efdeportes.com
Sistema de capacitación para los técnicos de cultura física
del municipio Morón en el tratamiento del estrés en grupos
de hipertensos a través del hathayoga y taijiquan

   
Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo"
Facultad Ciego de Avila
(Cuba)
 
 
Lic. Magaly Hernández Sotolongo
magalys@fcs.cav.sld.cu
 

 

 

 

 
     Los esfuerzos y la dedicación que el Estado ha venido desarrollando durante estos años con vistas al fortalecimiento del estado de salud de nuestro pueblo, ha estado dirigido a lograr que la práctica sistemática de las actividades físicas, el deporte y la recreación, constituyan uno de los eslabones principales en el conjunto de medios y formas de que dispone el país para fomentar un mayor bienestar y disfrute de la vida.
     Es por esto que en el marco actual la labor de los profesores de Cultura Física debe estar dirigida, fundamentalmente a proporcionar una mayor y efectiva orientación respecto a las variadas posibilidades con que se cuentan para que la población se incorpore a la práctica de actividades físicas de forma sistemática.
     En Cuba existen diferentes programas de ejercicio físico para el tratamiento del pacientes hipertenso, como el que se aplica en las Áreas Terapéuticas realizado por los Doctores Izquierdo Miranda y Morell Rodríguez en 1990, que ha tenido buenos resultados por ser sencillo y de fácil aplicación en la comunidad, lo mismo que el programa diseñado por el Lic. Valdés García y col en el 2000, que tiene como objetivo fundamental aumentar el alcance del ejercicio físico dosificado y controlado a este tipo de paciente1.
     Hoy día con las transformaciones de la enseñanza se dieron pasos a la Universalización, donde los técnicos de Cultura Física que laboran en las distintas escuelas comunitarias del Municipio Morón son profesores en formación que se encuentran trabajando los diferentes programas de la Cultura Física y entre ellos el programa para grupos Hipertensos, donde su capacitación es insuficiente en la aplicación de técnicas de Hathayoga y Taijiquan para el estrés como agente desencadenante a esta patología.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008

1 / 1

Introducción

    Desde el punto de vista científico, todo paciente posee un reflejo condicionado en el que actúa como estímulo la presencia del médico y la actividad que este desarrolla provocando en el enfermo determinada reacción que generalmente es favorable.

    La amplia morbilidad causada por la hipertensión a consecuencia del estrés es uno de los procesos que más están afectado a la población cubana, es decir la vulnerabilidad del individuo al momento de evaluar las consecuencias y decir de qué habilidades o herramientas dispone para afrontarlo.

    Las relaciones sociales conforman un sistema de apoyo en el que el individuo vive inmerso porque proporciona control y dominio ante situaciones difíciles ofrecen retroalimentación sobre conceptos que mejoran la eficiencia en la vida.

    La actividad fisiológica de las personas y la relación que esto pueda tener en la aparición de enfermedades aún no tiene una explicación clara, aunque muchos autores plantean que la reactividad fisiológica intrínseca frente a los agentes productores de estrés puede ser un mejor pronosticador de alteraciones en la salud2.

    Prevenir y tratar a personas con una afección según la autora de la investigación, es una acción de salud y a la vez se evita que el individuo actué como desencadenante para el surgimiento de problemas mayores. Poseer recursos teóricos y prácticos para el tratamiento de estos trastornos es una necesidad del técnico de la Cultura física.

    A partir de la década del 90, la terapia a través del ejercicio, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los tratamientos más efectivos a nivel mundial para muchas afecciones y enfermedades. El programa de actividades físicas para la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial constituye una acción que desarrolla el Instituto Nacional de Deportes, Educación física y Recreación (INDER) dando respuesta al programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

    El Sistema Cubano de Cultura Física y Deportes con la actualización de estos programas, se proyecta hacia la atención de todas las personas con enfermedades no transmisibles, mediante el ejercicio físico terapéutico, llegando a todos los rincones del país (áreas terapéuticas, centros de trabajo, hogares de ancianos, escuelas) y de esta forma contribuir a la promoción y el bienestar de la salud del pueblo.

    Según el autor de esta investigación los técnicos de Cultura Física por la labor que desempeñan están organizados dentro del Sistema Cubano de Cultura Física y Deportes con la intención de desarrollar un trabajo comunitario, sustentado en los diferentes programas de atención a la población; donde los grupos de hipertensos se ubican en su punto de mira, dado por el número de pacientes que poseen dicha afección.

    Esta tarea se desarrolla con dos dimensiones, una como trabajo profiláctico, evitando el surgimiento de enfermedades y el mantenimiento de la salud y otra con la utilización del ejercicio físico terapéutico como medio fundamental para reducir los riesgos colaterales que producen determinadas enfermedades, consolidando así las posibilidades de una extensión masiva de la actividad de prevención y rehabilitación en la comunidad.

    En Cuba el desarrollo del Deporte masivo en función de la calidad de vida de la población y su práctica gratuita para todos los ciudadanos, es posibilidad objetiva al garantizar el disfrute del deporte por toda la población, convirtiéndose así en uno de los logros más significativos de La Revolución, en materia de derechos humanos.

    Para la autora de esta investigación el Hathayoga y el Taijiquan representan técnicas que cumplen un rol terapéutico de forma efectiva para combatir los estados de hipertensión a consecuencia del estrés, utilizando la relajación y la concentración en sus dos principios fundamentales, la necesidad de mantener el cuerpo relajado y en forma natural, haciendo que los movimientos sean suaves y continuos, así como la necesidad de mantener la mente concentrada para poder desarrollar en forma armónica los aspectos físicos, mentales y espirituales.

    Amortiguar el estrés en grupo de hipertensos a través del ejercicio con técnicas fisioterapéuticas es un reto para los técnicos de la Cultura Física, de ahí la necesidad que requiere de la preparación de estos, para desarrollar un tratamiento adecuado con los pacientes que asisten al área terapéutica con padecimiento de hipertensión arterial.

    La inquietud de la autora de esta investigación, se sustenta en los estudios precedentes que refieren insuficiencias en la preparación de estos técnicos, dado en primer lugar por el número de profesores en formación que laboran como técnicos de la cultura física. De aquí se deriva el siguiente problema.


Problema

    ¿Cómo capacitar a los técnicos de Cultura Física del Municipio Morón en el tratamiento del estrés en grupos hipertensos a través del Hathayoga y Taijiquan?


Objeto de Estudio

    El tratamiento del estrés en grupos de hipertensos.


Objetivo

  • Elaborar un sistema de capacitación de los técnicos de la Cultura Física del municipio Morón, para el tratamiento del estrés en grupos hipertensos a través del Hathayoga y Taijiquan.

    Campo: El proceso de capacitación de los técnicos de Cultura Física.


Preguntas científicas

  1. ¿Cuales son los fundamentos teóricos, que sustentan la capacitación de los técnicos de Cultura física?

  2. ¿Cuál es el estado de preparación de los técnicos de Cultura física acerca de las técnicas de rehabilitación, para el tratamiento del estrés?

  3. ¿Qué vías desarrollar en la preparación de los técnicos de Cultura física para rehabilitar pacientes hipertensos con estrés, a través del Hathayoga y Taijiquan?

  4. ¿Qué efecto tendrá la propuesta de un sistema que propicie la capacitación de los técnicos de Cultura física?


Tareas

  • Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan la capacitación de los técnicos de Cultura Física en las Escuelas Comunitarias.

  • Análisis crítico del estado actual de preparación de los técnicos de Cultura Física sobre las técnicas fisioterapéuticas para el tratamiento del estrés.

  • Elaboración de un sistema de capacitación a los técnicos de Cultura física para tratamiento del estrés en grupos de hipertensos a través del Hathayoga y Taijiquan.

  • Validación del sistema de capacitación propuesto.

    Para el desarrollo del trabajo se utilizaron diferentes métodos investigativos del nivel teórico y del nivel empírico que propiciaron el análisis de la temática abordada. Entre los del nivel teórico se refieren: Análisis y Síntesis, Histórico Lógico, Hipotético - Deductivo, la modelación y el Sistémico, que permitieron caracterizar el objeto y el campo de acción de la investigación, así como la interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones de la misma.

    Dentro de los métodos del nivel empírico que sustentan la presente investigación, aparecen: la observación, la entrevista, la encuesta así como el Criterio de experto con la finalidad de precisar las necesidades de capacitación de los sujetos implicados en el estudio; para la propuesta se sistema y la validación del mismo.

    La novedad científica, radica en la concepción de un sistema de capacitación a los profesores en formación que trabajan con los programas especializados de la Cultura física.


Aporte teórico - metodológico

    Se ofrece una concepción, sustentada en acciones de superación no principales para los profesores en formación que laboran con los programas especializados de la Cultura física en las Escuelas Comunitarias en cuanto a las técnicas fisioterapéuticas de Hathayoga y Taijiquan.


Estructura de la tesis

    La tesis se estructura en dos capítulos. El primero contiene los fundamentos teóricos que sustentan los programas de la Cultura física y su impacto comunitario, así como las particularidades de las técnicas de Hathayoga y Taijiquan para el tratamiento del estrés y los factores que presuponen al hombre a las enfermedades.

    En el segundo capítulo referido al sistema de acciones para la capacitación de los técnicos de cultura física, así como la validación teórica de la propuesta.


Capítulo 1. Fundamentos teóricos

1.1. Factores que presuponen enfermedades al Hombre. Definición de conceptos

    Capacitación: Acción y efecto de capacitar.

    Capacitar: Hacer a alguien apto, habilitarlo, para algo.

    Conocimiento: Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activos.

    Estrés: Situación que posee un individuo, en alguno de sus órganos o aparatos, que, por exigir de ellos un rendimiento superior al normal, los pone en riesgo de enfermar.

    Terapéutica: Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades.

    Técnica: El que posee conocimientos especiales en una ciencia o arte, dominio eficiente de la acción que realiza.

    Sistema de Ejercicio físicos: Conjunto de ejercicios físicos planificados, orientados y controlados teniendo en cuenta los objetivos propuestos, que poseen relación entre ellos.

    Salud: Estado corporal y psíquico que permite desarrollar las actividades diarias. Dado que la vida cotidiana de cada persona tiene unas exigencias distintas de tipo físico, el estado de la salud depende de la forma de vida de la persona.

    Enfermedades: Alteración patológica de uno o varios órganos, que da lugar a un conjunto de síntomas característicos.

    Patología: Parte de la medicina que estudia las enfermedades

    Técnico de Cultura física: Es el profesor que trabaja, en función de elevar la calidad de vida de la comunidad.

    Tecnólogos de la salud: Es el personal responsable de la atención para médica, que se desempeña con el trabajo comunitario.

    Profesores en formación: Son los estudiantes que recibieron el curso de habilitados y se encuentran estudiando la Licenciatura en las SUM. Este estadío se convierte en la forma principal de superación.

    Formas no principales de superación: Los que se encuentran fuera de la Estrategia de Superación provincial, la cual es destinada para los licenciados. Por tanto esas formas no principales son: conferencias, talleres, entrenamientos metodológicos conjunto, actividades prácticas, seminarios, eventos científicos.

    Las sobrecargas lanzadas sobre el hombre, el crecimiento de las actividades, el ritmo acelerados de la vida la contaminación de la atmósfera, el alejamiento de la naturaleza viva de los habitantes y la influencia nociva de los ruidos; son factores que predisponen al hombre a la enfermedad, sustentados fundamentalmente en los factores que predisponen al estrés, entre los que se destacan:

  • Consumo de alcohol.

  • Consumo de psicofármacos.

  • Calidad respiratoria.

  • Organización de la vida.

  • Número de amigos.

  • Satisfacción familiar, de trabajo.

  • La calidad de sueño.

  • Nivel de ruido.

  • Consumo de café.

  • Insatisfacción sexual.

  • Contaminación ambiental.

    Estos factores, considerados como detonadores para la precipitación de enfermedades tales como: presión arterial alta, ansiedad, problemas cardiacos, cefalea, úlceras, insomnio, disfunciones sexuales, debilitamiento del sistema inmunológico, se convierten en el punto de atención del Sistema de Salud Cubano, el cual ha tenido una implicación social extraordinaria, con la aparición de los tecnólogos de la salud, quienes paralelamente con el técnico de la Cultura Física del INDER, desarrollan una labor significativa en la sociedad, dado el número de pacientes que acuden a las distintas instituciones con alguna patología que requiere de la atención de estos especialistas.

    Las enfermedades en el hombre poseen una incidencia negativa en todo el sentido de la palabra, dado por los siguientes factores:

  • Incapacidad para realizar actividades en el hogar.

  • Incapacidad para realizar actividades en la producción y servicios, o sea en la sociedad.

    Es por ello que se pone a disposición de la población un seguimiento adecuado que parte del vínculo de los dos grandes Gestores de la Salud MINSAP- INDER, para propiciar una adecuada y rápida recuperación de los pacientes y muy particularmente aparece la hipertensión como una de las afecciones predominantes, la cual ha alcanzado proporciones de epidemia mundial ya que se estima que un gran número de personas padecen de esta enfermedad resaltando entre sus principales causas: El sedentarismo, la obesidad, exceso de ingestión de sal , alcohol, grasa animal y tabaquismo y el estrés, definido en el siglo XIX por Claude Bernard como la respuesta adaptativa del organismo ante los agentes agresores.

    Por su parte Chazor en 1987 plantea que el estrés juega un papel importante no sólo en enfermedades del corazón sino, en el funcionamiento del estómago, páncreas, el hígado y el aparato respiratorio, no obstante Orth y Perski reportaron estudios relacionado al infarto y las arritmias, explicados por la estimulación del Sistema Nervioso Simpático (SNS), lo cual aumenta el ritmo cardiaco y con ello la presión arterial3.

    Antes de enero de 1959, la actividad deportiva no contaba con un respaldo estatal que ofreciera oportunidades por igual a jóvenes de ambos sexos para desarrollar todo su potencial. En la actualidad más del 30% de la población cubana posee un nivel óptimo de eficiencia física, dado fundamentalmente por la inclusión de la Educación Física como asignatura dentro del Sistema Nacional de Educación, además de la concientización de la población acerca de la práctica de actividades físicas sistemáticas lo que ha resultado vital para la consecución de estos logros.


1.2. Los programas de la Cultura Física y su impacto comunitario

    En Cuba se han formado más de 30 000 especialistas en Educación Física, quienes llevan adelante la estrategia de desarrollo de la cultura física y la salud en la comunidad, con más de 270 Gimnasios o Áreas Terapéuticas, que atienden a estudiantes que por problemas de salud no se pueden incorporar a la enseñanza curricular y para los cuales existen programas en los 169 municipios del país, sin distinción de sexo. Asimismo, también cubren los programas de promoción y prevención de salud, que incluyen: embarazadas, lactantes, Gimnasia Básica para la mujer, grupos de Gimnasia Aerobia en la comunidad y a personas de la tercera edad, los que forman parte de la estrategia de desarrollo planteada.

    La cifra de estudiantes matriculados en las diferentes modalidades de las áreas deportivas escolares supera los 300 000, quienes se benefician de la atención de los profesores de Educación Física especializados que trabajan con todos los niños de 1º a 6º grado.

    En el año 2005 el país contaba con una matrícula de 31 300 estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física. Con la aplicación de la Universalización de este tipo de enseñanza, se disponía ese año de 240 sedes universitarias en todo el país, incluyendo la atención de los centros penitenciarios.

    La amplia cobertura de enseñanza deportiva que respalda al Sistema Deportivo Cubano sustentado en el un Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) y sus red de centros, Escuelas de Profesores de Educación Física de nivel medio y una Escuela Internacional de Educación Física y Deportiva (EIEFD)4.

    Es criterio de la autora de esta investigación que cada uno de los programas de asignaturas que son impartidos conduce a la formación integral del egresado de la carrera de cultura física y se trata de perfeccionar la obra realizada, partiendo de las ideas y conceptos enteramente novedosos.

    Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima, así como las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear."

    Como resultado de toda la organización Institucionalizada, referida anteriormente surge además la Universalización como la extensión de la Universidad y de todos sus procesos sustantivos a toda la sociedad a través con la presencia de Sedes Universitarias municipales (SUM) en los territorios, permitiendo alcanzar mayor equidad en la obtención de una elevada cultura integral de los ciudadanos. Los primeros pasos se remontan en la Reforma Universitaria en 1962, donde los momentos principales son:

  • Enseñanza gratuita

  • Sistema de becas

    Posteriormente, en la década del 70 aparecen nuevos pasos con la multiplicación de la red de centros de Educación Superior, Plan Estudio-trabajo; creación de filiales y unidades docentes, Implementación de los Cursos para Trabajadores y la enseñanza a distancia

    La Universalización se inserta a la Universidad de forma revolucionaria y transformadora en la Batalla de Ideas, posibilitando el acceso a la educación superior de cualquier ciudadano, para de esta manera propiciar una capacitación adecuada en cada esfera de actuación en el propio territorio de residencia.

    De igual forma, permite influir de forma más abarcadora y positiva en coordinación con el resto de las instituciones y organizaciones en la adquisición de una cultura general e integral, de forma que exista una real igualdad de oportunidades y posibilidades para todas las personas, independientemente de su lugar de nacimiento o residencia5.

    La socialización del deporte como fenómeno de la cultura, a partir de la universalización de la Educación Superior ha tenido un impacto extraordinario, y es por ello que en el curso escolar 2002/2003 en el municipio de Morón se concibe la idea de crear los primeros grupos de formación de habilitados en Educación Física y Deportes, con jóvenes del duodécimo grado por espacio de seis meses y seguidamente acceder a la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes.

    Ellos no necesitan la práctica laboral investigativa de una universidad tradicional, pues laboran en las escuelas del sistema educacional, Escuelas Comunitarias de Deporte, y lo que hoy aprenden en el aula, mañana lo pueden aplicar perfectamente en su área de Educación Física, o en el consultorio del médico de la familia, atendiendo al adulto mayor y los diferentes programas especializados, creados al efecto.

    Se impone la optimización del proceso docente educativo a todos los niveles, es por ello que formar al docente desde los inicios de su carrera, en vínculo directo con su actividad profesional, con el entorno donde vive y que laborará una vez graduado, es uno de los mayores retos, para la solución de los problemas de la calidad de la educación a partir de contar con recursos humanos capaces de transformar la realidad en la comunidad, ser agentes activos del desarrollo socio-cultural en su entorno y continuadores del pensamiento revolucionario cubano.

    Hacia el logro de esta aspiración dirige sus esfuerzos la educación en nuestro país. Solucionar los problemas de la comunidad a través de la capacitación sistemática de los profesores en formación como técnicos de Cultura Física, "significa conciliar la extensión de los servicios que los lleva a asumir el rol profesional desde muy temprano y exige un esfuerzo mayor, porque el joven debe prepararse para impartir clases a sus alumnos y a la vez estudiar para vencer las asignaturas matriculadas de la licenciatura6.

    Es por ello que se refiere establecer alternativas que posibiliten una capacitación complementaria como forma no principales de superación, pero que permitan que los Técnicos de cultura física profundicen en temas verdaderamente interesantes en su formación7.


1.3. Particularidades del Hathayoga y Taijiquan para el tratamiento del estrés

    La enfermedad crónica que más frecuentemente está afectando a toda la humanidad es la hipertensión arterial, la elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica, cuanto mayor sean las cifras, tanto de presión diastólica como sistólica, más elevadas son la morbilidad y mortalidad.

    La hipertensión arterial (HTA) está considerada como una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por cifras tensionales elevadas que se relaciona con un mayor número de fenómenos cardiovasculares.

    En investigaciones realizadas sobre la utilización del ejercicio físico en el tratamiento de la HTA indica que el ejercicio de baja intensidad, entre un 40 % y 60 % del VO2 máx. puede ser la elección más adecuada. Además en el caso de las personas con tensión arterial alta que estén tomando medicación, un programa de ejercicio de este tipo puede llevarse a cabo junto con otros cambios como son: dieta, el consumo de tabaco y el control del peso corporal para que esta afección disminuya. Asimismo la asimilación gradual de una dieta equilibrada y de hábitos de ejercicios aumenta las probabilidades de que una persona mantenga una tensión arterial adecuada una vez la haya normalizado8.

    La clasificación que para adultos de 18 años o más a continuación presentamos ha sido publicada por el grupo nacional de hipertensión de nuestro país, según los criterios del VII Reporte del Comité de Experto para el Diagnóstico, Tratamiento y Evaluación de la Hipertensión Arterial, tiene el propósito de identificar individuos en riesgo de padecer hipertensión arterial, así como facilitar una guía práctica para el tratamiento y evaluación de los ya enfermos. La identificación de los distintos factores asociados presentes o no en los individuos será las acciones pertinentes para cada paciente.

    El estrés es una enfermedad de nuestra época. De hecho, los científicos atribuyen una parte importante del origen del estrés a la historia evolutiva de la Humanidad así surge el desarrollo agrícola, como uno de los sistemas de supervivencia del hombre que se extendió en occidente a través del tiempo. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XVII tuvo lugar una profunda transformación: la revolución industrial. En este contexto las familias se dividieron: ya no todos trabajában en el mismo lugar. Y, lo que es más importante, se comienza a perder el contacto con los "ciclos naturales". Esto trajo consigo que aparecieran irregularidades en la aptitud del ser humano, es por ello que varios autores consideran esto como el comienzo, en mi opinión, de lo que se llamaría "estrés" posteriormente.

    El médico canadiense Hans Selye fue el primero en usar la palabra estrés y quien identificando tres etapas en su proceso. En la primera aparece la alarma: el cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción: las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, entre otros síntomas. En la segunda etapa, la de la resistencia, el cuerpo repara cualquier daño provocado por la reacción de alarma. Pero si el estrés continúa, el cuerpo no llega a reparar los daños y sobreviene la tercera etapa, el agotamiento, que puede provocar enfermedades y disminuir la energía corporal.

    Estrés, se trata de una respuesta orgánica útil para la supervivencia. Solo merece ser tratado cuando se vuelve perjudicial para la salud, esto es, cuando el organismo de un individuo no puede reparar los daños que ocasiona.

    Hoy en día se ha comprobado que el estrés es común en las sociedades desarrolladas así como también se han podido determinar factores que conducen a alteraciones de estrés post-traumático. En orden de prioridades, la muerte de un cónyuge encabeza la lista de situaciones estresantes.


1.3.1. El estrés y la medicina tradicional china

    En Oriente, especialmente en China, no hubo influencia occidental motivado por ubicarse aislada geográficamente por los desiertos del Asia central.

    En la sociedad china,, tuvo gran importancia el culto a los antepasados, el arraigo de los valores culturales y las tradiciones milenarias que caracterizaron esa civilización. El taoísmo, el confucionismo y el budismo fueron y son las religiones y prácticas abrazadas por los chinos, las cuales les otorgaron una Cosmogonía diferente a la Occidental.

    Como dijo el Emperador Amarillo: "Desde la Antigüedad se ha considerado que la actividad vital del hombre y de la naturaleza se encuentran interrelacionadas mutuamente de forma continua"9.

    El Hathayoga permite lograr la armonía del cuerpo y la mente, tiene sus raíces en la medicina Ayurveda, y de acuerdo con sus principios cada persona tiene su individualidad, relacionada con el equilibrio físico-mental y emocional. Su base científica y resultados aplicados al ser humano. El Yoga es la medicina natural más antigua del mundo, en la que han utilizado varias técnicas para combatir las enfermedades, técnicas que nombradas yogoterapia y que tienen cualidades preventivas, curativas y recuperativas.

    La práctica del hathayoga combinada con los ejercicios respiratorios del pranayana y el control de la mente influye en lo físico y psíquico del individuo, mejorando su salud, energía equilibrio, armonía y paz, para lograr embargar, a todo: el que lo practica, de la felicidad y tranquilidad que se requiere para mantener el cuerpo y mente sanos.

    También es útil conocer que el hathayoga, es una de las técnica del Yoga más conocida y se basa en las diferentes posturas físicas las cuales se combinan con la respiración y la coordinación mental.

    Es una técnica que activa el sistema endocrino, los órganos y nervios del cuerpo, a la vez que tonifica los músculos y hace que sean más flexibles. Los movimientos en cada postura son más lentos y fluidos, crea el equilibrio y fortaleza en el cuerpo y el espíritu, mejora el sistema inmunológico, alivia tensiones y reduce el estrés.

    Los ejercicios que más se practican son:

ASANAS: Son las posturas que adopta el cuerpo.
PRANAYANA: Son las técnicas de control de la respiración.
RASANAS: Son las posturas meditativas.
MANTI; MUDRAS Y BANDAS: posturas de purificación y limpieza.

    Otra de las actividades físicas terapéuticas que logra magníficos resultados es el TAIJIQUAN, el cual se basa en el concepto, traducido a la forma occidental como relajación "el cuerpo entero debe estar relajado, abierto y suelto de manera que el Chi (la energía vital) pueda circular sin bloqueos". Este es el principio del TAIJI como un ejercicio para mejorar la salud y a la vez como sistema de autodefensa.

    La relajación ayuda a repeler la enfermedad, al Chi y a la sangre a fluir uniformemente, armoniza los tendones y los vasos, equilibra los 5 los órganos internos.

    Los antiguos dicen que el mejor médico cura lo que todavía no ha enfermado, y el TAIJIQUAN es la herramienta medicinal del mejor doctor: en lo físico implica, tanto relajarse como abrir las articulaciones para que todo el cuerpo pueda generar la fuerza interna que caracteriza al TAIJIQUAN, y en lo mental significa que la mente está totalmente relajada, pero a su vez todos los sentidos están completamente despiertos.

    El TAIJIQUAN es un ejercicio completo que, no solo consiste en mover los músculos, sino que refuerza los movimientos del tronco que también fortalecen los órganos internos y el sistema nervioso mediante la respiración lenta y profunda, y la concentración del pensamiento. Está considerado como un ejercicio creativo, una expresión natural del ser, tiene efecto de promoción y curación, tanto mental como física.

    En China el TAIJIQUAN ha sido aplicado en muchos hospitales y sanatorios, donde se enseña al paciente a realizar sus ejercicios para ayudarlo a curar enfermedades o acelerar su recuperación10. .


1.3.2. Las Técnicas Psicofisiológicas y su relación con el estrés

    Las técnicas psicofisiológicas se han definido como procedimientos que se ejecutan sobre el cuerpo de un individuo para influir sobre su mente o bien sobre su mente para influir en el cuerpo. Esta definición parte de un error conceptual, la existencia separada de un cuerpo y una mente, cuando en realidad somos un conjunto indivisible mente-cuerpo. La separación entre estos dos aspectos de la existencia humana y el otorgamiento del predominio a uno de ellos es, por sí misma, causa de equívocos en muchos sentidos.

    Por lo anterior, sería más exacto definir las técnicas psicofisiológicas como procedimientos naturales o artificiales que ejecuta el complejo cuerpo-mente, o lo que es lo mismo, el individuo, con el fin de optimizar el estado de equilibrio, en su necesario vínculo con el entorno natural, humano, emocional o espiritual.

    Muchas son las cosmovisiones que utilizan las técnicas psicofisiológicas como parte integral e importante de su sistema conceptual y práctico, el Yoga y el Budismo son sólo los ejemplos más divulgados. Pues ¿Qué son la meditación, la oración, la adopción de posturas o pautas respiratorias, la ejecución de danzas o rituales, a la luz de esta concepción, sino procederes que facilitan el desarrollo de ciertas capacidades humanas que por una u otra razón se pierden o no se desarrollan en la vida cotidiana de nuestra civilización?

    En el campo de la salud humana, desde el entrenamiento autógeno de Shultz hasta Louise Hay, Lowen y muchos otros, se han utilizado con éxito en la contemporaneidad. Se puede hablar incluso de una especie de renacer impetuoso de procedimientos que se remontan en su origen al surgimiento de la especie humana.

    Un arsenal cada vez mayor de técnicas psicofisiológicas, con más o menos rigor y nivel teórico, se utilizan en el tratamiento de todas las enfermedades, muchas veces vinculadas a una determinada cosmovisión.

    En nuestro caso, hemos decidido conscientemente tomar el procedimiento por sí mismo, dejando al asmático en libertad para incluirlo en uno u otro sistema conceptual, como muestra de respeto a la individualidad y por no querer imponer condiciones de ningún tipo. La realidad es demasiado compleja como para pretender abarcarla en un simple esfuerzo terapéutico. La aplicación consecuente de estas técnicas necesariamente desarrollará una búsqueda en relación con los elementos sutiles o espirituales de la existencia, que no son necesariamente religiosos.

    Las influencias no intencionales, es decir, como leyes naturales, a partir de la unidad cuerpo-mente trascienden a la especie humana y se encuentran imbricadas en la existencia de cualquier especie con sistema nervioso diferenciado. Cuerpo, mente y realidad se encuentran interconectados según leyes que no por sutiles o desconocidos dejan de actuar inexorablemente. En el campo específico de la salud, se ha enfatizado al cuerpo, y los aspectos vinculados al sistema nervioso y a la realidad se conocen menos.

    Se puede suponer la práctica de técnicas psicofisiológicas de forma espontánea o inconsciente en los primates, y aún en otras especies menos evolucionadas del reino animal. Diferentes formas de sonidos, posturas, rituales, etc. cuya función parece ser a primera vista sólo comunicativa, en nuestro criterio la rebasan y constituyen medios para facilitar el estado psicofisiológico adecuado para desempañar con mayor eficacia determinado tipo de función; el Yoga al llamar a ciertas posturas con nombres de animales, por ejemplo: (cobra, pez, etc.) quizás trascendió las necesidades de nomenclatura y sugiere que las mismas son utilizadas por estas especies para facilitar su actividad vital.

    Esta apreciación aunque discutible desde una perspectiva experimental puede, sin embargo, ser útil para sugerir comprobaciones que ayuden a explicar ciertos hechos de la conducta animal. Podría, por ejemplo, estudiarse los cambios fisiológicos que produce el ladrido de los perros, o el aullar de los lobos a la luna, la adopción de determinadas posturas, las "danzas" de cortejo, comparando antes y después de realizadas, parámetros fisiológicos escogidos de antemano.

    En el caso de la conducta humana, el uso de las técnicas psicofisiológicas es evidente, incluso desde antes de existir la historia escrita. Los seres humanos, intuyendo su unidad psicofisiológica, comenzaron a utilizar procedimientos corporales para evocar o desarrollar estados emocionales y viceversa, a interactuar emocionalmente para provocar cambios fisiológicos.

    Al hipotetizar que las artes, en su origen, además de servir como intento de influenciar en el medio exterior, fueron procedimientos orientados a modular funciones vitales del individuo y grupos, utilizadas en función de mantener, reflejar y desarrollar la vida.

    En la comunidad primitiva, el Chamán, precursor del médico, el psicólogo, el artista y en general de las profesiones que intentan reflejar y conocer la realidad, utilizó estas técnicas como procederes cotidianos en el afán del hombre de mantener la salud y combatir la enfermedad.

    En esta etapa la concentración de la atención, la adopción de posturas, la música, el canto, la poesía, la danza, el color, etc., fueron utilizadas como procederes objetivos para garantizar influencias emocionales, psicofisiológicas, sociales y hasta materiales. De una forma natural y quizás mucho más acorde con nuestra naturaleza. Integrándolas con el conocimiento científico que la historia les ha agregado, es la forma en que se han utilizado en nuestro entrenamiento.

    El devenir histórico, se destaca que fueron las artes y la religión organizada las herederas directas de las búsquedas chamánicas.

    El conocimiento de los aspectos no biológicos del hombre, de la relación entre organismo, psiquismo y realidad externa, quedó como tarea de los filósofos, los religiosos, los políticos y los artistas. Algunas prácticas quedaron como herencia cultural y hasta se desarrollaron de forma más o menos espontánea, como ejemplo podemos citar el consumo de la música, la ejercitación de los artistas y reglas de conducta y prácticas religiosas que se desvincularon de la esencia natural del ser humano y quedaron como mandatos éticos o componentes de ciertos rituales.

    La medicina fue definitivamente atrapada por esta contradicción (ciencias naturales por una parte, religión, arte, política y filosofía por otra). En sus inicios utilizó como recursos terapéuticos diversos procederes psicofisiológicos y más adelante, producto del impetuoso desarrollo de las ciencias naturales y las exigencias metodológicas que le son propias (división del todo en sus partes integrantes, medición objetiva, replicabilidad de las operaciones, aislamiento de las causas primarias) hubo de abandonarlas.

    Los procedimientos psicofisiológicos fueron sustituidos por técnicas más sencillas, objetivas y fácilmente replicables y además en una relación causal directa, es decir, de lo biológico a lo biológico. No es hasta mediados del siglo XIX que surge la psicología como ciencia independiente y sólo a principios del siglo XX, con el desarrollo de la fisiología por una parte (Pavlov, Sechenov, Cannon) y la psicosomática por otra (Freud) se comienza a plantear el problema de la relación entre mente y cuerpo, entre organismo y psiquismo, por una parte y entre el hombre y su entorno natural y social por otra de forma científica y sistemática.

    Por otra parte la primera técnica psicofisiológica utilizada con un intento de rigor científico, fue el entrenamiento autógeno de Shultz, tomada, como tantas otras, de la tradición Yoga. Esta consiste en entrenar el tono muscular en el sentido de la relajación, así como la propiocepción. Estimulando el sentir del funcionamiento de nuestro organismo con el objetivo de modular su funcionamiento. Como ya se ha explicado, las prácticas religiosas y chamánicas son quienes han ofrecido los materiales para este nuevo capítulo de la ciencia, que las ha despojado de su ropaje místico y estudiado sus efectos objetivos en nuestro funcionamiento psico-biológico.

    Hoy, resulta cada vez más evidente que la práctica de técnicas psicofisiológicas constituye una necesidad para todo ser humano que se proponga desarrollar con eficacia sus potencialidades en cualquier campo, un día llegará en que se estudien en las escuelas como una asignatura tan importante como las ciencias naturales.

    Al sustentar los fundamentos teóricos que sustenta, en nuestro caso, la utilización de las técnicas psicofisiológicas. Estas no constituyen un fin en sí mismas, sino un valioso auxiliar del objetivo que se persigue, el cambio del estilo de enfrentamiento con la realidad desde una doble perspectiva, psicológica y fisiológica.

    La experiencia nos ha demostrado que existe una especie de hábito en el funcionamiento psicofisiológico de cada individuo, que con la repetición sistemática se fortalece, en detrimento de otras alternativas de organización, con el consecuente empobrecimiento de nuestras posibilidades de respuesta a los retos de la realidad, pudiendo ser causa de diferentes enfermedades. Si esto es cierto, entonces el entrenamiento en formas de reacción antagónicas a las que habitualmente se ejecutan facilitará el restablecimiento del organismo y enriquecerá su arsenal de respuestas.

    En la práctica de nuestros cursos, a pesar de que se seleccionaron técnicas que no requieren de condiciones especiales y se eludió cualquier forma de práctica de las mismas que implicara una modificación de los hábitos de vida cotidianos, una y otra vez se aducían excusas casi infantiles en relación con la falta de sistematicidad en su práctica, incluso de las más sencillas, la explicación a este hecho se encuentra en el rechazo a una forma de respuesta a la cual el organismo (y el psiquismo) no están habituados y que se oponen a la manera de funcionamiento habitual.

    Las técnicas que se expondrán fueron seleccionadas a partir de un estudio detenido de las características psicofisiológicas del asmático, entre las que sobresalen, la emoción de expectativa a nivel psicológico con la cual se corresponde en el plano fisiológico el estrés de bloqueo, lo que tiene como consecuencia una crónica preparación para una acción que no llega a ejecutarse, ellas facilitan las condiciones necesarias para el cambio del estilo de enfrentamiento emocional con la realidad. De la sistematicidad, pericia y rigor con que estas técnicas se practiquen, dependerá en medida importante, aunque no exclusiva, la mejoría de la enfermedad, así como el autocontrol de las crisis sin recurrir a los medicamentos.

    Hay que advertir que las técnicas psicofisiológicas constituyen sol aparte del entrenamiento, utilizadas aisladamente sólo permitirán obtener resultados parciales11.

    Un incidente cotidiano, una "cogida de cuello" en el trabajo o una discusión con nuestro(a) cónyuge. Súbitamente sentimos que el corazón se nos acelera y late con fuerza inusitada. Sentimos un calentón en la cara y comenzamos a sudar. ¿Quién no ha sentido algo similar en más de una ocasión? Esto no son sino algunas de las manifestaciones de lo que conocemos como estrés. Sin embargo el estrés es mucho más. Presenta una serie de manifestaciones no tan fácilmente percibibles pero cuyos efectos pueden ser devastadores. Por otra parte no son únicamente las que por lo general consideramos como situaciones problemáticas o negativas las que pueden elevar el nivel de estrés. También una alegría súbita puede según muchos investigadores ser la causa de una también súbita alza del nivel de estrés.

    En nuestra sociedad el problema del estrés se activa no tanto a causa de peligros momentáneos, sino a causa de estados emocionales prolongados que se repiten a diario. Bajo estas circunstancias la adrenalina, el cortisol y otras hormonas que son secretadas pueden comenzar a causar grandes daños a nuestro organismo. Entre estos daños se incluyen: fatiga, hemiplejía, diabetes, hipertensión, úlceras, enanismo, impotencia, pérdida de deseo sexual, interrupción de la menstruación, aumento en la susceptibilidad a enfermedades, y daños a las células nerviosas.

    Algunos estudiosos apuntan que lo más significativo de estos daños es que, tomados en su conjunto, poseen una gran similitud con el proceso de envejecimiento, es por ello que al estar atado a las percepciones y particulares modos de interpretar las situaciones en que está involucrado el ser humano no existe una "receta" que sea efectiva para todas las personas.

    En este caso Hans Selye, originador del moderno concepto de estrés, en varias ocasiones destacó que muchas personas aconsejaban como medio para aliviar este mal ir a la playa y sentarse a descansar bajo una palmera, sin embargo refirió además que, en su caso particular, esa solución lejos de ser efectiva lo que hacía era agravarle el estrés.

    En nuestra sociedad es común camuflagear los síntomas del estrés ingiriendo medicamentos. Sin embargo, la ausencia de síntomas no quiere decir que se ha eliminado, pues continúa haciendo su insidiosa labor destructiva dentro del organismo. De hecho, depender de medicamentos para aliviar el estrés, puede agravar la situación ya que, al ingerir medicamentos, se eliminan las señales de alerta que el cuerpo provee y que indican que se debe reducir la carga a que se expone el organismo.

    Entre las hormonas que la práctica del Hathayoga ayuda a reducir se encuentran la adrenalina y la noradrenalina, estas elevan el nivel de azúcar en la sangre y agravan la condición de las personas que padecen diabetes. La práctica del Hathayoga, por el contrario, ha ayudado a numerosas personas a mejorar a tal punto que, en muchos casos, se ha reducido e incluso eliminado la necesidad de medicamentos. Resultados similares han sido obtenidos por medio de otras técnicas de relajación y meditación12.

    En Cuba, el programa nacional de hipertensión ha incluido entre sus objetivos las modificaciones en el estilo de vida del paciente, y entre los aspectos que propone considerar en la historia clínica aparecen los factores psicosociales y ambientales. Desde el punto de vista del tratamiento no farmacológico entre las modificaciones en el estilo de vida del paciente se resalta que:"El estrés puede favorecer elevaciones agudas de la presión arterial. Algunos estudios han demostrado diversos grados de efectos positivos en el control de la HTA. Se precisan algunos de ellos: meditación trascendental, ejercicios yoga, músico terapia y entrenamiento autógeno de Schultz. El ejercicio físico sistemático ayuda a la relajación13.


1.4. Concepciones teóricas referentes a la Teoría de Sistemas, para la capacitación de los técnicos de Cultura Física

    La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque de sistemas es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

    Esta teoría aparece como una metateoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

    Al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en una búsqueda sistemática de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado teoría general de sistemas.

    Todos los autores consultados coinciden en confirmar que el sistema está compuesto por un conjunto de elementos que se encuentran en un nivel de interdependencia de modo que un cambio en uno implica modificación en los restantes. (Ver: Bertalanffy, 1920; Levi Strauss, 1930; Carlos Marx, 1848).

    Según estos autores, cada una de las partes posee sus cualidades, al declarar que pueden ser independientes, sin embargo su integración se expresa en una unidad determinada por un objetivo o fin supremo.

    La Dra. Josefa Lorences González, al referir el concepto básico de la Teoría general de sistema (TGS), precisa que del sistema, existen múltiples definiciones14: "Conjunto de elementos reales o imaginarios, diferenciados no importa por qué medios del mundo existente. Este conjunto será un sistema si:

  • Están dados los vínculos que existen entre estos elementos.

  • Cada uno de los elementos dentro del sistema es indivisible.

  • El sistema interactúa como un todo con el mundo fuera del sistema.
    (L.H. Blumenfeld, 1960)

    La doctora García Ojeda en el libro "El trabajo metodológico en la escuela de Educación General Politécnica y Laboral", 1980, cita a F.F. Korolev, "Sistema es el complejo de elementos que se encuentran en interacción mutua, es la multitud de objetos, junto con las relaciones entre los objetos y sus atributos" y seguidamente cita a Durasievich y Stepanian "Al sistema lo caracterizan la integridad, la acción mutua de los elementos y las relaciones que condicionan la estructura del sistema como un todo. Más adelante en el citado libro se plantea que la unidad del sistema está dada por los objetivos hacia los cuales se encamina"15.

    En el IV Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación (MINED) se plantea al respecto: "Todo sistema se caracteriza por su unidad, dada por los objetivos hacia los cuales se encamina"16. En esta misma línea se pronuncia O. Carnota al poner de manifiesto que "Un sistema es un todo y como tal es capaz de poseer propiedades y resultados que no es posible hallar en sus componentes vistos en forma aislada"17, haciendo notar una nueva arista del sistema consistente en que sus componentes en su integración hacen surgir resultados que no generan sus partes por separado.

    Esta interconexión que experimentan los elementos del sistema en función de su unidad (objetivos) no se produce arbitraria ni desordenadamente, ello depende del lugar que ocupa cada componente en la composición y funcionamiento del sistema, según la contribución de sus cualidades, características o atributos a la unidad de este, lo que propicia el surgimiento de niveles jerárquicos que conforman su estructura. Al respecto, en el VIII Seminario Nacional del MINED. se expresa que "Todo sistema (…) se caracteriza fundamentalmente por su estructura"18.

    O. Carnota enarbola la idea de que "el sistema se produce en determinadas condiciones de espacio y tiempo y en contacto con un medio ambiente"19 introduciendo los elementos de espacio y tiempo.

    Por su parte A. Mukin sentencia que "el sistema se caracteriza por la integridad interna, expresándose en la existencia relativamente autónoma de dicho conjunto en el medio circundante"20. En este sentido se expresa la necesidad del sistema de mantener sus componentes en una integridad, a la vez que interactúa con el medio circundante, pero siempre manteniendo una cierta independencia de éste.

    Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema.

    Entre los modelos que pueden ser utilizados para obtener un sistema está el que se caracteriza por comenzar con una exploración empírica de la realidad que se quiere modelar como sistema. Esta vía es posiblemente las más utilizada cuando se trata de representar en forma de sistema una parte de la realidad que se está dando. En este caso la información que se tiene de partida es escasa, o sea, el fenómeno que se estudia no tiene antecedentes bien delimitados y por tanto tampoco se puede hacer un estudio de tendencias totalmente válido21, por ejemplo, cuando en un área de Cultura Física cambia la concepción del profesor Licenciado, por uno que sea profesor en formación , se está dando un cambio que no tiene antecedentes y por tanto hay que estudiar como se produce el fenómeno en la realidad sobre todo mediante la observación y las entrevistas con los sujetos que están desarrollando la actividad.

    Sin embargo, aunque no hay antecedentes directos, una vez despejados algunos elementos básicos mediante esa exploración empírica, si hay que considerar una práctica y teoría anterior que permite según las nuevas condiciones determinar aquellos aspectos, que podrían ser de interés para que se asumieran como partes integrantes de la concepción que se está elaborando.


1.4.1. Metodología de aplicación de la T.G.S., para el análisis y diseño de sistemas

    Desde el punto de vista de la administración está compuesta de las siguientes etapas:

    Análisis de situación: es la etapa en que el analista toma conocimiento del sistema, se ubica en cuanto a su origen, objetivo y trayectoria.

  1. Definición de objetivo: el analista trata de determinar para que ha sido requerido ya que en general se le plantean los efectos pero no las causas.

  2. Formulación del plan de trabajo: el analista fija los límites de interés del estudio a realizar, la metodología a seguir, los recursos materiales y humanos que necesitará, el tiempo que insumirá el trabajo y el costo del mismo. Esta etapa se conoce como propuesta de servicio y a partir de su aprobación se continúa con la metodología.

  3. Relevamiento: el analista recopila toda la información referida al sistema en estudio, como así también toda la información que hace al límite de interés.

  4. Diagnóstico: el analista mide la eficacia y la eficiencia del sistema en estudio. Eficacia es cuando el sistema logra los objetivos y eficiencia es cuando el sistema logra los objetivos con una relación costo beneficio positiva. Si un sistema es eficaz pero no eficiente el analista deberá cambiar los métodos del sistema, si un sistema no es eficaz el analista deberá cambiar el sistema y si un sistema es eficiente el analista sólo podrá optimizarlo.

  5. Diseño: el analista diseña el nuevo sistema.

    1. Diseño global: en el determina la salida, los archivos, las entradas del sistema, hace un cálculo de costos y enumera los procedimientos. El diseño global debe ser presentado para su aprobación, aprobado el diseño global pasamos al siguiente paso.

    2. Diseño detallado: el analista desarrolla en detalle la totalidad de los procedimientos enumerados en el diseño global y formula la estructura de organización la cual se aplicara sobre dichos procedimientos.


  6. Implementación: la implementación del sistema diseñado significa llevar a la práctica al mismo, esta puesta en marcha puede hacerse de tres formas.

    1. Global.

    2. En fases.

    3. En paralelo.


  7. Seguimiento y control: El analista debe verificar los resultados del sistema implementado y aplicar las acciones correctivas que considere necesarias para ajustar el problema.

    Varios son los trabajos que hoy refieren a la teoría de sistema, y son muchos los eventos realizados en Cuba que han abordado elementos que utilizan este término más amplio por la actualidad que ha alcanzado el mismo con la intención de transformar la realidad actual.

    Es así que Notario de la Torre, refiere que en el análisis de sistemas y de sus objetos, procesos y fenómenos componentes constituye una de las particularidades características de las disciplinas científicas modernas, pero lo específico de ello estriba en la presencia de una interdependencia de conexiones. La investigación de esta interdependencia constituye un importante objetivo tanto del análisis científico especial como del análisis epistemológico.

    Todo sistema se caracteriza por los siguientes aspectos:

  • Componentes del sistema (elementos que lo forman)

  • Estructura del sistema (organización de los componentes).

  • Relaciones funcionales (interacciones).

  • Jerarquía del sistema (integración formando parte de otro sistema o incluyéndolo)22.


1.4.2. Ámbito metamórfico de la teoría. Descripción del propósito

    La teoría general de sistemas (T.G.S) en su propósito más amplio, es la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola, no demuestra o deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté solidamente fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia sostenida por la T.G.S. Si se cuentan con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre distintos experimentos, la T.G.S. es el contexto adecuado que preemitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud. Por ello se la encasilla en el ámbito de metateoría

    La T.G.S. busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:

  • Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.

  • Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.

  • Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.

  • Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:

    • La analítica, basada en operaciones de reducción.

    • La sistémica, basada en la composición.

    En Ibero América se utilizan frecuentemente para hablar sobre la formación permanente de los profesionales de la educación términos como los siguientes: superación, actualización y capacitación, las que son manifestaciones de la formación postgraduada que se pueden diferenciar si tenemos en cuenta los objetivos que se persiguen con cada una de ellas.

    Según Castro, O. "es una práctica común llamar superación a la actividad concebida como un conjunto de oportunidades que el sistema educativo ofrece a los docentes, para actualizar sus conocimientos y habilidades en áreas específicas (actualización), o como el conjunto de oportunidades que permite a docentes y directivos educacionales ponerse en contacto con un nuevo programa e informarse sobre sus contenidos y modalidades de funcionamiento (capacitación)23.

    Otro término muy utilizado en la literatura es el de capacitación. Según el Diccionario Larousse se entiende por capacitación la "acción y efecto de capacitar" de igual forma el diccionario Océano considera como capacitar a la acción de hacer a uno apto, habilitarlo para alguna cosa o facultar o comisionar a una persona para hacer algo"24.

    En la concepción sobre la capacitación Añorga explica algunas características de la misma que son importantes. Estas son:

  • Combina el estudio de contenidos teóricos y generalmente escolarizados con actividades prácticas con contribuyan al desarrollo de habilidades.

  • Está dirigida siempre sobre las necesidades educativas para resolver problemas prácticos actuales o prospectivos.

  • Se organiza en programas educativos auspiciados generalmente por las entidades empleadoras mediante estructuras diseñadas y establecidos con este fin, en ocasiones con participación de otras instituciones científicas25.

    Por su parte Castro Escarrá, O. entiende la capacitación "en función del mejoramiento cualitativo de la educación, de la eficiencia y de la eficacia del sistema educativo nacional en aspectos particulares concretos. En consecuencia, puede desarrollarse en función de la prevención del fracaso escolar, del rendimiento educativo, de la escuela y la promoción del docente como persona. Algunas formas particulares de la capacitación son entendidas como trabajo metodológico de la escuela, fundamentalmente aquellas que están dirigidas al perfeccionamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes"

    Canovas Suárez, T. define en su tesis de doctorado la capacitación como "el conjunto de acciones pedagógicas dentro del proceso de formación permanente, dirigidas a los recursos humanasen su desempeño profesional o a la preparación para el mismo, con el propósito de habilitarlos como profesor general integral por área del conocimiento. Estas acciones se organizan con carácter cíclico y su contenido se refiere a aspectos científicos pedagógicos, didácticos, tecnológicos, y socio políticos e ideológicos en el contexto educativo, dentro del desarrollo de su propia práctica profesional como docentes de ese nivel"7.

    En tal sentido la autora de esta investigación asume el criterio de sustentar el sistema de capacitación que se propone partiendo de los criterios de la Dra. Josefa Lorences González (2005), quien recomienda conceptualmente que en el marco de un trabajo de tesis de maestría, el sistema debe ser presentado de la siguiente manera26:

  • Marco epistemológico (Fundamentación y justificación de su necesidad).

  • Objetivo.

  • Contexto social en el que se inserta el sistema.

  • Representación gráfica.

  • Explicación (explicación de cada uno de sus elementos y de las interacciones que se establecen entre los mismos significados, exigencias, criterio de uso, argumentación sobre sus cualidades).

  • Formas de instrumentación.

  • Evaluación.


Proyección de los posibles resultados

  1. Determinar el nivel de preparación que poseen los Técnicos de Cultura física que son profesores en formación, al aplicar técnicas fisioterapéuticas anti-estrés en los diferentes grupos de trabajo que poseen.

  2. Determinar el nivel de incidencia de las formas no principales de superación a los Técnicos de Cultura física, objeto de investigación.

  3. Poner en manos de la Dirección Provincial de Cultura Física un Sistema de capacitación con técnicas fisioterapéuticas de Hathayoga y Taijiquan anti-estrés para los profesores en formación que trabajan con grupos de hipertensos en las tres Escuelas Comunitarios del Municipio Morón.


Referencias

  1. Folleto de Cultura Física terapéutica. Colectivo de autores. p.2

  2. V. P. F. Núñez, M. R. González, R. G. Ruiz. et. al. Psicología de la salud. "Editorial Ciencias Medicas". La Habana 2001. p. 274.

  3. J. M. Alelí, M. M.M.T. G Psicología. Folleto complementario. Estrés, Psicoterapia y la entrevista. "Editorial Pueblo y Educación.1989. p.149.

  4. http://www.cubaminrex.cu/Multilaterales/sociohumanitarios/2007/El%20Deporte.html

  5. http://www.juventudrebelde.cu/2006/enero-marzo/feb-15/index-reconocen-cuba.html

  6. http://200.14.55.198/?q=node/46

  7. C. S. Toledo, Propuesta de capacitación para el personal docente de la educación preuniversitaria en la etapa de las transformaciones. Tesis de doctorado. C. de la Habana. 2006. Página 33

  8. V. V. A, F. MA, C. A. NM, R. A. Y. Et. Al. "Percepción de la hipertensión arterial como factor de riesgo: aporte del día mundial de lucha contra la hipertensión arterial." Rev. Cuba MED. 2006; 45(3).

  9. El estrés y la medicina tradicional china. Dra. Cecilia Cáceres. www.acupunturachina.com. Consultado(12 de mayo 2008)

  10. P. T. Faridia, Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana, 2005. p168

  11. L. D. Orlando, Usted puede vencer al asma. Sistema de autoayuda para asmáticos, familiares, terapeutas, y algo más. Editora Universitaria, Ciudad de La Habana, 2000.

  12. R. V. Rafael. MA. N. L. El estrés y como nos afecta. http://www.saludparati.com/estres1.htm

  13. M. P. Osana, MA. G.A,. R.I.R.O. Et. Al. Revisión bibliográfica. Universidad Central de Villa Clara. bvs.sld.cu/revistas/hie/vol43_1_05/hie07105.htm - 36k

  14. J. Lorences González Aproximación al sistema como resultado científico. "Monografía". Ciudad de la Habana 2004. p. 4 - 5,

  15. De Wikipedia, la enciclopedia libre. Teoría de sistemas. (Redirigido desde Ciencia de Sistemas)

  16. G. O. Magalys. El trabajo metodológico en la escuela de EGPL. MINED. Ciudad de la Habana. Material Mimeografiado. 1897.

  17. Colectivo de Autores. VIII Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. MINED. Parte II. La Habana. 1980.

  18. Colectivo de Autores. VIII Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. MINED. Parte III. La Habana. 1984.

  19. C. Olga. Teoría general de los sistemas. Universidad de la Habana. Ediciones universitarias. 1999. p. 67.

  20. Mukin, A. Los sistemas y sus teorías. Editorial progreso. Moscú. 1986. p. 107.

  21. V. L. Alberto, Instituto Central de ciencias pedagógicas. Ministerio de Educación Cuba. Metamodelos de la investigación pedagógica. Ciudad de la Habana, 2007.

  22. A. N. De la Torre. Apuntes para un compendio sobre Metodología de la Investigación Científica. "Monografía". Pinar del Río 1999. p. 24.

  23. C. E. Olga, La dirección de la superación de maestros y profesores en la escuela. En dirección, organización e higiene escolar. Parte 1. La dirección de la escuela. En proceso editorial. 2006. Pág. 123.

  24. Océano. Diccionario Ilustrado de Lengua Española. Editorial Ramón Sopena S. A. Barcelona

  25. A. Julia, Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. ISP EJV. La Habana. En soporte magnético. Página 105.

  26. Lorences, J. Aproximación al sistema como resultado científico, Material mimeografiado. (2005). p. 13.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 122 | Buenos Aires, Julio 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados