efdeportes.com
Propuestas prácticas para educar
a través de los juegos tradicionales

 

Diplomado en Magisterio de Educación Física.

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Doctorando en Bases Psicológicas de la Actividad Físico Deportiva,

en posesión del Diploma de Estudios Avanzados.

Actualmente, maestro de Educación Física en la etapa de Educación Primaria.

Daniel Arriscado Alsina

danielarriscado@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          Todos los que nos dedicamos a la docencia hemos oído hablar de los juegos tradicionales y, muchos de nosotros, incluso defendemos su validez como contenido en el área de Educación Física, pero ¿realmente conocemos y aplicamos las ventajas que se pueden obtener de los mismos? En el siguiente artículo, presentamos brevemente tres propuestas que intentan conseguir un valor educativo extra a través del contexto sociocultural que rodea a estos juegos, de la relación entre generaciones a la que pueden dar lugar y de la educación para el consumo que fomentan. No obstante, esperamos que estas experiencias se asimilen con un carácter flexible a las circunstancias de cada grupo de alumnos y abierto a todas las posibles mejoras que se puedan llevar a cabo.

          Palabras clave: Juegos tradicionales. Intergeneracional. Educación para el consumo. Contexto sociocultural.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008

1 / 1

Video
Presentación en formato de video (14.07 Mb)

    Aunque todos tenemos una idea concebida de lo que son los juegos tradicionales, tratando de simplificar su definición, comenzaremos diciendo que son aquéllos conocidos desde siempre, transmitidos entre generaciones, normalmente, de forma oral y consolidados a lo largo del tiempo.

    Estos juegos forman parte del currículo de la Educación Primaria y Secundaria, y la mayoría de docentes entienden que poseen una gran riqueza motriz. Dada su variedad, se pueden emplear como medio para trabajar diversos contenidos: fuerza, velocidad, agilidad, puntería, estrategia,… Además, existen una serie de características que convierten a los juegos tradicionales en una formidable opción de ocupación del ocio: reglas que invitan a actuar, acondicionamiento de cualquier espacio, carácter provisional, número indefinido de protagonistas o uso variado de materiales.

    Dichas características ya suponen argumentos suficientes para incluir este contenido en el área de Educación Física. No obstante, con nuestra propuesta queremos “exprimir” algunas de las posibilidades específicas que estos juegos ofrecen a diferencia de otros contenidos del área. A continuación, mostramos tres aspectos complementarios e interrelacionados a tener en cuenta a la hora de abordar los juegos tradicionales, así como las correspondientes propuestas prácticas que se pueden desarrollar en las escuelas e institutos con el fin de obtener los máximos beneficios educativos:

  1. Conocimiento de la cultura propia. Quizás sea el elemento imprescindible que debe acompañar a cualquier juego tradicional. Si antes hablábamos de la riqueza motriz de estos juegos, añadiendo información sobre su contexto, estaremos dotándolos de riqueza sociocultural. No obstante, apostamos por dar poca información escrita y que sean nuestros alumnos quienes, a través de encuestar a sus familiares o seres cercanos, obtengan datos sobre los juegos de sus antepasados: dónde se jugaba, cuándo, quiénes o por qué. De todos modos, esta idea se intenta convertir en propuesta práctica a través del anexo I, en el que se muestra un ejemplo de sesión con aportaciones al contexto sociocultural de los juegos tratados.

    Por otro lado, no debemos olvidar que no sólo pueden conducir a conocer nuestra cultura sino también otras diferentes. Podemos y debemos aprovecharnos de la diversidad multicultural de nuestras aulas para educar en el respeto y en la valoración de las diferencias. Aprovechando la presencia de alumnado extranjero, existe la posibilidad de que ellos mismos o sus familiares acudan a la escuela para compartir y practicar las manifestaciones lúdicas de su país de origen.

  1. Fomento de las relaciones intergeneracionales. Si ya en el anterior punto tratábamos este aspecto a través de la búsqueda de información, en este apartado todavía queremos llegar más lejos poniendo en contacto al grupo clase con personas de la tercera edad. Debemos tener en cuenta la elevación de la edad media de nuestra sociedad; hay muchos más mayores hoy que antiguamente, por lo que se tiene que realzar su integración. La siguiente propuesta puede contribuir a ello:

    En hogares del jubilado de algunas provincias como Huesca, los ancianos siguen practicando juegos tradicionales para cubrir su tiempo de ocio. Si existe la posibilidad, es enriquecedor realizar una excursión para que nuestros alumnos puedan jugar con ellos, aunque aconsejamos que el tiempo de práctica vaya precedido de una charla interactiva de contextualización, de forma que se cumplan los objetivos del primer punto.

    Como en muchos casos esta opción resultará inviable, proponemos llevar a los ancianos a nuestras aulas. Podemos buscar en residencias u hogares del jubilado, pero nuestra experiencia nos dice que siempre que se plantea la oportunidad en clase surgen voluntarios entre los abuelos de los alumnos. Además, ese carácter de voluntariado hace que acudan con una gran predisposición, llegando a jugar con los alumnos o a mostrar materiales de su infancia como trompas o cromos. Una vez más, deberemos encauzar la sesión hacia nuestros intereses preguntándoles sobre la forma de vida de antes o mostrando otros juegos con el fin de comprobar si los conocen o los han practicado.

  1. Favorecer la educación para el consumo. En una época en la que predominan los juegos de ordenador, videoconsola o, en el mejor de los casos, deportivos, presentamos una propuesta, que se puede llevar a cabo de forma interdisciplinar con el área de Educación Artística (creatividad), de elaboración de juegos tradicionales. De este modo, con materiales de la vida cotidiana, trataremos de construir diferentes juegos que puedan ser empleados para ocupar el tiempo libre. No obstante, no podemos quedarnos en la simple creación de los juegos; debemos ir más allá y mostrar una comparativa entre los juegos de antes y los de ahora, incidiendo en la educación para el consumo. Esta propuesta se resume en la presentación en formato de video que ilustra este artículo y que se puede proyectar a los alumnos para que vean el proceso de construcción de algunos juegos, su contexto sociocultural y algunos elementos para la reflexión.

    Otra iniciativa que respalda este tercer objetivo es adornar el patio del colegio o instituto. Una forma de hacerlo es dividiendo la clase en grupos, de modo que cada uno deba buscar información sobre un juego, plasmarla en una cartulina que colocarán en el patio, pintar el título y el campo de juego del mismo. Este hecho provoca que trabajen en equipo y que se sientan importantes, ya que van a dejar su huella en la escuela para las siguientes generaciones.

    Aunque sabemos que en los recreos priman los deportes sobre los demás juegos, el hecho de tener sobre el campo una “rayuela”, un “circuito de chapas” o un “tres en raya” incita a su práctica, descubriendo lo divertido que puede ser jugar con materiales tan simples como chapas o piedras. A pesar de que todos pueden beneficiarse de esta iniciativa, no recomendamos utilizar pintura permanente con alumnos de primer o segundo ciclo de Primaria.

    Como conclusión, nos gustaría dejar constancia de que todas estas experiencias han sido llevadas a cabo con una gran aceptación por parte del alumnado y animar a que se sigan dando a conocer iniciativas que den pie a aprendizajes significativos y relevantes como pensamos que son las que se han mostrado en este breve artículo.

Bibliografía

  • LAVEGA, P. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. Barcelona: INDE.

  • LAVEGA, P. Y OLASO, S. (2003). 1000 juegos y deportes populares y tradicionales. Barcelona: Paidotribo.

  • MORENO, C. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Gymnos.

  • Actas del I Congreso Internacional de luchas y juegos tradicionales. Puerto del Rosario, Fuerteventura (Islas Canarias). 3 al 6 de diciembre de 1996.

Anexo I

Sesión práctica de juegos tradicionales

    Planteamos la sesión con el objetivo de conseguir un aprendizaje de los juegos tradicionales que no se limite a la mera vivencia de las actividades, sino que profundice en aspectos contextuales de los propios juegos. Se trata de que conozcan quiénes, cuándo, cómo, dónde, y por qué se jugaba. Para ello, partimos de un aspecto de la lógica externa de los juegos seleccionados para posteriormente profundizar en su lógica interna.

LOGICA EXTERNA

LOGICA INTERNA

- Zonas de juego

- Edades

- Sexo

- Gremios

- …

- Materiales

- Reglamento

- …

    Barajamos diversas posibilidades como hilo conductor o marco contextual de la sesión: oficios, edades, sexo, etcétera, decantándonos finalmente por los espacios en los que se desarrollaban dichos juegos. Consideramos que el hecho de organizar la sesión por zonas facilita mayores posibilidades educativas, puesto que, al recrear un pueblo mediante un mapa, los alumnos conocerán más sobre la forma de vida de entonces y, especialmente, sobre el contexto de los juegos. No obstante, cualquier otra opción es igualmente válida.

    Basándonos en la idea citada, creamos un mapa que nos guiase por las diferentes zonas de un pueblo imaginario, indicando con carteles cada una de ellas. En cada lugar realizamos un juego característico:

ZONA

JUEGO

Patio del colegio (frontón)

Balón prisionero

Plaza/calle (zona de la fuente)

Chapas

Taberna (porche)

Rana

Era (campo de fútbol)

Tiro de jada

    Respecto a la lógica interna, en primer lugar, presentamos los juegos con los materiales y reglas originarios, puesto que no debemos olvidar que pretendemos que los alumnos conozcan los juegos y su contextualización. Posteriormente, decidimos utilizar materiales de la vida cotidiana y ofrecer variantes modificando las reglas, con la intención de que no se abandone su práctica por no disponer de los primitivos.

Desarrollo de la sesión

Juego

Material/variantes

Reglamento/variantes

Balón prisionero

- Pelotas de espuma

- Aumento del número de balones

Chapas

- Chapas. En lugar de rellenarlas con vidrio, lo haremos con plastilina, cera…

- Carreras: normal y contrarreloj

- Fútbol

- Salto de altura

Rana

- Material construido: caja de zapatos, cartulina, rollo,…

- Chapas como fichas

- Cambios en la puntuación, distancia, número de fichas,…

Tiro de jada

- Botellas de diferentes tamaños rellenas de agua o arena.

- No superar una línea

- Golpear un objeto

- Acercarse a un punto

    El desarrollo de la sesión se lleva a cabo en tres grupos que rotan cada diez minutos, dejando para el final el balón prisionero al que juegan todos juntos. Cada alumno lleva una tarjeta, completada con la información obtenida de sus familiares, en la que deben anotar información sobre diferentes juegos, como dónde, cuándo, quiénes,… jugaban. Así, conocen otros juegos propios de cada lugar y aportan variantes en cuanto a material y reglamento.

    Al final de la sesión, se realiza una puesta en común de cara a conocer las aportaciones de todos y a reforzar el aprendizaje.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 123 | Buenos Aires, Agosto de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados