Morfofisiología electrocardiográfica en alumnos de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo. Un estudio descriptivo |
|||
Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, ENED (México) |
María del Carmen Velázquez Fuentes Víctor Hernández López |
|
|
Resumen
El presente estudio se llevó a cabo en los alumnos de los semestres 1º,
3º, 5º y 7º de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo. La
población comprendió a 251 alumnos, de los cuales 170 eran hombres y 81
mujeres en edades de los 17 a los 47 años; el rango mayor promedio de
los estudiados fue de los 17 a los 28 años. El propósito fue tener una
línea base para iniciar el análisis de la adaptación fisiológica que
experimentan los alumnos por efecto de la actividad física y de las
cargas de trabajo a las que son sometidos al cursar la licenciatura, así
como de los riesgos que puedan existir con respecto a su estado de salud.
Se encontraron datos para observar que los alumnos de los primeros dos
semestres tienen una respuesta cardiaca equivalente a una preparación
física general y los alumnos de los semestres posteriores presentan una
respuesta cardiaca a equivalente un trabajo físico de tipo mixto llevado
al 60%.
Los cambios morfológicos de los alumnos se tomaron de un trazo
electrocardiogáfico en reposo y se encontraron los siguientes datos:
1. Cambios de adaptación traducidos como bradicardia sinusal,
bradiarritmia sinusal y arritmia cardiaca. Siendo las primeras en un
rango de 30 – 60 por minuto y la segunda con pausas muy largas.
2. Cambios de no adaptación traducidos por sobrecargas ventriculares.
3. Cambios morfológicos que podrían evolucionar a síndromes clínicos,
como son miocardiopatía hipertrofia y síndromes de preexitación.
Estas morfologías nos muestran que existen cambios que en unos alumnos
son de adaptación fisiológica, otros de sobrecarga y unos más que
pueden caer en una patología; en un porcentaje más alto que en los
individuos que trabajan físicamente con cargas elevadas o de alto
rendimiento.
Con este estudio se observa la necesidad imperiosa de realizar una
historia clínica médico deportiva completa a los alumnos e ingresantes
a la licenciatura, que incluya un electrocardiograma en reposo y un
electrocardiograma de esfuerzo, ello con la finalidad de realizar un
seguimiento y una mayor vigilancia para aquellos que muestren tendencias
patológicas preexistentes o bien, derivadas de la práctica deportiva.
Palabras clave: Adaptación
fisiológica. Electrocardiografía. Actividad física. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008 |
1 / 1
Justificación
Todo deportista con actividad física sistemática requiere un estudio electrocardiográfico para conocer su estado inicial y de adaptación cardiovascular.
Los alumnos de la licenciatura en entrenamiento deportivo están sometidos a cargas de trabajo físico, sobre todo en los primeros dos años de la carrera, esto debido a la asignatura de entrenamiento deportivo en donde han de ser entrenados por sus profesores para cubrir un requerimiento formativo de sistematización basada en criterios de rendimiento físico - deportivo más, la carga de trabajo físico que les es impuesta regular y simultáneamente en las asignaturas de los deportes complementarios.
La demanda de trabajo físico – deportivo para los alumnos continúa, aunque con menor exigencia en las asignaturas de los deportes específicos durante los dos últimos años de la licenciatura.
Esa actividad conlleva cambios adaptativos cardiológicos usualmente desconsiderados, pero de una relevancia tal que da lugar a consideraciones que tienen que ver con la salud vital de los alumnos al practicar sistemáticamente la actividad física y por lo tanto será motivo de exposición y análisis en el presente estudio.
Con los datos obtenidos por electrocardiograma y sus respectivos análisis, la ENED como institución dispondrá de información para regular, desde el diseño mismo de la actividad curricular, el trabajo físico de los futuros entrenadores deportivos, que no son atletas. También los profesores de las especialidades deportivas podrán valorar si sus cursos prácticos están bien planeados y dirigidos.
Objetivo del estudio
Disponer de una línea base para iniciar el análisis de la adaptación fisiológica que experimentan los alumnos por efecto de la actividad física y de las cargas de trabajo a las que son sometidos al cursar la LED, así como de los riesgos que puedan existir con respecto a su estado de salud.
Antecedentes
La electrocardiografía es la parte de la cardiología que estudia a todos los aspectos relacionados con la actividad eléctrica del corazón.
Esta actividad se registra en forma de una línea que presenta distintas inflexiones que corresponden con el paso del estímulo eléctrico desde el lugar de donde normalmente se origina, el nodo seno sinusal, las vías preferenciales de conducción interauricular e internodal, el nodo auriculoventricular, el haz de His, las dos ramas del Has de His y sus Divisiones con sus respectivas redes de Purkinje cuando el estímulo llega a la unión de Purkinje – músculo se produce la excitación–contracción.
En cada ciclo cardíaco se registra sucesivamente en el electrocardiograma las ondas de despolarización auricular (onda P), un espacio recto que corresponde al paso del estímulo por el Sistema His-Purkinje, la despolarización ventricular (complejo QRS) y la repolarización ventricular (segmento ST y onda T) para después registrarse un intervalo rectilíneo correspondiente el reposo eléctrico diastólico. Normalmente estas diferentes ondas se registran desde distintos puntos mediante dos planos uno frontal y otro horizontal que nos permite visualizar si las fuerzas cardíacas se dirigen de arriba-abajo, derecha-izquierda, adelante-atrás.
Técnica de registro
Debe realizarlo personal capacitado, con la finalidad de evitar errores al colocar los electrodos, el paciente debe de estar cómodamente colocado en una cama o camilla la habitación debe de tener una temperatura agradable con la finalidad de evitar temblores musculares incontrolables por el frío, el paciente debe de tener descubierto el torso, las muñecas y las pantorrillas limpiarse previamente con alcohol antes de colocar los electrodos.
Se colocan cuatro electrodos en las extremidades: uno rojo en el brazo derecho, otro amarillo en el brazo izquierdo, otro verde en la pierna izquierda y otro negro en la pierna derecha con ellas se registran las derivaciones del plano frontal; las derivaciones precordiales son 6 y se encuentran marcadas de V1 a V6 estas nos permiten observar el plano horizontal. Posteriormente se ajusta la línea de base (que el registro quede centrado en el papel), se calibra correctamente que la elevación de la deflexión de calibración quede a 1 cm., registrar la velocidad adecuada normalmente es a 25 mm/seg.
Rutina de interpretación
Se valoran los siguientes parámetros:
Ritmo y frecuencia cardiaca
Intervalo y segmento PR.
Intervalo QT.
Cálculo del eje eléctrico medio del corazón en el plano frontal.
Análisis de la onda P.
Análisis del complejo QRS.
Análisis Del segmento ST y de la onda T.
Análisis de la onda U.
Ritmo y frecuencia cardiaca: el cual debe ser normalmente sinusal con una frecuencia de 60 x minuto en sedentarios y en deportistas se pueden encontrar frecuencias menores de 40 a 50 por minuto. Cuando encontramos estas frecuencias podemos hablar que existe una bradicardia sinusal sin ser patológica.
Con estos parámetros nosotros podemos valorar las modificaciones anatómicas y por consiguiente eléctricas que el corazón puede presentar por las realización de actividad física ya sea bien planeada y dirigida o al no realizarse de este modo los cambios pueden inducir a modificaciones de no adaptación o en su defecto a cambios patológicos.
Tipo de estudio
Se definió como un estudio descriptivo de campo. Los datos provienen de un universo estudiantil de un centro educativo de nivel superior con práctica físico deportiva sistemática.
Población
Constó de 251 estudiantes de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo con características que se aprecian en los siguientes cuadros.
Edades por año escolar y género
Cuadro 1
Escolaridad |
Nº Sujetos |
hombres |
Mujeres |
1º Año |
95 |
60 |
35 |
2º Año |
68 |
44 |
24 |
3º Año |
59 |
45 |
14 |
4º Año |
30 |
21 |
9 |
Cuadro 2
Escolaridad |
Rangos |
1º Año |
17 a 41 |
2º Año |
18 a 48 |
3º Año |
19 a 43 |
4º Año |
21 a 27 |
Los primeros años escolares cuentan con mayor cantidad de alumnos, los hombres representan el 52% de la población, las mujeres el 48%.
Cuadro 3
Rangos de edades |
Primer año |
Segundo año |
Tercer año |
Cuarto año |
Totales |
||||
hombres |
mujeres |
hombres |
mujeres |
hombres |
mujeres |
hombres |
mujeres |
||
17 – 20 |
17 |
15 |
14 |
6 |
8 |
3 |
- |
- |
63 |
21 – 24 |
19 |
11 |
21 |
14 |
17 |
10 |
6 |
5 |
103 |
25 – 28 |
17 |
7 |
4 |
1 |
12 |
- |
3 |
2 |
46 |
29 – 32 |
4 |
2 |
1 |
3 |
4 |
- |
7 |
1 |
22 |
33 – 36 |
1 |
- |
2 |
- |
3 |
- |
2 |
- |
8 |
37 – 42 |
2 |
- |
1 |
- |
1 |
- |
1 |
1 |
6 |
43 – 47 |
- |
- |
1 |
- |
1 |
- |
1 |
- |
3 |
Subtotal |
60 |
35 |
44 |
24 |
46 |
13 |
20 |
9 |
|
Total |
95 |
68 |
59 |
29 |
251 |
El 41% de los alumnos cuenta con 21 a 24 años y el 84% de ellos se ubica con edades menores a 28 años, así, solo el 16% más de 30 años.
La obtención de los datos
Se llevó a cabo un registro del ciclo cardiaco de cada uno de los alumnos en trazo electrocardiográfico en reposo, a través del cual se midió y tradujo la anatomía y fisiología de la bomba cardiaca.
Una vez aplicados los 251 electrocardiogramas en reposo se evaluaron electrocardiográficamente las diferentes ondas, picos y depresiones. Así se estudio la honda P, la depresión Q, la elevación de la honda R y los espacios Q-T. Con los datos que aportaron se valoró la función auricular-ventricular y la respuesta de adaptación o sobrecarga cardiaca.
Datos
Cuadro 4
Escolaridad |
Sujetos con cambios |
% |
Hombres |
Mujeres |
1º Año |
70 |
74% |
46 |
24 |
2º Año |
54 |
79% |
36 |
18 |
3º Año |
46 |
78% |
38 |
8 |
4º Año |
25 |
83% |
17 |
8 |
Total |
195 |
137 |
58 |
Los porcentajes de cambio en relación al total es alto; en una media porcentual de 78% de los 251 (100%) alumnos.
Porcentajes de cambios electrocardiográficos por adaptación o por falta de adaptación a las cargas de trabajo
Cuadro 5
Escolaridad |
Cambios por adaptación |
% cambios |
% cambios |
Cambios por no adaptación |
% cambios |
% cambios |
||
hombres |
mujeres |
hombres |
mujeres |
hombres |
mujeres |
hombres |
mujeres |
|
1º Año |
34 |
23 |
73.9 |
95.8 |
10 |
3 |
21.7 |
4 .5 |
2º Año |
30 |
15 |
83.3 |
83.3 |
6 |
3 |
16.6 |
16.6 |
3º Año |
20 |
5 |
62.6 |
62.5 |
18 |
3 |
37.3 |
37.5 |
4º Año |
12 |
7 |
70.5 |
87.5 |
5 |
1 |
29.4 |
12.5 |
Subtotal |
96 |
50 |
66 |
34 |
39 |
10 |
34 |
20 |
Total |
146 |
75 |
49 |
25 |
El porcentaje de cambios por adaptación que no es necesariamente patológica es alta, sobre todo en los primeros y segundos años escolares, donde las mujeres presentan un alto porcentaje de cambios (96%). En los terceros y cuartos años disminuye la presencia de esos cambios pero aun se encuentra por arriba del 50%.
En relación con la no adaptación, que no es necesariamente anormal, en los primeros años escolares no es tan predominante como en los terceros y cuarto donde es más evidente y con predominio en hombres.
Cambios electrocardiográficos considerados como de adaptación de trabajo, trazo con manifestaciones adaptativas no patológicas.
Cuadro 6
Primer año |
Segundo año |
Tercer año |
Cuarto año |
|||||
hombres |
mujeres |
hombres |
mujeres |
hombres |
mujeres |
hombres |
mujeres |
|
Bradicardia sinusal |
19 (27.1%) |
6 (8.5%) |
14 (25.9%) |
5 (9.2%) |
17 (41.4%) |
5 (12.1%) |
4 (33.3%) |
2 (16.6%) |
Bradiarritmia sinusal |
26 (37.1) |
16 (22.8%) |
25 (46.2%) |
9 16.6%) |
11 (26.8%) |
6 (14.6%) |
5 (41.6%) |
- |
Arritmia sinusal |
1 (1.4%) |
2 (2.8%) |
1 (1.8%) |
- |
2 (4.8%) |
- |
- |
1 (8.3%) |
Subtotal |
46 |
24 |
40 |
14 |
30 |
11 |
9 |
3 |
Total |
70 |
54 |
41 |
12 |
Trazo con manifestaciones adaptativas no patológicas totales.
Cuadro 7
Total de cambios por adaptación fisiológica |
|||
hombres |
mujeres |
Total |
|
Bradicardia sinusal |
54 (43.2%) |
18 (33.9%) |
72 |
Bradiarritmia sinusal |
67 (53.6%) |
31 (59.6%) |
98 |
Arritmia sinusal |
4 (3.2%) |
3 (5.6%) |
7 |
Total |
125 |
52 |
177 |
Los alumnos que presentaron estos cambios pueden o no tener también cambios por sobrecarga, por lo que el porcentaje está con relación a los hallazgos específicos.
En el primer año escolar el 100% de estas morfologías se presentaron en lo que respecta al cambio general.
En el segundo año el porcentaje continua siendo alto; en el tercero y cuarto año el porcentaje disminuye siendo más evidente en hombres que en mujeres.
Las características del ritmo que más se evidenció en los cambios considerados por adaptación fisiológica fue la bradiarritmia sinusal con un porcentaje mayor en mujeres que en hombres, en segundo lugar solo la bradicardia sinusal y por último solo la arritmia sinusal con mayor presencia en mujeres que en hombres.
Cambios electrocardiográficos considerados como sobrecarga o no adaptación.
Trazo no necesariamente anormal
Tabla 8
1º Año |
2º Año |
3º Año |
4º Año |
Totales |
% |
|||||||
H |
M |
H |
M |
H |
M |
H |
M |
H |
M |
H |
M |
|
Desviación del eje a la derecha |
3 |
1 |
1 |
- |
4 |
- |
2 |
- |
10 |
1 |
19.6 |
1.9 |
Desviación del eje a la izquierda |
2 |
1 |
3 |
2 |
2 |
- |
- |
2 |
7 |
5 |
13.7 |
31.2 |
P – R corto |
2 |
2 |
1 |
- |
- |
- |
- |
- |
3 |
2 |
5.8 |
12.5 |
P – R largo |
1 |
1 |
2 |
1 |
- |
- |
- |
- |
3 |
2 |
5.8 |
12.5 |
Bloqueo AV de 1º. Grado |
3 |
- |
- |
- |
- |
2 |
- |
- |
3 |
2 |
5.8 |
12.5 |
Bloqueo de rama der. del haz de His |
1 |
- |
3 |
- |
8 |
- |
2 |
- |
14 |
- |
27.4 |
- |
Bloqueo de II grado, Mobitz I. |
1 |
- |
1 |
- |
1 |
- |
- |
- |
3 |
- |
5.8 |
12.5 |
Eje indeterminado |
3 |
1 |
- |
1 |
0 |
- |
- |
- |
3 |
2 |
5.8 |
12.5 |
Extrasístoles supraventriculares |
1 |
- |
1 |
1 |
1 |
- |
- |
1 |
3 |
2 |
5.8 |
12.5 |
QTc. Largo |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
- |
1 |
- |
1.9 |
- |
Crecimiento auricular izquierdo |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
- |
1 |
- |
1.9 |
- |
Los datos reflejan constantes en relación a la morfología electrocardiográfica que se manifiestan en relación al género. La desviación del eje a la derecha fue más evidente en hombres que en mujeres, la desviación a la izquierda más en mujeres que en hombres.
El bloqueo de la rama derecha del haz de His, QTc. largo y crecimiento auricular izquierdo se observó solo en hombres.
Conclusiones
Se encontraron datos para observar que los alumnos de los primeros dos semestres tienen una respuesta cardiaca equivalente a una preparación física general y los alumnos de los semestres posteriores presentan una respuesta cardiaca a equivalente un trabajo físico de tipo mixto llevado al 60%.
Los cambios morfológicos de los alumnos se tomaron de un trazo electrocardiográfico en reposo y se encontraron los siguientes datos:
Cambios de adaptación traducidos como bradicardia sinusal, bradiarritmia sinusal y arritmia cardiaca. Siendo las primeras en un rango de 30 – 60 por minuto y la segunda con pausas muy largas.
Cambios de no adaptación traducidos por sobrecargas ventriculares.
Cambios morfológicos que podrían evolucionar a síndromes clínicos, como son miocardiopatía hipertrofia y síndromes de preexitación.
Estas morfologías nos muestran que existen cambios que en unos alumnos son de adaptación fisiológica, otros de sobrecarga y unos más que pueden caer en una patología; en un porcentaje más alto que en los individuos que trabajan físicamente con cargas elevadas o de alto rendimiento.
Con este estudio se observa la necesidad imperiosa de realizar una historia clínica médico deportiva completa a los alumnos e ingresantes a la licenciatura, que incluya un electrocardiograma en reposo y un electrocardiograma de esfuerzo, ello con la finalidad de realizar un seguimiento y una mayor vigilancia para aquellos que muestren tendencias patológicas preexistentes o bien, derivadas de la práctica deportiva.
Bibliografía
Asti A. Metodología de la investigación, Edit. Kapelusz, Buenos Aires, 1968.
Astrand – Rodhal, Fisiología del Trabajo Físico, Bases fisiológicas del ejercicio, Ed. Médica Panamericana, Madrid, 1992.
Bayes de Luna, A. (1991), Electrocardiografía Clínica, Barcelona.
Broustet J.P. (1980) Cardiología Deportiva, Ed. Toray-Masson, Barcelona.
Tamayo y Tamayo, Mario, El proceso de investigación científica, Fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos, Ed. Limusa, México, 1997.
Varios autores, Investigaciones de laboratorio y de campo, CECSA, México, 1979.
Wartak Joseph, Interpretación de electrocardiogramas, Ed. Interamericna, México, 2000.
revista
digital · Año 13 · N° 123 | Buenos Aires,
Agosto de 2008 |