efdeportes.com
Actividad física, ambiente y genoma humano

 

*Estudiante de último año de Ciencias del Deporte

Grupo de Semilleros de Investigación en Actividad Física y Ambiente

**Especialista en Entrenamiento Deportivo

Docente de la Facultad de Ciencias del Deporte

Grupo de Investigación en Actividad Física y Ambiente.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, Bogotá

Diego Armando Rodríguez Tenjo*

diearod1986@hotmail.com

Darío Mendoza Romero**

damendoza@udca.edu.co

(Colombia)

 

 

 

Resumen

          El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer algunas de las causas por las cuales la sociedad actual esta siendo afectada en su salud por la aparición de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, obesidad, insuficiencias cardiacas, entre otras, originadas principalmente por el estilo de vida sedentario.

          Este documento, expone los resultados de investigaciones realizadas por Booth, Frank W. y cols. (2002), y artículos relacionados que describen las características de evolución del gen económico como causante del desarrollo de las enfermedades descritas. Estas enfermedades derivan del estilo de vida sedentario y comenzaron a desarrollarse lentamente desde que la revolución industrial y la provisión continua de alimentos comprometieron la alta exigencia física y el desempeño del gen económico. Este gen mantiene su función con el pasar de los tiempos hasta nuestros días, pero, con la disminución de la actividad física es posiblemente precursor de las enfermedades cronico-degenerativas. Todos estos factores han traído consigo una serie de transformaciones morfo-fisiológicas mostrando un menor tamaño en la contextura del hombre actual comparado con él de la era paleolítica (50000 - 10000 a.c.) y una incidencia mayor en diversos riesgos de salud. Todos estos factores son reflejados en el aumento del índice de mortalidad por enfermedad crónico-degenerativa.

          Palabras clave: Enfermedades crónico-degenerativas. Estilo de vida sedentario. Gen económico.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 124 - Setiembre de 2008

1 / 1

Introducción

    En la actualidad la humanidad esta presentando cambios drásticos tanto en estilo de vida como en salud, la cual se ha visto afectada por la aparición de patologías crónico-degenerativas. Éstas se han venido desarrollando debido a los malos hábitos alimenticios y de inactividad física, perfilándose como un serio problema de salud publica, mostrando que un estilo de vida sedentario ayuda a la progresión de enfermedades cardiovasculares y lo que es mas grave a un doble factor de riesgo de muerte prematura (Vanhees L. 2005). Tan solo en el año 2004 murieron en el mundo 865.400 personas a causa de diabetes mellitus y 16.704.500 personas por enfermedades cardiovasculares (Organización Mundial de la Salud). Sin embargo, esto no es un problema que apareció de un momento a otro, esta serie de cambios se han venido generando a través de los tiempos gracias a la evolución tecnológica y a la disminución de trabajos físicos del hombre para satisfacer algunas necesidades entre las que se puede contar la alimentación. Todos estos cambios de una u otra forma han fomentado el sedentarismo que a medida que pasó el tiempo se hizo más evidente y con ello también enfermedades crónico-degenerativas como obesidad, hipertensión y alteraciones en factores genéticos del ser humano.

    Los factores genéticos mencionados en el párrafo anterior hacen referencia a una rama de la biología conocida como genética que esta relacionada con la herencia, ésta es transmitida de generación en generación gracias a la intervención de los genes que se encuentran ubicados en las moléculas de acido desoxirribonucleico (ADN) y contienen información codificada que es necesaria para producir proteínas (Stanfield, W. 1995). En este escrito se hará referencia a un gen denominado “económico” que se conoce como una adaptación del organismo humano que fue desarrollado por nuestros ancestros de la era paleolítica (50000 – 10000 a.c.) gracias a una necesidad fundamental del hombre como lo es la supervivencia.

    El hombre de la era paleolítica (50000 - 10000 a.c.), se veía obligado a realizar grandes desplazamientos para poder obtener alimentación. A medida que el tiempo fue pasando empezaron a aparecer inventos, avances tecnológicos y técnicas de producción y consecución de alimentos que hacían que la lucha por sobrevivir fuera menos difícil. Una vez creadas estas comodidades por el hombre para su beneficio se inicio una problemática silenciosa que solo se pudo observar con el pasar del tiempo traducida en patologías crónico-degenerativas como la obesidad, el cáncer, la diabetes entre otras (Booth W. 2002). En pocas palabras los avances tecnológicos crearon una cultura de sedentarismo que hoy día afecta la salud y las expectativas de vida del ser humano.

    Este escrito pretende dar a conocer una de las mayores causas de las enfermedades crónico-degenerativas, las cuales tienen que ver con el gen “económico”, los cambios de estilo de vida, el sedentarismo y mostrar que la problemática de las patologías que se observan en el ser humano no aparecieron de un momento a otro, sino que están sustentadas en un cambio ambiental de los últimos cien años. También se busca hacer una reseña en los avances y cambios sufridos por el hombre en su constitución corporal y genética a través del tiempo. Por ultimo dar a entender la importancia de la actividad física y sus efectos benéficos en la salud y en la prevención de enfermedades.

Gen económico

    El gen “económico” es una adaptación del organismo humano desarrollada por nuestros ancestros de la era paleolítica (50000 – 10000 a.c.) debido a una necesidad fundamental del hombre como lo es la supervivencia. Su aparición es el resultado de siglos de adaptaciones y transformaciones en la evolución del hombre en donde quienes lograban el desarrollo de este gen en su organismo se aseguraban una ventaja para poder sobrevivir en épocas en donde escaseaba la alimentación, respecto a quienes no podían obtener el beneficio del mismo (Neel. 1962). Por consiguiente, estos hombres tenían una probabilidad casi nula de vivir en las épocas difíciles. Es decir, sobrevivía quien tuviera mejor adaptación al medio y ventajas energéticas, en pocas palabras subsistía el más fuerte y esto es conocido como la teoría de la selección natural de Darwin (Cherow y Vallasi 2002).

    Pero, ¿como funcionaba el gen? En la era paleolítica el hombre sobrevivía cazando y recolectando alimentos (Eaton, et al. 2002). Sin embargo, esto era una práctica muy difícil debido a que no siempre tenían abundancia de alimentos. Los hombres se veían obligados a cazar entre 1 y 4 días por semana para conseguir alimentación y las mujeres realizaban recolección de comida cada 2 o 3 días, esto ayudo a las adaptaciones metabólicas del organismo humano para resistir picos altos y bajos tanto de esfuerzo como de alimentación, el organismo había encontrado la manera de regular su homeostasis y adaptarla a las condiciones ambientales (Chakravarthy M. y Booth F. W. 2002). Llegaban épocas en las cuales la disponibilidad de comida era abundante, entonces el gen cumplía su función de almacenamiento de nutrientes y fuentes energéticas a manera de ácidos grasos y triglicéridos que eran utilizados en épocas de hambruna por lo que se veían obligados a pasar varios días cazando y efectuando viajes bastante largos en donde los esfuerzos a diferentes intensidades y volúmenes, eran predominantes. Esto fue en gran parte, el motivo principal de desarrollo del gen “económico” que servía en épocas de picos de esfuerzo altos con baja presencia de alimentos.

    No obstante, el hombre modifico su ambiente y las necesidades energéticas se hicieron menores debido a que éste ya no se veía en la obligación de hacer grandes desplazamientos para cazar y conseguir su alimentación. Ésta alimentación, a diferencia de la actividad física si aumento, el hombre empezó a tener alimentos de forma constante y de una manera fácil, suprimiendo los periodos de hambruna que se observaban en la época de nuestros ancestros de la era paleolítica (50000 – 10000 a.c.). Hoy día y a pesar del cambio en el estilo de vida del hombre el gen “económico” se mantuvo vigente cumpliendo su función, que en esencia es la de almacenar triglicéridos y ácidos grasos para asegurar la disponibilidad de energía en periodos de escasez.

Transformación del ambiente

    A medida que pasó los siglos el hombre evoluciono e ideo formas de desplazamiento y producción de alimentos, por lo que ya no tenía demandas energéticas tan altas, pero, el gen “económico” no cambio y se transmitió por herencia a través de las generaciones.

    Una vez el tiempo fue pasando empezaron a aparecer inventos, avances tecnológicos y técnicas de producción y consecución de recursos alimenticios que hacían que la lucha por sobrevivir fuera menos difícil. Había mayor cantidad y facilidad de conseguir alimentos, acompañado esto, de menos demanda de trabajo físico para el mismo fin. Una vez disminuidas estas necesidades de consecución de alimentos, él hombre pudo centrarse un poco mas en trabajar para su beneficio y comodidad, es así, como empezó a construir inventos que disminuirían sus demandas energéticas y físicas (figura 1). Un claro ejemplo de ello, fue la revolución industrial en donde se observo el mayor incremento tecnológico en transporte y en el sector industrial, donde la producción se hizo con menor trabajo físico. En una idea mas global, los avances tecnológicos y los incentivos económicos por los trabajos que no tenían que desarrollar actividad física exigente crearon una cultura de sedentarismo que hoy día afecta la salud y las expectativas de vida del ser humano (Haskell W. 2007). El hombre tiene en la actualidad permanente alimentación y sus esfuerzos se disminuyeron considerablemente, causando la acumulación de sustratos y combustibles energéticos que posteriormente serán causales de enfermedades crónicas.

Evolucion Hombre Vs TV

Figura 1. Tomado de: www.realidadalternativa.net

    Los cambios producidos en la salud por la alteración del ambiente han provocado serios problemas en la sociedad moderna. Quizás una muestra de que el sedentarismo causa enfermedades es la evidencia encontrada en estudios sobre nuestros ancestros con demandas energéticas de 206 kJ. Kg-1. Dia-1 mientras un humano actual tiene unas demandas energéticas de 134 kJ. Kg-1. Dia-1, esto quiere decir una diferencia de 72 kJ. Kg-1. Dia-1 de menor gasto energético. La diferencia de 72 kJ. Kg-1. Dia-1 se traduce en que hay una deficiencia de ejercicio físico equivalente a una caminata alrededor de 19-33 kilómetros por día en una persona de 70 kg (Cordain. 1998). Esto no quiere decir que el hombre de hoy deba desarrollar esta carga de trabajo físico diaria para tener una buena salud, pero, si es una buena explicación para entender porqué actualmente nuestra sociedad esta siendo afectada por las enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión, cáncer, obesidad y cardiopatías. Cabe agregar que un problema que se suma y ayuda a la aparición de estas patologías y problemas de salud pública es el consumo de bebidas alcohólicas, el cigarrillo, la malnutrición y por supuesto la falta de ejercicio físico (Eaton 1988), junto con la influencia de tipo ambiental en que viven las personas (Trevathan. 1999).

    Parte de lo dicho anteriormente, se puede observar al ver la comparación hecha por un estudio entre dos tribus que tienen parentesco pero que se ubican en partes geográficas diferentes, estas tribus son las de los indios Pima de Arizona y de México. Estos últimos, tenían dietas basadas principalmente en productos vegetales, bajas en grasa y ricas en fibra, gracias a esto no sufrían de enfermedades como diabetes, cáncer u obesidad pues incluían bastante actividad física en sus labores diarias, ellos realizaban trabajo físico 23 horas por semana y esto se demostraba en que pesaban 26 kg menos que sus parientes de Arizona quienes si tenían una dieta típica Estadunidense con altos niveles de grasa, pesaban mas, realizaban menos actividad física y trabajaban tan solo 5 horas a la semana favoreciendo la aparición de enfermedades como diabetes tipo II (Valencia. 1999). Este estudio trato de mostrar los beneficios de una sana alimentación y la practica de actividad física, a partir de un ambiente diferente y que gracias a esto se observaron marcadas diferencias entre los grupos.

    Hoy en día debido a las ocupaciones laborales, el hombre no dispone de tiempo suficiente para realizar actividad física, debido a diferentes mitos en donde se cree requerir grandes cantidades de tiempo por día, que solo el ejercicio vigoroso y de alta intensidad mejoran la salud, también que solo las actividades ligeras de su vida diaria sirven para el mismo fin (Haskell W. 2007). Sin embargo, el Colegio Americano de Medicina del Deporte hace una aclaración respecto a estas hipótesis recomendando la actividad física a una intensidad moderada con una duración mínima de 30 minutos y preferiblemente todos los días de la semana (Haskell W. 2007). Si esto se llevara a cabo el problema de salud publica empezaría a disminuir mejorando la calidad de vida de nuestra sociedad.

Evolución morfo funcional

    En la era paleolítica (50000 – 10000 a.c.), nuestros ancestros presentaban músculos y morfología mucho mas grande a la del ser humano actual debido a que se veían obligados a realizar una gran cantidad de actividad para poder sobrevivir al medio (Neel. 1998), a medida que se evoluciono, las necesidades cambiaron y la morfología humana disminuyo su tamaño, debido en gran parte a que ya no se realizaban actividades físicas extensas, pero lo que no cambio fue la función del gen “económico”, éste, siguió cumpliendo su papel de almacenamiento de sustratos y combustibles para las épocas de hambruna, y, al disminuir las demandas energéticas y mantener los almacenamientos se empezó a desarrollar desordenes metabólicos, enfermedades y complicaciones crónicas de la salud como la obesidad. (Figura 2).

Figura 2. Tomado de: doblejota.wordpress.com

    La constitución corporal del hombre de la era paleolítica presentaba una mayor hipertrofia muscular, ya que se veía obligado a levantar cargas pesadas y a transportarlas grandes distancias en donde la perfusión de sangre a los grupos musculares debía ser optima, es decir, necesitaba de un corazón hipertrofiado y funcionalmente excelente. Estas actividades fueron desarrollando la adaptación de los músculos para los trabajos físicos y la programación del gen para que el ser humano lograra acumular sustratos y los empleará en épocas de hambruna. Esa misma programación del gen es la que afecta al hombre actual en su salud, esto obedece a que ya no desarrolla mayor actividad física incrementando los niveles de mortalidad (Sherman 2001).

    La función de los músculos en nuestros ancestros era mucho mas eficiente debido a sus necesidades y esto es visto en la capacidad que tenían para oxidar combustibles, el buen funcionamiento a nivel cardiovascular, el desempeño metabólico y su sistema endocrino.

    En la era paleolítica los músculos de nuestros ancestros eran adaptados al medio y contaban con una alta densidad mitocondrial, esto permitía la producción de grandes cantidades de energía (Holloszy, Booth. 1976), y no dependía absolutamente del uso de glicógeno que es de muy poca duración en la actividad, es así, como podían durar largas jornadas trabajando y desplazándose (Saltin y Astrand. 1993). Durante la exigencia física, ellos sufrían un efecto de acumulación de ejercicio en las células musculares, esa acumulación, durante el descanso se estabilizaba, adaptándose a las cargas que habían sido aplicadas durante una jornada, haciendo que la capacidad de trabajo del musculo fuera cada vez mayor. De este modo, las adaptaciones mencionadas son descritas como pequeñas perturbaciones de la homeostasis que ocurren con el entrenamiento para una posterior estabilización de la misma y acostumbramiento a las cargas de trabajo, cosa que no ocurre con personas desentrenadas que tienen deficiencia de ejercicio en el musculo esquelético y cardiaco y al desarrollar las mismas actividades de una persona entrenada, sufren grandes perturbaciones de la homeostasis entrando en riesgo de infarto y por supuesto de muerte, además, de desarrollar en forma ineficaz la actividad (Eaton. 2002). Todas las adecuaciones funcionales del hombre de la era paleolítica no serian posibles sin la coordinación y el funcionamiento en conjunto de diferentes órganos y sistemas del cuerpo que se adaptaron a las demandas de trabajo.

    Uno de los sistemas con mayor compromiso en el funcionamiento del cuerpo durante el ejercicio es el sistema cardiovascular, que según estudios, necesita de la constante producción de oxido nítrico para su correcto funcionamiento actuando como un vasodilatador de los conductos de las arterias y permitiendo un mayor flujo de sangre durante el incremento de trabajo. La producción de oxido nítrico se ve afectada por la hiperglucemia, el estrés, la inactividad física, entre otros, dificultando el funcionamiento vascular por la constricción de los mismos (Kelm. 2002). Es decir, la actividad física es necesaria y su entrenamiento a largo plazo permite un aumento del diámetro de los vasos sanguíneos coronarios dando como resultado un mejor flujo de sangre (Kingwell. 2000). Además, se mejora la distribución de la tensión arterial sistólica tal y como lo muestra la figura 3 en donde se observa la diferencia que hay entre hombres de mediana edad de las comunidades nómadas de Kenia que realizan actividad física y funcionaros públicos de Londres que hacen poco ejercicio debido al trabajo en donde se desempeñan diariamente y al medio ambiente en el cual viven. Esto encierra sus costumbres alimenticias y la forma de vida (Rose G. 1985). Sin embargo, es necesario acompañar el ejercicio con una correcta dieta que complementa y balancea la alimentación con nutrientes de tipo animal, la ingesta de alimentos con contenido de fibra, antioxidantes, vitaminas, entre otros, acompañado de una disminución en el consumo de sal y por supuesto evitando el cigarrillo y las bebidas alcohólicas. Es así, como se puede observar la importancia del ejercicio en la vida diaria, en el desarrollo de una hipertrofia del musculo cardiaco y una función clínica y fisiológica superior (Booth F, Chakravarthy M. 2002), que reduce el riesgo de morbilidad y mortalidad.

Figura 3. Distribuciones de la tensión arterial sistólica entre los hombres de mediana edad de dos poblaciones.

Fuente: Rose G. Sick individuals and sick populations. International Journal of Epidemiology 1985; 14:32-38.

    En la época actual, el corazón que poseen las personas sedentarias es fisiológicamente limitado y presenta una hipertrofia mucho menor a la del hombre de la era paleolítica. No obstante, este tipo de corazón es definido como normal debido a que la mayor parte de las personas de la sociedad lo presentan. Por otra parte, las personas con un mayor desarrollo funcional y de hipertrofia en su músculo cardiaco, son considerados sujetos con adaptaciones, atletas principalmente, los cuales presentan sistemas cardiovasculares muy semejantes a los de nuestros ancestros. Es por esto, que la clasificación de corazón normal debería ser la del deportista y no la de la persona sedentaria, ya que los individuos que desarrollan actividad física no presentan patologías crónico-degenerativas. Esta tesis es postulada principalmente atendiendo a que el hombre vivió en este tipo de condiciones durante miles de años y solo unos cientos de años modifico su estilo de vida.

    Los sistemas endocrino y metabólico también sufren las complicaciones contenidas en un estilo de vida sedentario, básicamente se ven afectados por problemas relacionados con la captación de glucosa por parte de las células musculares. Estas crean una resistencia a la insulina, que más tarde pueden originar enfermedades de tipo crónico-degenerativo, comunes en la sociedad actual convirtiéndose en un problema de salud pública.

    Estas enfermedades tiene como candidatos directos para padecerla, personas obesas, sedentarias y hasta personas saludables que bajan casi completamente sus niveles de actividad física, en un rango de 5 a 10 días (Eeath. 1983), dando paso a enfermedades como la Diabetes que tan solo ofrece un promedio de vida útil de 12 años (Asociación Americana de Diabetes. 1998). Datos como estos, ayudan a entender la importancia de la práctica del ejercicio para la salud, la disminución de las enfermedades y la mortalidad. La inactividad física es un problema que ha surgido de un momento a otro, mas bien, es el resultado de una serie de cambios en el estilo de vida del hombre, que buscando su comodidad y facilidad para vivir, se encontró con una amenaza para su salud.

Conclusiones

    La información genética que posee el ser humano hoy en día es la misma que la de nuestros ancestros de la era paleolítica. Por tanto, el hombre esta diseñado para el movimiento y para realizar exigentes trabajos físicos. Los distintos sistemas orgánicos del ser humano están preparados para afrontar ciclos de abundancia - escasez y actividad física – descanso. Si se altera esta función, el desarrollo de las enfermedades crónico degenerativas se hace evidente en la especie.

    Los individuos necesitan un mínimo umbral de actividad física y ésta, al igual que la alimentación es una necesidad básica vital. En el momento que se olvida esto, la naturaleza humana se altera afectando el estilo de vida saludable. Es deber de los profesionales relacionados con la salud, promocionar un ambiente de actividad física habitual en todos los rangos de edad y sexo de la población mundial.

Referencias

  • BOOTH F. M., CRAKRAVARTHY M. V. & SPANGENBURG E. E. (2002). Waning war on physical inactivity: using modern molecular ammunition against an ancient enemy. Journal of Applied physiology 93, 3-30.

  • BOOTH F. M., CRAKRAVARTHY M. V. & SPANGENBURG E. E. (2002). Exercise and gene expression: physiological regulation of the human genome through physical activity. Journal of physiology 543.2: 399-411.

  • CRAKRAVARTHY M. V. & BOOTH F. M. (2004) Eating, exercise, and “thrifty genotypes: connecting the dots toward an evolutionary understanding of modern chronic diseases. Journal of applied physiology 96: 3-10.

  • CORDAIN L., GOTSHALL R. W., EATON S.B., &EATON S. B. III (1998). Physical activity, energy expenditure and fitness: an evolutionary perspective. International Journal of Sports Medicine. 19, 328-335.

  • EATON S. B., KONNER M. & SHOSTAK M. (1998). Stoneagers in the fast lane: chronic degenerative diseases in evolutionary perspective. American Journal of Medicine 84, 739-749.

  • EATON S. B., STRASSMAN B. I., NESSE R.M., NEEL J. V., EWALD P.W., WILLIAMS G. C., WEDER A. B., EATON S. B- III., LINDEBERG S., KONNER M. J., MYSTERUD I. & CORDAIN L. (2002). Evolutionary health promotion. Preventive medicine 34, 109-118.

  • HASKELLW. L., LEE I., RUSSELL R. P., POWELL K. E., BLAIR S. N., FRANKLIN B. A., MACERA C. A., HEATH G. W., THOMPSON P. D. & BAUMAN A. (2007) Physical activity and public ealth: updated recommendation for adults from American College of Sport Medicine and the American Heart Association. Medicine & science in sports exercise. 1423.1434.

  • HEATH G. W., GAVIN J. R. III., HINDERLITER J. M., HAGBERG J. M., BLOOMFIELD S. A. & HOLLOSZY J. O. (1983). Effects of exercise and lack of exercise on glucose tolerance and insulin sensitivity. Journal of Applied physiology: Respiratory, Environmental and Exercise Physiology 55, 512-517.

  • HOLLOSZY J. O., & BOOTH, F. W., (1976). Biochemical adaptations to endurance exercise in muscle. Annual Reviewof Physiology 38, 273-291.

  • KELM M. (2002). Flow-mediated dilatation in human circulation: diagnostic and therapeutic aspects. American Juurnal of physiology 282, H 1-5.

  • KINGWELL B. A. (2000). Nitric oxide-mediated metabolic regulation during exercise: effects of training in health and cardiovascular disease. FASEB Journal 14, 1685.1696.

  • NEEL J. V. (1962). Diabetes mellitus: a “thrifty” genotype rendered detrimental by “progress”?. American Journal of Human Genetics 14, 352-353.

  • NEEL J. V., WEDER. A. B. & JULIUS S. (1998). Type II diabetes, essential hypertension, and obesity as “syndromes of impaired genetic homeostasis”: the “thrifty genotype” hypothesis enters the 21st century. Perspectives in Biology and Medicine 42, 44-47.

  • ROSE G.(1985). Individuals and sick populations. International Journal of Epidemiology. 14:32-38.

  • SALTIN B. & ASTRAND P. O. (1993). Free fatty acids and exercise. American Journal of Clinical Nutrition 57, suppl. 5, 752-757S.

  • SHERMAN S. (2001). Preventing and treating osteoporosis: strategies at the millennium: Annuals of the New York Academy Of Sciences 949, 188-197.

  • STANFIELD W. D. Genetica. Editorial McGraw-Hill. Bogotá. 1992.

  • TREVATHAN W., SMITH E. O. & McKENNA J. J. (1999). Introduction. In Evolutionary Medicine, ed. TREVATHAN W. R., SMITH E. O. & McKENNA. J. J., pp 3-6 Oxford University Press, New York.

  • VALENCIA M. E., BENNETT P. H., RAVUSSIN E., ESPARZA J., FOX C., & SCHULZ L. O. (1999). The pima Indians in Sonora, Mexico. Nutrition Reviews 57, S55-57.

  • VANHEES L., LEFEVRE J., PHILIPPAERTS R., MARTENS M., HUYGENS W., TROOSTERS T., BEUNEN G. (2005) How to assess physical activity? How to assess physical fitness. European Society of Cardiology. 12: 102-114.

  • VANHEES L. FAGART R. THIJS L. AMERY A. Prognostic value of training-induced change in peak exercise capacity in patiens with myocardial infarcts and patients with coronary bypass surgery. Am J Cardiol 1995; 76: 1014-1019.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 124 | Buenos Aires, Setiembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados