se utilizó un Cajón de madera con medidas de 35x45x32 cm., con una escala en centímetros adosada a la tapa superior.

    La prueba anaerobia se realizó con 2 Cintas métricas, en la prueba de velocidad y en la prueba de salto se utilizaron 2 tapetes digitalizados Axon Jump conectados entre si y a una computadora portátil. (Cada tapete tiene una superficie de 104 x 82x 0.5 cm., y una resolución temporal de 1 milisegundo). En la prueba de 20mPST se usaron conos de plástico, cinta métrica y cronómetros, cinta de 20 metros, CD de audio y una computadora portátil con bocinas.

2.3.     Procedimiento

Prueba de agilidad de Illinois

    Prueba de agilidad de Illinois, Roozen (2003). En una superficie plana se colocaron 4 conos formando un rectángulo de 5 x 10 m. A lo largo del tramo de 10 m, en el centro, se colocaron 4 conos más en línea recta, separados 3.3 m entre si. La prueba comenzó cuando el sujeto colocado en el extremo inferior izquierdo del cuadro, en la línea de salida, inició una carrera rápida de 10 m. hasta llegar al extremo superior izquierdo y regresar hacia el centro inferior para comenzar a recorrer en el slalom entre los conos de ida y vuelta. Después recorre 10 m hasta el extremo superior derecho y regresar a la línea final (ver Figura 1). Se tomó el tiempo de la ejecución completa desde la línea de inicio hasta la línea final en segundos y una décima.

Figura. 1. Trayecto realizado por los jugadores evaluados en la prueba física Illinois para determinar la agilidad

Fuerza Abdominal en 1 minuto (Morrow & cols. 2005).

    En una superficie con pasto se colocó al sujeto en posición supino con las rodillas flexionadas aproximadamente a 90◦, con los pies pegados al suelo donde el asistente sostenía los tobillos. Se pidió al sujeto que colocara sus brazos sobre el pecho con las manos en el hombro opuesto. Al silbato, el sujeto elevó rápidamente el tronco en forma recta tocando sus rodillas con los codos. El procedimiento duró 1 minuto y cada repetición se contó desde la posición de acostado. El total de repeticiones fue anotado como puntaje final.

Prueba de Flexibilidad de cajón (The Sit And Reach Test) (Johnson & Nelson, 1986)

    Se colocó al sujeto en una superficie plana en posición de sentado con las piernas extendidas y abiertas a la anchura de los hombros, los pies pegados a una de las caras del cajón. Las manos juntas colocadas arriba del cajón. El atleta flexionó el tronco al frente estirando los brazos y deslizando las manos sobre la escala hasta llegar lo más lejos posible sosteniendo la posición por 2 segundos y sin flexionar las rodillas. Se registró la distancia más lejana alcanzada.

Salto Vertical de Bosco (1980)

    De pie, con el cuerpo recto y las manos en las caderas, los atletas se colocaron sobre un tapete. Realizaron un salto máximo sin impulso en 3 ocasiones y se tomó en cuenta la mejor marca en centímetros y un decimal.

Prueba anaerobia RAST (Runing Anaerobic Shuttle Run Test de la Universidad de Wolverhampton Reino Unido y Harman, 1995)

    La prueba consistió en correr a máxima velocidad seis sprints de 35 metros cada uno, con un tiempo de recuperación de 10 segundos entre cada sprint. El tiempo realizado en cada trayecto se registró y se determinó el valor promedio el mínimo y máximo en segundos. Los resultados fueron analizados calculando la potencia de la ejecución en watts/s tomando en cuenta los datos de masa corporal (Kg.), distancia recorrida (m), y tiempo de la realización (s), las fórmulas utilizadas fueron las siguientes:

V= s/t. A= v/t. F= w*a. P= f*v. PMax. PMin. IF= (PMax. PMin) / (SUM6)

Donde:

    V = Velocidad, S = Distancia, T = Tiempo, A = Aceleración, F = Fuerza, W = Masa, P = Potencia PMax = Potencia Máxima, PMin = Potencia Mínima, IF = Índice de Fatiga, SUM6 = suma del tiempo realizado en cada recorrido.

    Las formulas anteriores fueron necesarias para calcular el índice de fatiga que se representa en la siguiente formula IF = Potencia Máxima – Potencia Mínima) / (Tiempo total de las 6 vueltas) este índice se expresa en Watts/s y se refiere a la potencia que pierde un atleta entre cada recorrido por lo tanto entre mas altos sean los valores de índice de fatiga el atleta necesitara mejorar su tolerancia al lactato.

Prueba 20 m PST. 20 meter Progressive Shuttle run Test (Legar & Lambert, 1982)

    La prueba consistió en recorrer de ida y vuelta un tramo de 20 m al ritmo marcado por el sonido de la prueba en un disco compacto. El sonido o bip está espaciado de tal manera que establece la velocidad de carrera. El sujeto tuvo que correr cada minuto a una velocidad incrementada diferente, y realizó tantas vueltas cuantas fueron necesarias para completar en 1 minuto la velocidad establecida por el CD. La prueba inició a una velocidad de 8 km/h y se incrementó en .5 km/h cada minuto. La prueba finalizó cuando el sujeto no pudo mantener la carrera al ritmo del sonido emitido por el CD.

Velocidad

    En una superficie plana de 35 metros los atletas realizaron una carrera rápida. Se introdujo en una computadora la distancia de separación entre 2 tapetes electrónicos. El sistema comenzó a tomar el tiempo a partir del contacto del atleta sobre el tapete y concluyó el conteo cuando el sujeto tocó el 2° tapete. Los resultados de esta prueba se registraron en segundos y una décima.

    Se realizo estadística descriptiva para determinar medias, desviaciones estándar, mínimos y máximos de los resultados obtenidos por los jugadores. Con el propósito de establecer diferencias entre las distintas posiciones de juego se utilizó la prueba t de Student, para los cálculos se utilizó el paquete estadístico SPSS v10.0 para Windows, por medio del análisis de regresión lineal se establecieron las relaciones entre las capacidades físicas por posición de juego y en todas las pruebas se consideró una significancia menor o igual al 0.05.

3.     Resultados

    En la figura 1 se muestran los resultados de las capacidades físicas de los futbolistas por grupo. El uso de estadística descriptiva, ANOVA, t de Student indicó que los jugadores tienen características muy similares independientemente de su posición en el campo de juego en todas las variables de rendimiento.

Figura 2. Capacidades físicas de los atletas evaluados por posición en el terreno de juego. Media y desviación estándar.

    En la estadística realizada para determinar la relación entre las capacidades físicas evaluadas, se encontraron algunas correlaciones significativas que se mencionan a continuación. Los valores de consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) en los Porteros tuvieron una relación inversa con los resultados de la potencia de salto (r = -0.998, r2=0.995, p<0.01) (Figura 3). Esta fue la única correlación significativa que se encontró en este grupo.

Figura 3. En los porteros, la potencia de salto y el consumo máximo de oxígeno se relacionan inversamente

    En el grupo de los Mediocampistas se identificaron algunas correlaciones significativas que se muestran en las figuras 4, 5 y 6. Se encontró correlación inversa entre el índice de fatiga y agilidad (r=-0.833, R2=0.690, p<0.05).

Figura 4. El análisis de regresión lineal reveló que el índice de fatiga se relacionó de manera inversa con el tiempo total en la prueba de agilidad. Los mediocampistas que realizaron la prueba de agilidad en un menor tiempo tuvieron valores bajos de índices de fatigas.

    Se encontró una correlación negativa entre el VO2 máx. y la agilidad en Mediocampistas (r=-0.948, R2=0.941, p<0.01).

Figura 5. El consumo máximo de oxígeno en los mediocampistas fue inverso al tiempo realizado en la prueba de agilidad. Los atletas que presentaron un consumo de oxigeno mayor también tuvieron menores tiempos al momento de realizar la prueba de agilidad.

    Se demuestra una correlación directa entre el VO2 máx. e índice de fatiga en la posición de los mediocampistas (r = 0.788, R2 = 0.620, p<0.05).

Figura 6. Se aprecia que el consumo máximo de oxígeno en mediocampistas se relacionó de manera positiva con la cantidad de Watts/s. Los jugadores que desarrollaron una mayor cantidad de watts/s en la prueba de RAST lograron una mayor cantidad de consumo de oxígeno máximo mayor.

    Los Delanteros presentaron correlación directa entre el consumo máximo de oxigeno e índice de fatiga (r = -0.981, R2=0.940, p<0.05). Los datos se observan en la figura 7.

Figura 7. El consumo máximo de oxígeno se relaciona de una forma inversa al índice de fatiga. Los delanteros que lograron mantener una velocidad alta en las 6 vueltas en la prueba RAST tuvieron una menor capacidad aerobia.

4.     Discusión

    El hecho de que las capacidades físicas fueran iguales entre los porteros, mediocampistas y delanteros, nos permitió establecer que existe una homogeneidad entre los grupos aquí evaluados a pesar de realizar diferente actividad atlética en el terreno de juego. Se esperaba encontrar también un perfil de actividad física diferente entre estos jugadores y los porteros; sin embargo, a pesar de que los estudios afirman que los guardametas son totalmente diferentes al resto del equipo y que deben analizarse en forma separada.

    En el presente estudio no se encontraron diferencias entre estos porteros y los demás jugadores. Es probable que estas diferencias se encuentren marcadas en la literatura debido al mayor número de sujetos incluidos en los estudios, mientras que en el presente trabajo el tamaño de muestra es sensiblemente menor.

    Es importante subrayar que existe un principio de especificidad entre las posiciones de juego en los futbolistas y aunque las capacidades físicas evaluadas en los sujetos de este estudio no mostraron diferencias por posición en el campo de juego, si se observaron correlaciones importantes entre estas variables de rendimiento.

    Los porteros requieren mantener una buena capacidad de salto necesaria por la actividad natural que realizan en la portería y consideramos que la posición demanda una mayor capacidad de potencia en el salto, sin embargo no se detectaron diferencias significativas, a pesar de lo anterior en el presente estudio la potencia de salto y el consumo máximo de oxígeno en los porteros se relacionó inversamente a pesar de que se conoce que un alto consumo de oxigeno no es determinante para realizar un movimiento máximo de potencia en el salto es importante aclarar que solamente se detecto esta correlación en el grupo de los porteros indicando cierta especificad hacia dentro del grupo.

    Los mediocampistas, mantienen índices de fatiga bajos, puede deberse al tipo de actividad que realizan en el campo de juego donde apoyan a los jugadores delanteros y defensas realizando actividades relacionadas con la agilidad, ejecutando cambios rápidos de ritmo y dirección con periodos cortos de recuperación como lo afirma Drust y Cols 1998, aunque ciertamente los parámetros de IF y agilidad que aquí presentamos se diferencian en el periodo de recuperación, distancia recorrida y ritmo de carrera es importante mencionar que ambas pruebas coinciden en el uso de la velocidad y su mantenimiento. Es difícil de interpretar este hallazgo sin embargo el índice de fatiga correlacionó inversamente con el tiempo realizado en la prueba de agilidad en los mediocampistas evaluados en este estudio.

    En otras palabras aquellos jugadores que obtuvieron valores altos en índice de fatiga, es decir un bajo desempeño en la prueba RAST lograron realizar movimientos más rápidos con cambios de dirección en un menor tiempo o bien desarrollaron mayor agilidad. Lee (1995), informó que en la mitad del campo de juego existe mayor actividad; es donde más se disputa el balón, de ahí que es necesario que el medio tenga buena potencia anaerobia, menores índices de fatiga y también una buena agilidad.

    Los mediocampistas son jugadores que tienen perfiles aerobios sobresalientes debido a la cantidad de kilómetros que recorren en 90 minutos Drust y cols, 1995) sin embargo, esto no se reflejó en los resultados aquí presentados ya que los valores de consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) no fueron diferentes a los obtenidos por el grupo de los porteros y los delanteros. Drust y cols, 2000, reportaron que la cantidad de kilómetros recorridos en un partido presentó alta correlación con los valores de VO2 máx. y fueron los mediocampistas quienes recorren las mayores distancias y en consecuencia muestran mayor capacidad aerobia.

    Por otra parte, los mediocampistas que tuvieron más altos valores de VO2 máx. resultaron tener mayor agilidad, aunque todos los atletas deben tener un buen desempeño en la prueba de agilidad solamente en este grupo se encontró esta correlación.

    Cuando se compararon los valores de VO2 máx. con el índice de fatiga en los mediocampistas del presente estudio, se observó que a mayor consumo de oxígeno le corresponde un mayor índice de fatiga. La posición de los mediocampistas es una de las más completas por que los jugadores se caracterizan por tener perfiles físicos que incluyen un buen consumo de oxígeno y un buena capacidad anaerobia sin embargo en el presente estudio no se manifestaron estas correlaciones entre el VO2 máx. y el IF.

    De acuerdo a Drust y Col (1998), los delanteros son quienes más realizan actividades con esfuerzos de gran intensidad y de corta duración y representan solamente el 4% de la distancia total recorrida en un partido de fútbol. En general, estos atletas, con un menor índice de fatiga son capaces de realizar arranques súbitos de velocidad mezclados con periodos cortos de recuperación (Drust y cols, 1998). En este estudio no se obtuvieron diferencias de velocidad por posición de juego, sin embargo, los resultados conseguidos en esta prueba fueron muy similares a equipos de nivel mundial reportados por Strudwick y cols, (2002).

    Por su parte, los delanteros aquí evaluados obtuvieron valores de consumo máximo de oxígeno relacionado inversamente al IF obtenido en la prueba anaerobia (RAST). Esto puede significar que los jugadores delanteros poseen perfiles aerobios muy relacionados con una buena capacidad anaerobia. Esto concuerda con lo reportado por Reilly y Cols 1998, quien menciona que los delanteros poseen perfiles aerobios poco desarrollados y una gran capacidad anaerobia que les permite realizar movimientos rápidos por un periodo corto de tiempo, realizando ataques continuos a la portería contraria durante periodos de recuperación cortos.

    Sin embargo, es posible que estas correlaciones hayan resultado significativas debido a una tendencia a la especificidad por posición de juego, que ya se ha manejado repetidamente en este reporte.

5.     Conclusiones

    Las capacidades físicas de los jugadores de fútbol integrantes del club Patriots de El Paso, TX., mostraron un bajo nivel de especialización, evidenciado por capacidades físicas similares, independientemente de su ubicación en el campo. Sin embargo, las correlaciones encontradas entre el rendimiento atlético, indican una cierta especificidad hacia las diferentes posiciones en el terreno de juego.

Referencias

  • Apor, P. (1998). Successful Formulae for fitness training. Science and Football, 95-107.

  • Bosco, C. (1980) Valoración de la fuerza con test de Bosco Ed Paidotribo.

  • Drust, B. Reilly, T. And Cable, N.T. (2000) Physiological responses to laboratory-based soccer specific intermittent and continuous exercise Journal of Sports Sciences, 18, 885-892.

  • Drust, B. Reilly, T. y Rienzi, E. (1998) Análisis de la Prestación Física y de la Performance en Futbolistas Sudamericanos de Elite. Ed. Biosystem servicio educativo Cáp. 8.

  • Johnson, B.L. & Nelson, J. K. (1986) Practical measurements for evaluation in physical education 4 ED Macmillian Publishing company NY and Collier Macmillan Publishers London.

  • Lee Damien, Reilly T, y Edgardo Rienzi (1995) Análisis Táctico de Juegos de la Copa América Uruguay Futbolista Sudamericano de Elite. Pág. 102-112.

  • Legar, L.A. and Lambert, J., (1982) A maximal multistage 20m shuttle run test to predict VO2 máx European Journal of Applied Physiology, 49, pág. 1-5.

  • Morrow, J.R., Jackson A.W, Disch, J.G., Mood, D.P. (2005) Measurement and Evaluation in Human Performance Human Kinetics ED.

  • Reilly, T, Bangsbo, J. Franks, A. (2000) Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of sport sciences, 18, 669-683.

  • Reilly, T. Cable, N.T. y. Rienzi, E.G. (1998) Aptitud física y entrenamiento en el fútbol Futbolista sudamericano de elite. Ed. Biosystem servicio educativo. Pág. 12.

  • Reilly, T., Williams, A., Nevill, A. (2000) A multidisciplinary approach to talent identification in soccer Journal of sport sciences, 18, 695-702.

  • Rienzi, E. y Reilly, T. (1998). Proyecto de investigación cineantropométrico en el fútbol en la copa América de fútbol, Uruguay 1995. Futbolista sudamericano de elite. Ed. Biosystem servicio educativo. Cap 1.

  • Roozen M, (2003) Action-Reaction Illinois Agility Test. NSCA´s Performance Training Journal. Vol. 3 number 5.

  • Strudwick, A., Reilly T., Doran, D. (2002) kinanthropometry, Anthropometric and fitness profiles of elite players in two football codes Journal of sports medicine and physical fitness, 42, 239-242.

  • Thomas, C., Plowman, S.A., & Looney, A.M. (2002). Reliability and Validity of the Anaerobic Speed Test and the Field Anaerobic Shuttle Test for Measuring Anaerobic Work Capacity in Soccer Players. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 6, 187-205.

  • Universidad de Wolverhampton UK y Harman, Pág. electrónica http://www.brianmac.demon.co.uk/eval.htm [Consulta: 11/10/04]

  • Wilmore, J. Costill, D. (2007). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte 6ta Edición Ed. Paidotribo.

  • Williams, A.M. And Reilly, T., (2000) Talent identification and development in soccer Journal of Sports Sciences, 18, 657- 66.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 124 | Buenos Aires, Setiembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados