efdeportes.com
Ansiedad y estrés psicosocial en atletas
de alto rendimiento de balonmano

 

*Psicóloga. Profesora de la Facultad de Psicología del Centro Universitario Feevale/NH

**Psicólogo. Prof. Educación Física. Profesor de la Facultad de Psicología del Centro Universitario Feevale/NH

***Prof. Educación Física Profesor de la Facultad de Educación Física del Centro Universitario Feevale/NH

****Psicólogo. Prof. Educación Física Profesor de la Facultad de Educación Física del Ulbra

(Brasil)

Geraldine Alves dos Santos*

geraldinesantos@feevale.br

Márcio Geller Marques***

psiesporte@yahoo.com.br

Renato Arena***

renatoa@feevale.br

Benno Becker Júnior****

bennojr.voy@terra.com.br

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo evalúa la relación entre el estrés psicosocial y la ansiedad en el desempeño de atletas de alto rendimiento. El estudio fue elaborado con un grupo de 20 adolescentes del sexo femenino, con una edad media de 17 años, practicantes de la modalidad deportiva de balonmano de alto nivel. Utilizamos como instrumentos: Inventario de Stress de Lipp (ISSL) que presenta 4 escalas - alerta, resistencia, casi exhausto y exhausto; Inventario Beck de Ansiedad (BAI) que se subdivide en: mínimo, leve, moderado y grave. Resultados: los datos levantados mostraron que 80% de las jugadoras presentan estrés psicosocial, de éstas 20% presentaban estrés en la fase de alerta, 60% de resistencia y 10% de exhausto. En relación a la evaluación de ansiedad (BAI): 31% se presentan en fase mínima de ansiedad, 37% se concentran en la fase leve y 26% en fase moderada. A partir de los resultados podemos percibir que la mayoría de las atletas se encuentran en la fase de resistencia. Siendo la actividad desarrollada en un ambiente que favorece el aparecimiento del estrés, las atletas deberían presentar una adaptación mayor a los eventos estresantes. Se verifica que los niveles más elevados de ansiedad están asociados a los casos de estrés. Los datos demuestran que, para este grupo de atletas, los elementos que identifican la necesidad de acompañamiento del estrés están en las fases de resistencia, casi exhausto y exhausto y en la evaluación de ansiedad, en las fases moderada y grave.

          Palabras clave: Estrés psicosocial. Balonmano. Evaluación psicológica.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008

1 / 1

Introducción

    El deporte, cada vez más, viene ganando destaque en la sociedad que vivimos, principalmente por la gran popularidad que presentan sus más diversas modalidades. En consecuencia de eso, las empresas están invirtiendo grandes cantidades de dinero en esa actividad con el objetivo de divulgar sus productos y asociarlos a los atletas vencedores. De esa forma, financian la preparación de los atletas, e igualmente, contratan profesionales del área de la medicina del deporte, como médicos, preparadores físicos, fisioterapeutas y nutricionistas. En contrapartida, ejercen fuerte presión sobre los atletas, exigiéndoles las mejores actuaciones y colocaciones.

    A pesar de todos los recursos utilizados para aumentar el rendimiento de los atletas y de tener en cuenta importantes factores, como niveles de resistencia y de tejido adiposo, entre otros, se observa el trabajo de otras áreas que también podrían contribuir para alcanzar el objetivo. Como acota Marques (2003), fue para eso que se creó la Psicología del Deporte, como un recurso adicional para que los atletas superen sus límites.

Método

    Sujetos: El estudio fue elaborado con un grupo de 19 adolescentes del sexo femenino, con edades comprendidas entre los 16 y 24 años pertenecientes a un equipo de balonmano de la Liga Nacional.

    Instrumentos: Fueron utilizados dos instrumentos de evaluación psicológica aprobados por el Consejo Federal de Psicología. 

  1. Inventario de Estrés de Lipp (ISSL) cuyo objetivo es de identificar de manera objetiva si el individuo presenta la sintomatología de estrés, si los síntomas del estrés son predominantemente físicos o psicológicos. Ese inventario además establece la fase de estrés en que el sujeto se encuentra: alerta, resistencia, casi exhausto y exhausto. La fase de alerta identifica el momento en que el organismo se está preparando para enfrentar el problema o huir de él preservando su existencia. En la segunda fase, resistencia, el organismo está buscando adaptarse para sobrevivir y equilibrarse, aparecen las sensaciones de desgaste y cansancio. La tercera fase es la de casi exhausto, fase en la cual el sujeto no consigue lidiar con el evento estresor, que se mantiene continuo, y comienza a adolecer. Cuando la situación se agrava aún más surge la última fase, exhausto, en que toda la energía adaptativa del sujeto se ha agotado, y es en ese momento que surgen las dolencias más graves. 

  2. Inventario Beck ansiedad (BAI) que se subdividen en cuatro niveles: mínimo, leve, moderado y grave.

Resultados

    Los datos levantados basados en los tres instrumentos fueron analizados a través del test de correlación de Pearson, con nivel de significancia ≤ 0,05 y análisis de frecuencia. Se utilizó para estos análisis el programa estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences – v. 12.0).

    Los resultados del análisis de correlación demostraron, como podemos observar en la tabla 1, que el aumento del nivel de ansiedad está correlacionado positivamente con la gravedad en las fases de estrés. Podemos, por lo tanto, comprender que en el caso de las atletas estudiadas la ansiedad es un elemento importante para desencadenar el estrés psico-social. Es necesario enfatizar que la ansiedad es un síntoma característico del estrés psico-social. Sin embargo, en este estudio la ansiedad se muestra como un elemento de referencia para el agravamiento del estrés. En tanto, la ansiedad no está correlacionada al hecho de que las atletas presentan un cuadro de estrés o síntomas al respecto.

Tabla 1. Correlación entre los instrumentos de ISSL y BAI

 

 

ESTRÉS

FASE

SÍNTOMA

BAI

ESTRÉS

Pearson Correlation

1

.796(**)

.907(**)

.304

Sig. (2-tailed)

.

.000

.000

.205

N

20

20

20

19

FASE

Pearson Correlation

.796(**)

1

.726(**)

.526(*)

Sig. (2-tailed)

.000

.

.000

.021

N

20

20

20

19

SÍNTOMA

Pearson Correlation

.907(**)

.726(**)

1

.196

Sig. (2-tailed)

.000

.000

.

.421

N

20

20

20

19

BAI

Pearson Correlation

.304

.526(*)

.196

1

Sig. (2-tailed)

.205

.021

.421

.

N

19

19

19

19

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

    Identificamos correlación positiva entre el aumento del síntoma de tensión muscular y pesadillas con el nivel de ansiedad. Estos elementos muestran los factores más importantes en este grupo analizado para identificar el aumento de la ansiedad, por tanto, siempre que se hayan identificados síntomas de malestar generalizado sin causa aparente, se debe estar atento para el aumento de la ansiedad. Es importante reforzar la idea de que estos indicadores son específicos para el grupo estudiado y tal vez no puedan ser expandidos para otros grupos. Sin embargo, el procedimiento de análisis es válido para la determinación de los síntomas de otros equipos.

Tabla 2. Correlación entre los instrumentos BAI y los síntomas del ISSL

 

 

BAI

Tensión muscular

Malestar generalizado sin causa específica

Pesadillas

BAI

Pearson Correlation

1

-.480(*)

.196

.514(*)

Sig. (2-tailed)

.

.037

.421

.024

N

19

19

19

19

Tensión muscular

Pearson Correlation

-.480(*)

1

-.043

-.236

Sig. (2-tailed)

.037

.

.858

.317

N

19

20

20

20

Malestar generalizado sin causa específica

Pearson Correlation

.196

-.043

1

.303

Sig. (2-tailed)

.421

.858

.

.195

N

19

20

20

20

Pesadillas

Pearson Correlation

.514(*)

-.236

.303

1

Sig. (2-tailed)

.024

.317

.195

.

N

19

20

20

20

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

    Los datos levantados a través do ISSL y del análisis de frecuencia, muestran que 80% de las jugadoras presentan estrés psico-social, de éstas 20% presentan estrés en la fase de alerta, 60% de resistencia y 10% de exhausto. En relación al tipo de síntomas presentados, 7% fueron identificados como físicos, 80% psicológicos y 13% mixtos. Entre los síntomas que aparecieron con mayor frecuencia destacan: pensar constantemente en un único asunto, síntoma que ocurrió en 90% de los sujetos, angustia y ansiedad diaria 79%, cansancio constante 74%, voluntad súbita de iniciar nuevos proyectos 58%, tensión muscular 58%, entusiasmo súbito 53% e sensibilidad emotiva excesiva 53%.

    A partir de los resultados podemos percibir que la mayoría de las atletas se encuentran en la fase de resistencia. Como la actividad es desarrollada en un ambiente que favorece el aparecimiento del estrés, las atletas deberían de presentar una adaptación mayor a los eventos estresantes. Podemos identificar que está habiendo una dificultad importante en las estrategias que ellas están utilizando para adaptarse o resolver dichos eventos. A partir de este estudio fue posible constatar la importancia que el estrés tiene en la vida deportiva, influenciando no sólo atletas, sino también, técnico, familia y arbitraje, pudiendo el psicólogo del deporte auxiliar mucho en el manejo de los sentimientos que el estrés desencadena, y así de esta forma no perjudique la práctica deportiva. Sin embargo, es importante apuntar como dice Rosnet (1999), que los estudios sobre la presencia del estrés y el rendimiento del deportista todavía no son conclusivos en el sentido de clarear si él es necesario o impide un mejor desempeño general.

    En el caso estudiado podemos identificar que existe dificultad de las atletas liderar con las situaciones estresantes, llegando a presentar, en los casos extremos, estrés en la fase de exhausto. Naturalmente, es importante considerar la edad de las atletas, en el sentido, que viven una fase de desarrollo inserida por muchas dudas y contradicciones personales y profesionales. De otro lado, por ser éste un momento de crisis, también definirá muchas de las estrategias establecidas para enfrentar los eventos estresantes. Spielberger (1981), afirma que el enfrentamiento de la tensión y la ansiedad son uno de los elementos esenciales en nuestro cotidiano y requisitos para nuestro desarrollo y crecimiento. Entre tanto, según el autor, existen aspectos positivos y negativos de la tensión, siendo estos últimos los más referidos por afectar directamente la salud física y el bienestar emocional. Como el tipo de síntoma más frecuente es el de origen psicológico es necesario prestar atención especial con su aparecimiento, no considerándolo como una fragilidad del atleta, sino como un síntoma importante para la prevención de la salud mental.

    Considerando estos datos en relación a los síntomas psicológicos del estrés psico-social realizamos la evaluación de la ansiedad, por ser síntoma importante y que puede causar dificultades mayores con su agravamiento. En relación a la evaluación de la ansiedad (BAI): 31% se presentan en fase mínima de ansiedad, 37% se concentran en la fase leve y 26% en fase moderada. Los resultados apuntaron que no fue identificado casos graves en el equipo. Sin embargo, identificamos que 63% de las atletas están sintiéndose molestas emocionalmente con la presencia de la ansiedad. Esos datos indican que es necesario tener una preocupación mayor con la ansiedad, pues como está dicho en la literatura, ésta es un elemento importante de sufrimiento emocional de las atletas.

    En este mismo sentido observamos que la ansiedad situacional referente al estímulo del entrenamiento y las competiciones no se mostró como una preocupación. Sin embargo, en la ansiedad, los rasgos son identificados como elementos importantes para el desempeño de los equipos. Eso elemento es reforzado por características individuales de personalidad y también por la presión sufrida por las atletas desde el punto de vista del entrenador, de la familia y del propio equipo. Por lo tanto, para la atención de este grupo, se necesita trabajar el temor a la crítica externa y principalmente interna, que disminuye la capacidad de iniciativa y aumenta el sentimiento de incapacidad. Esos elementos impiden el desarrollo de la cohesión grupal y de la victoria.

Conclusión

    A partir de los resultados podemos notar que la mayoría de las atletas se encuentran en la fase de resistencia. Siendo la actividad desarrollada en un ambiente que favorece el aparecimiento del estrés, las atletas deberían presentar una adaptación mayor a los eventos estresantes. Se verifica que los niveles más elevados de ansiedad están asociados en los casos de estrés. Los datos demuestran que, para este grupo de atletas, los elementos que identifican la necesidad de acompañamiento del estrés están en las fases de resistencia, casi exhausto y exhausto y en los casos de la evaluación de la ansiedad, en las fases leve, moderada y grave.

Referencias bibliográficas

  • FIGUEIREDO, S. H. Variáveis que interferem no desempenho do atleta de alto rendimento. In.

  • MARQUES, M. G. Psicologia do esporte: aspectos em que os atletas acreditam. Canoas: ULBRA, 2003.

  • ROSNET, E. Estrés y rendimiento: algunas reflexiones. In. SCANFF, C. L.; BERTSCH, J. (Orgs.). Estrés y rendimiento (p. 209-215). Barcelona: INDE, 1999.

  • RUBIO, K. (Org.). Psicologia do esporte: interface, pesquisa e intervenção (p. 113-124). São Paulo: Casa do Psicólogo, 2000.

  • SPIELBERGER, C. Tensão e ansiedade. São Paulo: Harper & Row do Brasil, 1979.

Otros artículos sobre Handball | Balonmano

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 123 | Buenos Aires, Agosto de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados