efdeportes.com
Nuevos rangos para el cumplimiento de los objetivos
pedagógicos del saque complejo 1 en el voleibol pioneril

 

Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”

Las Tunas

(Cuba)

Lic. Yoanny Calzado Torres

Lic. Kenia Robert Mendoza

Lic. Jorge Luís Rodríguez Stivan

yoannyct@ult.edu.cu

 

 

 

Resumen

          En la categoría pioneril el saque y el complejo 1 son los dos elementos técnicos que más puntos aportaban al equipo. La comisión nacional interesado por el futuro de este deporte creó los objetivos pedagógicos. Este trabajo estuvo encaminado a realizar un análisis del cumplimiento de los objetivos pedagógicos del saque y el complejo 1 para determinar los rangos que permitirán a los profesores de voleibol de Las Tunas y las diferentes provincias orientales, conocer como esta trabajando sus equipos en diferentes periodos del entrenamiento para así llegar a la competencia con el más alto nivel. Se tomaron como muestra los campeonatos nacionales pioneriles de voleibol celebrados en los años 2006 y 2007 con sede en la provincia de Las Tunas. El control de la estadística se llevó en la fase clasificatoria y se utilizó una planilla que plasmaba todos los aspectos que exigía la comisión nacional. Los métodos que se utilizaron fueron la observación y la medición, como técnicas estadísticas se utilizó el SPSS 11,5 y el análisis porcentual. Luego de analizar los resultados se corroboró que en el saque los varones tienen que trabajar para un porcentaje más alto que el del femenino. En el caso del complejo 1 el femenino debe tener un por ciento más alto ya que el nivel de exigencia es menor y tienen mayor oportunidad de realizar el elemento completo. El trabajo es una de las investigaciones de nuevo tipo que propicia un acercamiento a la realidad de nuestro deporte, insignia de nuestro país en resultados deportivos y que necesita del esfuerzo de investigaciones como esta, para el logro de nuevos resultados.

          Palabras clave: Voleibol. Rangos. Objetivos pedagógicos. Saque. Categoría pioneril.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008

1 / 1


Introducción

    El Voleibol es uno de los deportes más dinámicos y colectivos que existen en materia deportiva en el mundo, la unión de sus jugadores así como la mezcla de diferentes caracteres que propician un resultado esperado a través del haber decursado todo un proceso de entrenamiento donde se prepara al deportista en el conocimiento de todas las herramientas necesarias tanto técnicas, físicas y psicológicas las cuales garantizan el éxito de la relación proceso de enseñaza y entrenamiento deportivo.

    En este sentido es de destacar las adecuaciones que se han realizado en las categorías menores para conocer el estado técnico de los diferentes equipos de nuestro país, donde se aprecia el interés por el cumplimiento de objetivos específicos para la edad, para los cuales los profesores de la base deben de realizar un trabajo a través de un macro ciclo lineal que les permita llegar a las competencias pioneriles con el mayor nivel posible.

    En la categoría pioneril existen una serie de reglas especiales las cuales obligan al atleta a realizar la técnica correctamente en el juego para poder aspirar a la victoria. También los entrenadores tienen la tarea de elevar el nivel técnicos de los atletas desde edades tempranas. No se permite ninguna especialización de los atletas, esto para lograr una formación integral en cuanto a lo que es la realización de los elementos técnicos.

    En la categoría pioneril existe insuficiencia en cuanto a las existencias de rangos de efectividad en el cumplimiento de los objetivos pedagógicos del saque y el complejo 1, los entrenadores de las diferentes provincias están trabajando a ciegas porque no saben cuando están realizando un buen trabajo, o que posibilidades tienen. Con un rango de estos elementos técnicos los entrenadores llegan a la competencia con el conocimiento del resultado que pueden obtener. Además en el entrenamiento puede perfeccionar o mejorar antes de llegar a la competencia.

Metodología

    El trabajo por su magnitud se plantea el siguiente objetivo:

    Establecer rangos que faciliten el trabajo de entrenadores en el cumplimiento de los objetivos pedagógicos del complejo 1 y el saque en Voleibol pioneril.

    Se escogió como muestra 80 partidos que significa el 100% de la etapa de clasificación de ambos sexos en los Campeonatos Zonal Nacional pioneril de Voleibol, celebrados en la provincia de Las Tunas, en los meses de abril de 2006 y 2007 respectivamente. En estos campeonatos nacionales hubo una participación del 100% de los equipos en ambos sexos, donde asistieron las 5 provincias orientales.

    El trabajo se llevó a cabo con atletas de ambos sexo, de la categoría pioneril 10 -11 femenino y 11-12 masculino, 200 varones y 200 hembras entre las dos competiciones, de los cuales 214 habían participado en este tipo de competencia y 186 competían por primera vez. Cada equipo estuvo integrado por 10 atletas, se podía llevar 6 atletas de 11 años y 4 de 10 años de edad del sexo femenino. En el caso del masculino podían llevar 6 atletas de 12 años y 4 de 11 años de edad.

Métodos y procedimientos

    En esta investigación se utilizaron los métodos empíricos:

    Observación: La observación nos aporto toda la información necesaria acerca del comportamiento del saque y el complejo 1. En la observación de los juegos se empleo una planilla para la obtención de datos los cuales eran tomados por dos anotadores.

    Analizado los tipos de observación podemos decir que:

  1. Por el grado de participación de los investigadores clasificados en no participantes, porque en esta investigación no se intercambio con los atletas, solamente se recopilaron los datos sin realizar preguntas ni intervenir en el proceso.

  2. Según el lugar de realización y las condiciones de organización es una observación de campo, se llevo acabo en el terreno de juego y en condiciones naturales.

  3. Según la regularidad con que se realizó la observación es sistemática, porque en el periodo de competencia se observo todos los días de manera sistemática.

Análisis de los resultados del saque

    En las tablas 1 y 2 de control en el saque nacional 2006 (para la zona oriental), se ilustra el resultado de los equipos de las provincias orientales reflejándose el resultado del saque en los sexos masculino y femenino.

Tabla 1 del control en el saque femenino nacional 2006

Provincias.

Sigue el juego.

Punto directo.

Perdida del pto.

Recepción directa.

Cantidad

de (Pto)

Efectividad

En %.

Las Tunas.

93

21

22

5

2.81

84,4

Holguín.

126

49

23

4

2.93

88,61

Granma.

140

31

28

6

2,87

86,34

Stg de Cuba.

150

29

38

4

2.73

82,80

Guantánamo.

96

20

17

2

2,91

87,40

Total.

605

150

128

21

2.86

85,84

Tabla 2 del control en el saque masculino nacional 2006.

Provincias.

Sigue el juego.

Punto directo.

Perdida del pto.

Recepción directa.

Cantidad

de (Pto)

Efectividad

En %.

Las tunas.

151

20

8

2

3,00

95.60

Holguín.

176

14

12

1

3.00

94.08

Granma.

195

20

13

0

3.00

94.29

Stg de Cuba.

183

16

18

3

3.00

91,81

Guantánamo.

127

11

16

1

2.99

89.67

Total.

832

81

67

7

3.00

93.2

Tabla 3 del control en el saque femenino nacional 2007.

Provincias.

Sigue el juego.

Punto directo.

Perdida del pto.

Recepción directa.

Cantidad

de (Pto)

Efectividad

En %.

Las Tunas.

95

35

18

16

2,97

89,0

Holguín.

105

65

27

17

2,91

87,4

Granma.

114

36

20

15

2,97

89,2

Stg de Cuba.

126

54

17

12

3,00

91,8

Guantánamo.

106

56

35

14

2,78

83,4

Total.

446

246

107

74

2,92

87,6

Tabla 4 del control en el saque masculino nacional 2007.

Provincias.

Sigue el juego.

Punto directo.

Perdida del pto.

Recepción directa.

Cantidad

de (Pto)

Efectividad

En %.

Las Tunas.

105

45

51

19

2,56

76,8

Holguín.

135

64

32

11

2,89

86,7

Granma.

130

70

25

17

2,99

89,7

Stg de Cuba.

109

41

24

14

2,91

87,2

Guantánamo.

105

65

11

17

3,00

94,4

Total.

584

285

143

78

2,90

86,9

    Se determinaron los rangos para el saque en la categoría pioneril basándonos en el análisis de los dos campeonatos nacionales y el procesamiento estadístico.

Femenino

Muy bien: mas de 91.80%

Bien: (desde 87.40% hasta 91.80%)

Regular: (desde 82.80% hasta 87.59%)

Mal: menos de 82.79%

Masculino

Muy bien: mas de 95.70%

Bien: (desde 90.75% hasta 95.70%)

Regular: (desde 86.70% hasta 90.74)

Mal: menos de 86.89

Tabla 1 del control en el complejo 1 femenino nacional 2006.

 

Recibo.

Pase.

Ataque.

Result

Ptos

Efect

Prov.

Z3

Otr

4

2

Fnt

Sg

Sf

GS

V

GP

SJ

 

%

L T

63

56

12

13

9

0

2

6

16

9

12

3.93

17.88

Hol

67

54

32

18

6

3

2

6

31

15

13

5.06

22.98

Grm

69

43

18

18

2

3

0

0

8

14

24

7.49

34.04

S C

69

58

22

8

14

2

0

9

20

11

3

2.34

10.62

Gtm

45

78

20

5

7

0

0

0

7

3

1

0.73

3.31

Total

312

290

104

62

38

8

4

21

82

14

96

4.03

1830

Tabla 2 del control en el complejo 1 masculino nacional 2006.

 

Recibo.

Pase.

Ataque.

Resultado.

Ptos

Efect.

Prov.

z3

Otr

4

2

Fnt

Sg

Sf

Ot

GP

SJ

 

%

LT

135

57

40

27

10

24

3

22

12

20

3.07

16.72

Hol

106

25

39

28

13

35

2

19

7

12

2.63

14.36

Grm

106

69

31

24

2

27

6

11

44

25

7.18

39.16

S C

120

32

35

24

7

14

5

22

11

16

3.25

17.71

Gtm

105

60

23

8

12

3

1

7

5

9

1.51

8.25

Total

572

243

168

111

44

103

17

81

75

51

3.76

20.49

Tabla 3 del control en el complejo 1 femenino nacional 2007.

 

Recibo.

Pase.

Ataque.

Result.

Ptos.

Efect

Prov.

Z3

Otr

4

2

Fnt

Sg

Sf

Gs

V

Gp

Sj

 

%

L T

101

87

27

36

15

19

29

13

10

21

14

4.10

18.62

Hol

106

81

22

39

20

12

20

17

15

48

13

7.18

32.62

Grm

123

61

34

36

25

28

14

25

17

18

9

3.06

13.92

S C

107

70

37

30

12

15

17

25

11

28

9

4.60

20.90

Gtm

102

88

28

25

31

17

10

18

15

21

16

4.04

18.50

Total.

539

387

148

166

103

91

99

98

68

136

41

4.12

18.71

Tabla 4 del control en el complejo 1 masculino nacional 2007.

 

Recibo.

Pase.

Ataque.

Resultados.

Ptos

Efect.

Prov.

Z3

Otr

4

2

F

Sg

Sf

Ot

GP

SJ

 

%

LT

121

62

40

27

11

38

32

7

41

20

6.11

33.33

Hol

115

95

24

43

28

39

27

13

33

18

4.39

23.94

Grm

101

61

48

27

19

37

42

10

57

24

9.17

50.00

S C

102

40

21

30

25

29

37

5

41

21

8.91

48.59

Gtm

111

53

25

21

28

27

33

10

38

12

5.59

30.49

Total

550

311

158

148

111

170

173

45

210

95

6.47

35.30

    Se determinaron los rangos para el complejo 1 en la categoría pioneril basándonos en el análisis de los dos campeonatos nacionales y el procesamiento estadístico.

Femenino

Muy bien: más de 42, 75%

Bien: (desde 33,33% hasta 42, 75%)

Regular: (desde 23,94% hasta 33, 32%)

Mal: menos de 23,93%

Masculino

Muy bien: más de 39,67%

Bien: (desde 26,15% hasta 39, 67%)

Regular: (desde 20,90% hasta 26,14)

Mal: menos de 20,89%

Conclusiones

  • El trabajo nos permite establecer los rangos para el trabajo pedagógico facilita el trabajo de los entrenadores.

  • Los rangos propuestos, le ofrece el estado actual del equipo.

  • Los elementos como saque, voleo, recepción del saque y remate permiten al lector tener nuevas comparaciones sobre el tema.

  • Los resultados encontrados nos dieron la posibilidad de crear análisis y emitir los rangos para el saque y el complejo 1.

Bibliografía

  • Álvarez, Joaquín. (2001). De la cancha a la arena. España. Editorial El Comercio de Gijón.21. (7). (15). (19). (23).

  • Borroto, Evelina. (1992) Voleibol I. Ciudad Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. p 149. (5). (12). (17). (21).

  • Cibrián Tovar, Samuel. (2003). Sistema de capacitación y certificación para entrenadores deportivos. Manual de voleibol. Federación mexicana de voleibol. 240 p. (3).

  • Estévez Cullill, Migdalia y Arango Mendoza Margarita. (2004). La investigación Ciencia en la actividad Física: Su Metodología. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Deporte. P 418.

  • Fiedler, Marianne. (1979). Voleibol. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación. p 318. (6). (10). (13). (18). (22).

  • González Millán, Cristina. Ureña Espá, Aurelio. Santos del Campo, José Antonio. Llop García, Fernando. Navarro Valdivielso, Fernando. (2002). Características en el voleibol tras los nuevos cambios en el reglamento, www.efdeportes.com/efd42/voley.htm.

  • García lucca, Israel y Ruiz E. (1993). Voleibol fundamentos básicos. Departamento de recreación y deporte. Instituto de capacitación técnico. p 203.

  • Gerbranst y Murfhy. (1995). Las consecuencias del cambio de reglas del saque en el voleibol de sala. Internacional Volley teach. Boletín oficial FIVB. P 92

  • Ivoliov A, V. (1988) Voleibol ensayos biomecánicos y metodología del entrenamiento. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Ciencia y Técnica. P 124. (2).

  • Kessher Y. (1980). Preparación táctica de los voleibolistas. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación. P 124. (14)

  • Kessher Y. (1989). Voleibol. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Ciencia y Técnica. p 78

  • Luna Pino, G. Lorenzo Gómez, Elio Acosta. (2001). Algunos cambios en el juego de voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. www.efdeportes.com/efd51/volei.htm

  • Martínez Ruiz, Norma (1987) Estudio del saque en el juego de voleibol contemporáneo. 59 h. Tesis de diploma. (4).

  • Mikkola, K. (1970) Limitación de la duración de los partidos de voleibol. Boletín oficial (5) FIVB. p 63.

  • Moras, Geras (1995) La preparación integral en el voleibol. Vol I y II. España. Editorial Paidotribo. P 327.

  • Morales J. (1990). El trabajo de estadística y observación en los deportes de pelotas, entrenador. Comisión Nacional de Voleibol. Ciudad Habana. Cuba. P 82

  • Marsenach, Jaquelline y Druenne, F. (1991). Voleibol. Editorial Gynmos. Madrid. España. P 247.

  • Menéndez Gutiérrez, Silvia. (2001). Los objetivos en la clase de educación física. ISCF. Manuel Fajardo Rivero. Ciudad Habana. P 39. (1).

  • Navelo Cabello, Rafael de M. (2001). Tesis doctoral. Didáctica Alternativa para la preparación técnico táctica del joven voleibolista. (78 h). (8). (9).

  • Navelo Cabello, Rafael de M. (2004). El Joven voleibolista. Ciudad Habana. Cuba. Editorial José Martí. P 275. (16). (20). (24).

  • Over, P. (1993). El saque en salto. Internacional volley teach. (Edición en castellano 1/93). España. P 169.

  • Palao, J M. Santos, J A. y Ureña, A. (2002). Incidencia del rendimiento de los complejos de juego por rotación sobre la final de los juegos Olímpicos de Sydney 2002. Facultad de Ciencias y Actividad Física. 164 p. (11).

  • Santana Lugones, José Luís. Navelo Cabello, Rafael de M. Perdomo Estrella, Antonio. Morales González, Justo. Programa de preparación del deportista Voleibol. Comisión nacional de Voleibol. Ciudad Habana. Cuba.

  • Serrano Rosell, Yoankis. (2004). Comportamiento del saque y el complejo 1, categoría pioneril de voleibol de sala. 29 h. Trabajo de diploma. Facultad de Cultura Física. Las Tunas.

  • Ureña A, Santos J. y Martínez. M. (1998). Estudios sobre la incidencia del saque en el resultado del juego en el voleibol masculino de nivel internacional. Revista ciencia de la actividad física. Universidad Playa Ancha. Chile. P 153.

  • Ureña A, Carlo R. Gallardo, C. (2001). Análisis del comportamiento en el saque del equipo nacional de España en el campeonato del mundo de voleibol de 1998. The coach, revista oficial de la FIVB. España.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 122 | Buenos Aires, Julio 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados