El Tablero de Juego como material curricular y actividad en Educación Física |
|||
*Maestro de Educación Física Ldo. en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Maestro interino en Educación Primaria *Maestro de Educación Física y Ldo. en Psicopedagogía Maestro interino en Educación Primaria |
Daniel Muñoz Rivera* Fernando Trujillo Navas**ednando76@gmail.com (España) |
|
|
Resumen
Palabras clave: Tablero de Juego.
Educación Física. Actividad lúdica. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008 |
1 / 1
1. Introducción
Nuestro punto de partida va a ser la Recreación, que surge para ocupar el tiempo libre y convertirlo en actividad de ocio activo. Ésta tiene su origen en la Actividad Lúdica, es decir, el Juego, el cual siempre ha formado parte de la vida del ser humano, es un instrumento cultural necesario para alcanzar la madurez física y psíquica, y también, un elemento clave en el desarrollo de la vida social. Básicamente, el juego es lo que se hace cuando se es libre de hacer lo que se quiere. Los niños son libres y por eso están todo el día jugando. Es cierto que cuando el interés se centra en la propia acción, facilita el sentirse libre pero, por el contrario, si en vez de buscar la acción se busca el resultado final se pierde parte de la libertad. Por tanto, la satisfacción reside no tanto en los resultados como en la misma experiencia.
A través de la recreación se busca el liberar tensiones, que la persona mueva su cuerpo. Esto lo conseguimos haciendo que la persona juegue, pero jugar con... y no en contra de... para conseguir un gusto por la participación. No dejándola totalmente libre porque el aprendizaje sería algo lento, por eso estructuramos los juegos y así le damos la enseñanza oportuna en cada momento. Jugaremos con una reglamentación adaptada para darles los valores formativo que queremos, consiguiendo de esta forma que el ocio sea una actividad formativa.
En definitiva, teniendo en cuenta el Decreto de Andalucía, donde aparece reflejado el currículo del área de E.F., observamos que en uno de sus apartados se habla de los recursos materiales, afirmándose lo siguiente: “la práctica de la E.F. se apoya en el uso de diferentes materiales, que deben poseer un carácter multifuncional, carentes de peligrosidad, sin que ello deban ser sofisticados…”. Este será nuestro marco de referencia a la hora de desarrollar y poner en práctica dicho material recreativo, estando siempre en consonancia con los objetivos y contenidos planteados en nuestra programación.
2. Definición del Tablero de Juego
Para Mena (1997), los términos materiales y recursos se pueden utilizar indistintamente dentro de la didáctica. En general, son aquellas herramientas que utilizan los profesores y los alumnos en el desarrollo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Dentro de este grupo de herramientas que utiliza el docente para trabajar los contenidos programados para los diferentes ciclos de la etapa de primaria, es donde podríamos ubicar el material curricular recreativo, en nuestro caso, el Tablero de Juego.
Según Muñoz y Trujillo (2007) podríamos definirlo como “aquel material, actividad o juego intrínsecamente motivador, mediante el cual el profesor enseña diferentes contenidos de forma conceptual, procedimental y actititudinal, y el alumno aprende, por si solo o con ayuda, a través de la puesta en práctica, los objetivos planteados”.
3. Objetivos y finalidades del tablero de juego. Relación con los temas transversales
3.1. Objetivos
Para que el alumno progrese en su propio proceso de Enseñanza-Aprendizaje, el tablero de juego debe cumplir los siguientes objetivos:
Dar a conocer la gran variedad de tareas a desarrollar de forma conceptual, procedimental y actitudinal mediante el uso de este material, permitiendo así el desarrollo global del alumno.
Mostrar de una forma más motivante, diferentes posibilidades en la puesta en práctica de los contenidos que se van a tratar en la programación.
Procurar el equilibrio entre la actividad ludomotriz y el descanso.
Fomentar el trabajo en grupo y permitir la participación constante de todo el alumnado, asumiendo cada uno su propio rol.
Construir una vía de aprendizaje de comportamientos cooperativos.
3.2. Finalidades
Indistintamente, de que utilicemos el tablero de juego para trabajar los diferentes contenidos en momentos puntuales a lo largo del curso escolar, o como actividad de cierre anual, éste debe tener como finalidades:
Ser un medio entre teoría y praxis.
Motivar la clase y al alumnado.
Favorecer la comunicación y comprensión.
Ser un auxiliar eficaz.
Establecer contacto con la realidad en las clases de E.F.
3.3. Relación con los temas transversales
En Andalucía la Orden de 19 de diciembre de 1995 establece una serie de bloques temáticos que se han de incluir en nuestras actuaciones didácticas y que se han de trabajar de manera transversal en todas las áreas de la Educación Primaria, son los llamados Temas Transversales.
Nuestra intención es que a través del Tablero de Juego se trabajen estos temas y se transmitan los valores y principios que rigen nuestra sociedad, que es una de las finalidades que se persigue en la Escuela, dentro del desarrollo integral de nuestros alumnos. A continuación se indican los temas transversales que vamos a trabajar básicamente mediante el uso del Tablero de Juego:
Educación para la vida en sociedad y para la convivencia
Este tema transversal se ve claramente reflejado en el desarrollo del Tablero de Juego cuando se realizan las diferentes tareas de manera colectiva. Así en los juegos cooperativos en los que todos/as los alumnos/as participan, se pone de relieve el carácter de convivencia, ya que estas actividades tienen una meta o fin común para todo el grupo clase. De igual manera la inclusión y no discriminación de ningún alumno/a por razón de sexo, raza, clase social, o cualquier tipo de discapacidad, en las actividades, facilita la unión del grupo-clase y la asimilación de los conceptos de vida en sociedad, y la obligación y necesidad de la convivencia de todos/as de manera solidaria y pacífica.
Educación para la paz
Los valores éticos y actitudes positivas van a estar presentes en la puesta en práctica del Tablero de Juego: cooperación y ayuda a los demás, oposición sin rivalidad, resolución dialogada de los conflictos del juego, adaptación y concepción relativa de las reglas a favor de incrementar la participación de todos/as, valoración de los aspectos lúdicos y recreativos por encima de los competitivos.
Educación ambiental
La puesta en marcha del Tablero de Juego conlleva una constante interacción del cuerpo con el entorno que le rodea. El ambiente es todo cuanto nos rodea, tanto el patio como el gimnasio, constituyendo el entorno más cercano. La valoración de lo que tenemos y su cuidado han de ser objetivos prioritarios en nuestra propuesta. El orden y cuidado del material de uso común (porterías, balones, colchonetas, cuerdas…), el respeto y la limpieza de estancias de uso colectivo (aseos, aulas…) deben integrar actitudes de todo el grupo, etc. Esto se va a trabajar y fomentar desde el principio de curso, haciéndose un mayor hincapié cuando utilicemos el Tablero de Juego.
Educación del consumidor
Gracias a las actividades que realizarán los alumnos/as con el Tablero de Juego como material mediador, se darán cuenta del uso polivalente y multifuncional que se le puede llegar a dar al material del que disponemos, consiguiendo así, transmitir al alumnado que no siempre los elementos más caros tienen más posibilidades educativas. La confección y utilización de materiales alternativos: perchas, botellas, cubiertas, globos, periódicos, cajas, etc., despertarán en el alumno/a actitudes favorables de valoración y reciclaje de otros productos.
Educación para la salud
El uso del Tablero de Juego en las clases de EF, va a tener, a grandes rasgos, una gran incidencia en la mejora y conservación de la salud, así desde el punto de vista biológico facilita un desarrollo y crecimiento equilibrado, desarrolla y mantiene el funcionamiento óptimo del sistema cardiovascular y músculo-esquelético entre otros, reduce el riesgo de ciertas enfermedades (artrosis, osteoporosis), mejora el control de las deficiencias existentes (asma, diabetes), contribuye al bienestar psicológico, a un mejor estado de humor, aumenta la autoestima y favorece los procesos sociales. Uno de los objetivos fundamentales que pretendemos conseguir con la puesta en práctica del Tablero, es la creación de hábitos de actividad física en el alumnado, que habrá de preservarlos de las pérdidas de salud provocadas por la inactividad física, entendiendo dichos hábitos como una actividad placentera, de ocupación del tiempo libre y de fines saludables. En definitiva, trataremos de despertar el interés por el cuidado del cuerpo, favoreciendo hábitos de higiene corporal, posturales, alimentación, etc.
Cultura andaluza
Será uno de los ejes fundamentales y centro de interés en muchas de las actividades que realicemos mediante el Tablero de Juego.
Coeducación
El trabajo realizado mediante el Tablero de Juego, nos permite realizar multitud de actividades diferenciando y no discriminando, incentivando la participación y el trabajo en grupos mixtos. Es decir, le va a permitir al maestro/a, desarrollar estrategias para crear hábitos de distribución y uso equitativo del espacio e instalaciones para niños/as, lograr una mayor cooperación entre ambos sexos con la creación de grupos mixtos, favorecer el uso de materiales variados por igual, presentar modelos masculinos y femeninos, dar igualdad en el reparto de responsabilidades, dirigirnos con el mismo tono y léxico a los niños y niñas en cuanto a alabanzas, explicaciones, refuerzos, eliminar conductas estereotipadas o juicios de valor estereotipados, etc.
4. El tablero de juego adaptado a las clases de E.F. diseño y elementos que lo componen
Hay un ir y venir ente la habilidad y el azar. En casi todos los juegos estos dos componentes se dan. El origen del juego no se conoce con exactitud. Lo que si está claro es que los primeros juegos tenían una raíz competitiva donde la fortaleza y la destreza jugaban un papel muy importante y donde el objetivo era "cazar la pieza". Aquí los mejores eran los que más experiencia tenían y por ello gozaban del prestigio de los demás. Pero conforme esta gente se iba haciendo mayor, perdían parte de sus habilidades y para no perder su prestigio se pasó a un tipo de juego-apuesta donde ya no era tanto la fortaleza o la habilidad sino el ingenio lo que importaba. De esta manera podían seguir siendo partícipes.
Posteriormente, aparecen los juegos de sociedad (acertijos, trabalenguas, adivinanzas, juegos físicos al aire libre). Después aparecen los juegos de mesa estáticos (dados, barajas). En ambos grupos el azar más la suerte y la habilidad son importantes. Más tarde, surgen los juegos didácticos y de intelecto.
Nuestra propuesta es adaptar las características de estos tres últimos bloques de juegos (Azar, Suerte, Habilidad, Compromiso intelectual, Cooperación-participación activa) y conformar uno sólo, es decir, el Tablero de juego como elemento base para trabajar los diferentes bloques de contenidos propuestos para el curso escolar.
4.1. Diseño y elementos que lo componen
A la hora de crear el tablero de juego, hay que tener en cuenta una serie de aspectos: el tamaño, tipo de material, si es fijo o móvil, su transporte y almacenaje, reglas, nº de casillas, colores, símbolos y significado, etc.
En cuanto al tamaño, medirá aproximadamente 2 x 2 m., se plasmará el tablero sobre una lona plastificada, ya que se trata de un material resistente, impermeable y duradero, será móvil y fácil de transportar ya que dependiendo de las condiciones climáticas, podremos utilizarlo tanto en las pistas externas como en el gimnasio o zona habilitada en el centro para tal fin y se almacenará en una caja junto al resto de elementos que conforman el juego.
En general, las reglas son muy simples, la participación será mediante grupos reducidos 4-5 alumnos/as, estos grupos se irán alternando a la hora de seleccionar las casillas, todos realizarán la actividad o tarea que haya salido al azar pudiendo ser conceptual, procedimental o actitudinal, existirá una escala de puntuación que utilizará el docente para valorar de menos a más la actuación de todos los grupos y ver al término del juego que grupo a conseguido la mayor puntuación. Finalmente, se obsequiará a cada grupo con un premio simbólico por la participación.
El número total de casillas que conforma el tablero de juego es 45, y se distribuyen de la siguiente manera:
A continuación, podemos observar gráficamente los elementos que componen el juego en su totalidad:
Las Tarjetas que nos proporcionarán la información necesaria sobre la actividad que debemos realizar
El Tablero sobre el cual se irán desplazando las fichas de cada grupo y que nos irá indicando que tipo de tarea hay que realizar.
El Dado Gigante necesario para saber en que casilla cae cada grupo y que tarea le toca realizar.
Las Fichas de cada grupo, que son de diferente color para diferenciar cada uno de los grupos establecidos.
5. El tablero de juego como actividad de E-A en la etapa de primaria
Hablar del Tablero de Juego como actividad de enseñanza en la etapa de primaria, es hablar del mismo desde el punto de vista de los maestros, unos maestros que bajo el amparo de la legislación vigente luchan por hacer de la escuela un lugar en el que tenga cabida la ilusión, la fantasía, etc.
En cambio, hablar del Tablero de Juego como actividad de aprendizaje, es hablar de éste desde la perspectiva de los alumnos, es decir, se refiere más a sentimientos, sensaciones y experiencias vividas dentro de la escuela.
En nuestra materia, por medio de este material o actividad, podemos globalizar e interrelacionar los contenidos de E.F., consiguiendo así un buen desarrollo de todas las facetas y ámbitos de la personalidad del individuo (capacidad cognitiva, motriz, afectiva y social).
Según Muñoz, D. y Trujillo, F. (2007), el Tablero de Juego como elemento educativo contribuye sobre el alumno en:
Aceptación del Yo.
Conocimiento y dominio del mundo que le rodea.
Conocimiento de los demás.
Desarrollo armónico e integral.
Favorecer la motivación y la socialización.
Aceptación de las reglas y potenciación de la responsabilidad.
En general, el Tablero de Juego lo vamos a utilizar en el Primer Ciclo como una actividad controlada y a la vez espontánea donde buscaremos en todo momento el desarrollo global del alumno. Para el diseño de las tareas que llevaremos a cabo a través del Tablero de Juego en este ciclo, tendremos en cuenta que:
Favorezcan la aceptación de uno mismo y de los demás.
El alumno disfrute con el juego.
Fomenten la participación y las relaciones afectivo-sociales.
El alumno acepte el papel que le toque en el juego y respete las normas establecidas.
En el Segundo Ciclo, el niño a través del Tablero de Juego se recreará en su práctica, aplicará las diferentes estrategias que convengan en cada situación (de cooperación, de oposición,…) y también, valorará sus propias posibilidades y las del compañero. En este ciclo se desarrollarán mediante el Tablero de Juego, tareas sencillas y nuevas, así como variantes de juegos conocidos. Se comenzará a trabajar el conocimiento de juegos populares y tradicionales de su localidad y se inicia al alumno en la práctica de los juegos en el entorno cercano, respetando en todo momento el medio que les rodea.
Ya en el Tercer Ciclo, toma mayor importancia el trabajo en equipo. Se trabajará gracias al Tablero de Juego, diferentes juegos populares y tradicionales de su comarca, así como actividades de orientación. En cuanto al predeporte, se trabajará la aceptación del nivel propio y de los demás compañeros, la comprensión del juego y sus reglas, así como, aspectos relacionados con el compañerismo, rivalidad, es decir, “saber ganar y perder”.
5.1. El tablero de juego como medio procedimental en el área de E.F.
El Tablero de Juego puede utilizarse como método de aprendizaje de aspectos motrices, conceptuales y de actitudes positivas. A través de éste, los bloques de Conocimiento y Desarrollo Corporal y Salud Corporal, serán trabajados de la siguiente forma:
A. El Tablero de Juego en el núcleo de conocimiento y desarrollo corporal
Según Rivera y Trigueros (1990), el núcleo de Conocimiento y Desarrollo Corporal se divide en dos bloques importantes: Educación Física de Base (E.F.B.) y Expresión y Comunicación.
EN E.F.B.
El profesor utilizará el Tablero de Juego para poner en práctica diferentes juegos perceptivos, motores y psicomotores que permitirán desarrollar en el alumno los elementos psicomotores básicos y las diferentes habilidades básicas y genéricas. El Tablero de Juego será propuesto como una actividad exploratoria del espacio y del conocimiento del cuerpo, es decir, el paso hacia el mundo del pensamiento y la autonomía.
Además, el profesor, en edades tempranas, a través del Tablero de Juego trabajará los juegos simbólicos que ayudarán al alumno a descubrir actitudes y comportamientos afectivos y sociales. También, el juego libre para desarrollar de un modo espontáneo las situaciones de cooperación.
En expresión y comunicación
El profesor utilizará el Tablero de Juego para trabajar los juegos expresivos que van a potenciar la creatividad y espontaneidad del sujeto. En edades más avanzadas, también trabajará la expresión a través de juegos expresivos más complejos y mediante el juego teatral, donde el movimiento y la acción son fundamentales.
B. El Tablero de Juego en el núcleo de salud corporal
El uso del Tablero de Juego y la puesta en marcha de las diferentes actividades que lo conforman, servirán al niño como vehículo fundamental para moverse, para realizar actividad física, entonces está claro el papel del Tablero de Juego:
El Tablero de Juego es sinónimo de salud física y salud mental.
La correcta realización de las tareas que lo componen nos llevará a conseguir una buena calidad de vida y evitar lesiones.
Además, a través del Tablero de Juego trabajaremos los hábitos de higiene personal, hábitos posturales y hábitos sobre una adecuada nutrición.
6. Conclusiones
El Tablero de Juego es un material, que al igual que los demás materiales curriculares, debe estar al servicio del profesor y del alumnado, nunca nos tiene que condicionar, al contrario, debe servirnos de ayuda para conseguir los objetivos propuestos y para favorecer el enriquecimiento motriz del alumnado dentro de la clase de Educación Física.
En definitiva, este material tan novedoso y motivante, será un aliado excelente para fortalecer el aprendizaje del alumnado, para favorecer el desarrollo de la creatividad y espontaneidad, para exteriorizar sentimientos y comportamientos que en situaciones normales mantenemos reprimidos y también, para desarrollar hábitos de cooperación, convivencia y trabajo en equipo.
“El juego es imprescindible en la vida del niño y necesario en la vida del adulto”. Federico Fröebel
Bibliografía
Decreto de Enseñanzas de Andalucía. (1992): Anexo II: Área de Ed. Física. CEJA. Sevilla.
García Montes, M. E. (1999): Entre el azar y la habilidad: los juegos de mesa aplicados a la práctica físico-recreativa. Espacio y tiempo. Revista de educación física.
García Montes, M. E. (1999): Aspectos organizativos de los juegos de mesa adaptados a la recreación física. Espacio y tiempo. Revista de Ed. física. Granada.
Gilltart Aced, R. (1999): Jugar y divertirse sin excluir. Recopilación de juegos no competitivos. ED. Graó. Barcelona.
Jaroi Pinyol, C. y Rius Sant, L. (1990). 1000 ejercicios y juegos con material alternativo. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Martín, A, Ramírez, C., Martínez, A, Gómez, V. y Arribas, L. (1995): Actividades lúdicas: el juego, alternativa de ocio para jóvenes. Ed. popular, s.a. Madrid.
Mena (1997): Didáctica y Currículum escolar. Ed. Anthema. Salamanca.
Orlick, T. (1986): Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Ed. popular, s.a. Madrid.
Orlick, T. (1990): Libres para cooperar, libres para crear (nuevos juegos y deportes cooperativos). Ed. Paidotribo. Barcelona.
Trigueros, C. y Rivera, E. (1990): E.F. algo más que movimiento. Ed. Gioconda. Granada.
revista
digital · Año 13 · N° 123 | Buenos Aires,
Agosto de 2008 |