Una aportación brasileña con los niños y adolescentes de un Programa Social |
|||
*Profesora Doctora del Centro Universitário Feevale. **Alumnas del Centro Universitário Feevale. (Brasil) |
Maria Teresa Cauduro* | Márcia Birk** Priscila Wachs** | Zoe Dinora Santos da Silva** pwachs@feevale.br |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008 |
1 / 1
Introducción
1. El Grupo de Investigación: la trayectoria recorrida
Este trabajo fue elaborado por nuestro Grupo de Investigación "Formación Profesional en Salud" del Centro Universitário Feevale (Novo Hamburgo/RS, Brasil), que desde el año 2000 realiza investigaciones sobre formación docente para su aplicación en programas sociales, bajo el enfoque de la metodología cualitativa, descriptiva e interpretativa usando los siguientes autores como referenciales metodológicos: HAMMERSLEY y ATKINSON (1994), TAYLOR y BOGDAN (1996), CAUDURO (2004), HERNÁNDEZ (2004), SANCHO (2004), ARNAL; RINCON y LATORRE (1992), MOLINA NETO y TRIVIÑOS (2004), LÜDKE y ANDRÉ (1986), TRIVIÑOS (1987), MOREHOUSE y MAYKUT (1999).
Los programas sociales son desarrollados por Instituciones Privadas o Públicas, sin fines lucrativos, para incidir en la inclusión social de las minorías. En el caso de este estudio, el Centro Universitário Feevale (Feevale), a través de los Programas "Niños de Canudos" (creado en 2000) y "Futsal Social" (creado en 2004), forma docentes a través del curso de Educación Física para trabajar buscando la inclusión de niños y adolescentes que viven en riesgo social.
Considerando el contexto brasileño, de acuerdo con EISENSTEIN y SOUZA (1993), las condiciones de pobreza, privación, vivienda inadecuada, ruptura de la familia, ausencia de educación y violencia, son situaciones de riesgo social, que perjudican el desarrollo de los niños y de los adolescentes. No es necesario que se den todos los factores juntos, uno de ellos puede poner la vida de la persona en situación de riesgo. Seguramente, este cuadro empeora en el momento en que ese sujeto se encuentra en la calle, donde la predisposición al contacto con los problemas es mayor. La consecuencia de esto es la marginalización, la delincuencia y la infracción a las leyes y derechos de otros ciudadanos.
El Programa "Niños de Canudos", desde las concepciones que presidieron la elaboración del proyecto inicial como todo el proceso de implementación, fue el punto de partida para diversas experiencias en la formación pedagógica y en la producción científica de nuestro grupo de investigación, principalmente en el ámbito epistemológico cualitativo. Posteriormente, se sumaron las experiencias provenientes del Programa "Futsal Social", ampliando la actuación del propio grupo de investigación.
En lo que se refiere a la producción científica de nuestro grupo de investigación en ese contexto social y con el enfoque abordaje cualitativo, fueron 34 producciones publicadas en revistas de circulación nacional y 19 producciones en revistas de alcance nacional e internacional (Qualis Internacional A y C, considerando las normativas del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - CNPQ, Ministerio de la Ciencia y Tecnología/Brasil, referente a la calidad de las publicaciones). Ese conocimiento científico generado, también estaba presente en las discusiones en el Master en Accesibilidad e Inclusión social (aprobado en 2007, por el Ministerio de Educación/ Brasil) en la Feevale.
En octubre de 2007 hubo una nueva experiencia, a partir de un intercambio con la Universidad de Barcelona, específicamente en el grupo INDAGA-T1, coordinado por Fernando Hernández, que realiza investigación basada en las artes. En esta oportunidad conectamos con una nueva posibilidad de investigar utilizando procedimientos artísticos (literarios, visuales, musicales, teatrales y cinematográficos entre otros), así mismo profundizamos el conocimiento sobre la narrativa, a través de los siguientes autores: LARROSA; ARNAUS; FERRER; LARA; CONNELLY; CLANDININ y GGREENE (1995), MCWWAN Y EGAN (1998) y BOLÍVAR (1998); y la historia de vida, basado en GOODSON (2004).
Con estos referenciales aproximamos la Educación Física y las Artes ya que, ambas se centran en y con el cuerpo. En este sentido, este trabajo tuvo el objetivo de conocer como interpretan el contexto en el que viven los niños y adolescentes que habitan en el barrio Canudos y que participan del Programa "Futsal Social", para que se elaboren programas didácticos de formación del profesorado, a través de la investigación basada en las artes.
2. Los Programas Sociales y el contexto investigadoDebido a la necesidad de formación de docentes para trabajar en una realidad social carente, participantes de nuestro grupo de investigación "Formación Profesional en Salud" desarrollaron la propuesta del Programa "Niños de Canudos". En 2000, la Feevale lanzó el programa como propuesta de extensión universitaria y vinculada a la Pro-Rectoría de Extensión y Asuntos Comunitarios y al Curso de Educación Física. Institucionalmente, la implantación de ese programa se justificó fundamentada en dos ideas. La primera era la disposición y compromiso de la Institución en compartir con el poder público y con la sociedad civil, la responsabilidad de disminución de injusticias sociales, a través de programas y acciones (MENEZES y CAUDURO, 2004). La segunda, partió de la necesidad de vincular la formación profesional con la extensión, como se ha expuesto en el Plan Nacional de Extensión (MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO, 2001, p. 39): "El principio básico de la extensión universitaria es la necesidad de la formación del profesional-ciudadano, objetivando su efectiva interacción con la sociedad, sea para situarse históricamente, para identificarse culturalmente o para referenciar su formación con los problemas que un día tendrá que enfrentar".
La elección del barrio Canudos (Novo Hamburgo/RS, Brasil) para la realización del programa "Niños de Canudos" fue la adecuada por sus características. El barrio Canudos posee la mayor extensión del municipio y también es el más poblado. El crecimiento de la población, de 1980 a 1995, fue de 155,42%, o sea, 22% de la población hamburguense. Esa, en su gran mayoría, esta compuesta de ciudadanos provenientes de las áreas rurales y de otras ciudades de Río Grande del Sur, que eran atraídos por el dinamismo y crecimiento industrial y comercial del área del cuero y calzado. El crecimiento del barrio sucedió desordenadamente, agravado, todavía más, por la invasión de las áreas públicas y lotes clandestinos. Hay un gran número de sub viviendas, principalmente próximas a los arroyos. En total son diecinueve villas miserias y áreas irregulares para casas, que son reflejo también de las crisis económicas y financieras por las que pasa el país. El barrio tiene problemas de infraestructura graves: hay inundaciones constantes, falta en el abastecimiento de agua, mal olor debido a que las cloacas están a cielo abierto y falta de calles para acceso a las áreas sub habitadas. Es conocido por ser el barrio más violento de la ciudad.
A partir de la comprensión de la realidad social del barrio, el programa "Niños de Canudos" tuvo por objetivo atender a la comunidad principalmente a los niños más necesitados del barrio Canudos (Novo Hamburgo/RS, Brasil), incentivando su permanencia en la escuela y rescatando a los evadidos. El programa abrió espacios para que los niños y los jóvenes practiquen actividades como capoeira, recreación, atletismo, gimnasia olímpica y voleibol, a través de un trabajo regular y orientado. Las actividades se realizaron en el patio de algunas escuelas municipales localizadas en las zonas más necesitadas del barrio, en terrenos baldíos de los alrededores de esas escuelas y en algunos casos en el propio centro deportivo de la Feevale. El programa llegó a contar con casi 1000 niños.
El programa "Niños de Canudos" fue el precursor de otro programa deportivo social realizado en colaboración con la Feevale, el "Futsal Social". Este último tiene por objetivo promover la inclusión y promover la ciudadanía a través de una actividad que privilegia el aprendizaje de las técnicas deportivas de forma placentera y próxima de la realidad del juego, y que fundamentalmente estimula la adquisición de actitudes cooperativas para el crecimiento de todos.
Está en funcionamiento desde 2004 y abarca cerca de 400 niños y adolescentes carentes, de los 7 a los 15 años, de 17 escuelas de la red pública localizadas en Novo Hamburgo. Las actividades, se realizan dos veces por semana, en el turno diferente al de clase, en cuatro núcleos, siendo uno de ellos en el barrio Canudos. Este trabajo se centró en los niños y adolescentes que participan en el núcleo de Canudos, que abarca cinco escuelas del barrio, contribuyendo en la ampliación de la actuación del programa "Niños de Canudos".
3. La investigación basada en las artesNuestra entrada en el método de investigación basada en las artes no descarta las experiencias hasta entonces construidas por los métodos cualitativos, interpretativos y descriptivos. En cierta forma, el habitual uso de ese método y sus instrumentos de recogida de datos nos dejó limitados en cuanto a los procedimientos, impidiéndonos ver cómo otros modos de investigación pueden llevar a diferentes reflexiones más profundas sobre la realidad estudiada.
Nuestra voluntad, como grupo de investigación, de buscar nuevas informaciones y métodos con la finalidad de realizar avances en lo que estábamos cualitativamente elaborando, posibilitó un intercambio científico entre doctores de la Feevale y de la Universidad de Barcelona. El descubrimiento de la investigación basada en las artes, a través del grupo INDAG-T, nos condujo a la aproximación entre la educación física y las artes y, además, a la construcción de nuevos entendimientos sobre la investigación cualitativa.
A partir de esa experiencia, el soporte teórico metodológico, por nosotros utilizado en este estudio, se basó en las propuestas sobre investigación a partir de las artes de HERNÁNDEZ (2007), que dialoga con autores como: EISNER (1998), BARONE y EISNER (2006), HUSS y CWIKEL (2005) entre otros.
En esa construcción teórica de HERNÁNDEZ (2007), destacamos tres entendimientos referentes al método de investigación basada en las artes. El primer entendimiento se refiere a los significados existentes en diferentes tipos de expresiones artísticas, como la literatura, cine, poesía, video, pintura que retratan situaciones cotidianas y de esa forma haciéndolas públicas. Estos recursos pueden ser transferidos al contexto de la investigación educativa.
El segundo argumento nos remite a un interrogante interesante para nosotros, investigadores de Educación Física: " ¿En qué medida al tomar las artes como referentes para la investigación en un campo 'fuera' de las artes se aportan significados que de otra manera no podrían emerger?". O sea, nos encontramos ante el desafío de cómo utilizar el arte en el contexto de la investigación educativa que estamos realizando.
La tercera cuestión nos conduce a la reflexión sobre la investigación basada en las artes que es utilizar las artes como un método, una forma de análisis, un tema, o todo lo anterior, dentro de la investigación cualitativa; como tal estaría dentro del grupo de formas alternativas de investigación. Una forma de análisis podrían considerarse los dibujos, las historias o la utilización de viñetas o fotografías no sólo como motivadores en una entrevista, sino que pueden también ayudar a conectar abstracciones ideológicas con situaciones específicas, al utilizar elementos personales y colectivos de la experiencia cultural.
Por lo tanto, visualizamos el dibujo como medio de recoger informaciones sobre la comprensión del contexto en que viven niños y adolescentes en nuestro estudio. Para eso, en la primera etapa de la investigación, fue solicitado para un grupo de 17 niños, que viven en el barrio Canudos y participan del Programa Futsal Social, en un determinado horario de la tarde, que representaran a través del dibujo, dos cuestiones que tenían relación con el contexto en el que viven: a) Lo qué les gusta y b) Lo qué no les gusta.
En la segunda etapa, se realizó el proceso de análisis de los dibujos (documentos) y las entrevistas, observación participante e diario de investigación del grupo de investigación desde 2000; elaborándose categorías iniciales de análisis. Después, retiramos las categorías y subcategorías más relevantes para responder al objetivo del estudio. En el proseguimiento del trabajo analizamos, cada categoría y subcategoría considerando lo que afirma HERNÁNDEZ (2007, p. 11): "Las imágenes visualizan un contexto, mientras que el texto, produce un contrapunto, desde otro 'lugar' sobre ese contexto." Por lo tanto, nuestro interés como investigadores no estaría solo en la ilustración en sí, sino relacionado con la producción científica que se produjo hasta el momento en el contexto investigado en el barrio Canudos. Por lo tanto, la triangulación para análisis fue realizada con los datos de PILAR (2003), PAZ (2005), BIRK y CAUDURO (2007), CAUDURO y PAZ (2007), para este artículo.
4. Comprensión del contexto en que viven los niños y adolescentes a través de la investigación basada en las artesLa comprensión del contexto en que viven los niños y adolescentes que habitan en el barrio Canudos y que participan del Programa Futsal Social, puede ser analizado a partir de dos categorías y cuatro subcategorías, como pueden ser visualizados:
Lo qué les gusta en el contexto en el que viven
Jugar a la pelota
Jugar a videojuegos
Lo qué no les gusta en el contexto en el que viven
Violencia
Cuidados personales de Higiene
4.1. Lo qué les gusta en el contexto en el que viven4.1.1. Jugar a la Pelota
Los juguetes y los juegos hacen parte del desarrollo de los niños y de los adolescentes independientemente del contexto donde habitan.
De los 17 niños y adolescentes que participaron del estudio, 14 representaron en sus dibujos jugar con la pelota como lo que más les gusta hacer. En la mayoría de los dibujos aparece la pelota en la trayectoria/dentro del arco. En un solo diseño son visualizados los dos arcos, con un jugador, un arquero y cuatro pelotas en diferentes lugares en la cancha. Con más frecuencia aparece solamente el jugador que patea la pelota a gol. En dos dibujos, aparece solamente el arquero; en otros cuatro, el arquero y el jugador que patea la pelota a gol; y en apenas un diseño aparece el arquero y dos jugadores. Los dibujos representados pueden ser visualizados en la ilustración 1.
Como la aplicación de esta investigación fue realizada durante una de las clases del Programa "Futsal Social", creemos que pueda haber ocurrido influencia. En las entrevistas realizadas con las directoras de las escuelas del Barrio Canudos, colaboradoras del Programa "Futsal Social", quedó evidenciado que el fútbol es algo que a los alumnos les encanta y por ese motivo también les gusta participar del Programa. Incluso, faltan vacantes para encaminar a todos los alumnos a los que les gustaría participar.
De acuerdo con una das representantes de una de las Escuelas del Barrio Canudos, a través del Programa "Futsal Social":
"se está ofreciendo otra mirada para que ellos [alumnos participantes del Programa] estén experimentando que existe un buen lugar para que ellos vayan, ya sucedió con otros niños que terminó el horario, ellos tienen aquel horario, y quieren quedarse allí, ayudando "ah, yo hago cualquier cosa para quedarme ahí", porque ahí es bueno, porque es un ambiente bueno, ambiente agradable, saludable, hacen amigos y los profesores son muy camaradas, queridos. [...] pero a veces la vida de ellos aquí es tan complicada que me parece que de repente dirige para otro lado, ya que ellos van comparando la vida que tienen y que hay otra manera de vivir. Existen los dos lados, puede tanto llamar como puede alejar, los toca mucho." (Entrevista realizada por las Investigadoras con el Representante de la Escuela, Programa "Futsal Social", 2007).
BIRK y CAUDURO (2007) identificaron que los procesos de enseñanza-aprendizaje en el Programa "Niños de Canudos", resultaron en la ampliación de la visión de mundo para más allá de su realidad. O sea, los profesores que actúan en el proyecto, pasan a ser referencia para los alumnos y eso se evidencia no solo cuando los alumnos dicen que quieren tener la misma profesión (ser profesor), sino en los diálogos que envuelven el cambio de experiencia entre el contexto social del profesor y del alumno. Los siguientes relatos así lo comprueban:
"Los niños vienen aquí para la Feevale para jugar fútbol, un juego, una recreación, una capoeira, esa cosa de conocer, de viajar de la Feevale hasta Canudos en ómnibus, esto para ellos es un viaje importante, es maravilloso, no paga pasaje y juega [...] Para ellos es una manera de olvidar los malos momentos que viven en casa." (Entrevista Realizada por Paz con Profesora, Programa "Niños de Canudos", 2005).
"En el 2000, en la entrevista realizada con los alumnos, respondieron a la pregunta ¿"En qué querrán trabajar cuando sean adultos?" la mayoría respondió que querían ser traficantes, conductor de ómnibus, auxiliar de supermercado [profesiones poco valorizadas socialmente en Brasil]. En el 2004, ya decían que querían ser profesor como nosotros." (Diario de Campo de las Investigadoras, Programa "Niños de Canudos", 2004).
Además, BIRK y CAUDURO (2007) identificaron una mayor participación y esfuerzo de los alumnos en las actividades propuestas por el proyecto, y también en las de escuela. Como fue observado por Paz (2005) en entrevista con una profesora del Programa:
"Él [el niño] mejora en su relación, mejora en las cuestiones de todas las áreas de aprendizaje, sea en el área de las matemáticas, sea en la lengua portuguesa... Él queda más adaptable a situaciones. Seguramente se hacen evidentes muchas mejoras en su comportamiento principalmente en la sociabilidad, expresión corporal, auto-conocimiento." (Entrevista realizada por Paz con Profesora, Programa "Niños de Canudos", 2005).
El análisis de diferentes momentos de la investigación sobre el barrio Canudos y los programas sociales señalan que estamos avanzando en las alternativas de soluciones para esos niños y adolescentes. Muestra que es necesario cada vez más un trabajo integrado de investigadores, de profesores y de familiares junto al contexto vivido para conseguir buscar una mejor calidad de vida para todos los involucrados.
4.1.2. Jugar videojuegosTres niños dibujaron que les gusta jugar videojuegos. Los dibujos representados pueden ser visualizados en la ilustración 2.
El acceso a los medios electrónicos (televisión, celulares, ordenadores, videojuegos, Internet, etc.), en nuestra sociedad, ha crecido vertiginosamente. De acuerdo con SILVEIRA y TORRES (2007), los juegos electrónicos no sólo representan lo que hay de más moderno e innovador en materia de diversión electrónica, sino que también aparentan ser una de las expresiones culturales del proceso de mundialización.
A pesar de que los juegos electrónicos están insertos cada vez más de forma significativa en la vida de los niños y adolescentes, hay una interpretación social de que crean dependencia, apartan a los niños del ambiente social y del estudio y que no les incorporan nada educativo, ya que algunas veces están relacionados con la violencia. Posiblemente, por esos motivos no son tema habitual de las propuestas de enseñanza.
Por otro lado, algunos autores señalan que los video games pueden constituirse en espacios de aprendizaje, como se refiere SANCHO (1998, p. 440) sobre la tecnofobia en la educación:
"[...] Algunos teóricos y prácticos de la educación, a la manera de nuevos Molières, proponen 'defender' a los alumnos de los peligros de las nuevas tecnologías. Esta opción no contempla la posibilidad de apreciar los avances y aplicaciones en todos los niveles de la vida cotidiana. El desconocimiento de los aspectos técnicos, políticos, económicos y éticos de estas tecnologías puede impedir que los alumnos desarrollen su propia posición informada delante de ellas y que los deje en una ignorancia peligrosa sobre su propio mundo."
Concordamos con SILVEIRA y TORRES (2007), que señala la reflexión de COSTA y BETTI (2006) sobre la necesidad de apropiación, de modo crítico, por parte de la Educación Física escolar, no solo de los juegos electrónicos, sino de todo el campo mediático relacionado con el mundo infantil. Ver, practicar, o jugar videogames, hablar sobre los juegos, las aventuras y las luchas de los personajes de dibujos, películas y juegos electrónicos, jugar y crear fantasías con ellos y sobre ellos, todas esas experiencias construyen y ayudan a construir la cultura lúdica infantil. Es una de las oportunidades de la Educación Física, que debe actualizar su práctica pedagógica, y no quedar ajena a su tiempo.
Por lo tanto, si los programas sociales, como la escuela, hasta el momento todavía no incorporaron en su proceso educativo tal comprensión de la cultura electrónica, es preciso, primeramente, crear estrategias educativas para reducir el prejuicio en relación a los "games" por parte de los padres y educadores. Fomentar que el profesorado incorpore en las clases la cultura mediática, de forma que no se niegue a los alumnos la oportunidad de construir una comprensión y una práctica crítica sobre la misma. Como destaca SILVEIRA y TORRES (2007), todavía debe profundizarse en las relaciones del niño con el videojuego. Existen una serie de aspectos que precisan ser analizados detalladamente, como los sicológicos, los educativos y los factores de comunicación.
4.2. Lo qué no les gusta de su contexto en el que viven4.2.1. Violencia
El fenómeno de la violencia es de tal complejidad que sería muy difícil abarcarlo como un todo, pues reside en el hecho de que la conceptualización de la violencia está vinculada al juicio social, cuya pluralidad casi siempre impide una formulación consensuada (RISTUM y BASTOS, 2004).
RISTUM y BASTOS (1996) establecieron dos grandes categorías para la sistematización de las causas de la violencia señaladas en trabajos científicos, que son: causas contextuales (distales y proximales) y causas personales. Las causas contextuales distales son producidas por las coyunturas económica, social, política y cultural. En esta categoría, por ejemplo, es relatada la pobreza, la exclusión social, el desempleo, el hambre, la discriminación social, la impunidad, el autoritarismo, la violación de derechos humanos, etc. Su presencia es determinante en el sentido de que moldean todo un modo de ser y de funcionar de una sociedad. Las contextuales proximales se refieren a los eventos relacionados a la violencia que están presentes en el ambiente y con los cuales los individuos que practican la violencia tienen contacto directo. Por ejemplo, modelos de violencia en casa, en la calle o en la TV, desorganización familiar, uso frecuente de punición en diversas instituciones sociales etc. Las causas personales, tanto biológicas como psicológicas, son referidas como en el caso de consumo de drogas y alcohol, desequilibrio emocional, cuestiones pasionales, etc.
Fueron nueve niños o adolescentes los que representaron la violencia (asalto, armas de fuego y pelea) a través de los dibujos. De éstos, tres niños vincularon sus dibujos a asalto, con mano armada. Otros cinco eran dibujos, algunos con riqueza de detalles, de armas de fuego. Entre éstos, fue representada también la droga (piedra y cigarro de marihuana) con una persona drogada ("chapada"). Finalmente, un diseño indicaba la pelea de dos personas. Seleccionamos tres dibujos, indicados en la ilustración 3, que demuestran un diseño de cada tipo de violencia identificada.
Estudios realizados por CAUDURO y PAZ (2007), con 29 niños participantes del Programa "Niños de Canudos", la directora y cuatro profesoras de escuelas municipales de la comunidad relatan en entrevistas sobre las situaciones de riesgo a que estaban expuestas. Fueron identificados, 41 registros de violencia, como podemos ver en la tabla 1.
PAZ (2005), en su investigación, destacó el relato de una profesora participante del Programa "Niños de Canudos" que fue entrevistada:
"La cuestión es la falta de estructura familiar. Hay un abandono del padre que no está presente, no paga pensión, la madre tiene más hijos para cuidar. Los hermanos mayores tienen que cuidar a los menores. Ya tuvimos niños también aquí que sufrieron malos tratos siendo golpeados. Realmente, la violencia existe". (Entrevista realizada por Paz con Profesora del Programa "Niños de Canudos", 2005).
EISENSTEIN y SOUZA (1993) relatan que en niños marginados, la desvalorización de la propia vida constituye, evidenciada en el poco caso a la propia existencia siendo una forma de representar el descaso con que crecieron. Estos niños no alcanzan ni siquiera la condición de individuo, ya que lo que podría evidenciarlo por su personalidad, queda en un plan secundario, debido a su lucha diaria por la sobre vivencia.
Esa evidencia que los autores destacan nos lleva a reflexionar sobre la importancia de mostrar los resultados de investigación de los programas sociales existentes, dialogando con la comunidad (padres, alumnos, profesores, gestión pública y privada), sobre el conocimiento generado de esta investigación y sus propuestas futuras.
4.2.2. Cuidados con la higiene personalEl estudio identificó cuatro niños que representaron a través de los dibujos su aversión por algunos hábitos de higiene personal. Entre estos, tres indicaron no gustarles bañarse, siendo que uno justifica el hecho por haber recibido choque eléctrico en el momento del baño. Otro evidenció en el diseño órganos sexuales, que puede ser reflejo del despertar de la sexualidad. Uno de los niños manifestó no gustarle cepillarse los dientes. Los dibujos referentes a los quesitos presentados se encuentran en la ilustración 4.
En Brasil, los municipios ofrecen programas, principalmente en las escuelas, de incentivo a los hábitos de higiene, como el acto de cepillar los dientes diariamente y aplicación de flúor semanal, también realizan educación y prevención de enfermedades infecto-contagiosas y enfermedades causadas por animales y moscas. Así mismo, hay una dicotomía, ya que si de un lado la región presenta un desarrollo dirigido para la calidad de vida de la población, las dificultades enfrentadas por los habitantes del barrio Canudos están lejos de ser apropiadas para ello. Como ya fue mencionado, las villas carentes del barrio Canudos poseen un gran número de sub-viviendas en las márgenes del arroyo, caracterizadas por problemas graves de infraestructura, como falta de abastecimiento de agua, luz, sistema sanitario, recogida de basura.
En este sentido, el niño que indica en su diseño que no le gusta bañarse porque recibió pequeñas descargas eléctricas del calentador es reflejo de instalaciones eléctricas inadecuadas. También la dificultad de acceso a instalaciones sanitarias adecuadas (cuarto de baño), favorece el hecho de que no le guste bañarse o cepillarse los dientes.
Además del estímulo en las escuelas, los Profesores de Educación Física del Programa "Niños de Canudos" también incentivan los cuidados de la higiene personal, como puede ser visto en un relato destacado por PILAR (2003):
"Intento hablar con los niños al respecto de la higiene. Me siento con ellos y voy de boca en boca viéndoles los dientes. Unos dan carcajadas y dicen así "ese profesor tenía que se dentista y no profesor de educación física". (Entrevista realizada por Pillar con Profesor, Programa "Niños de Canudos", 2003).
Acciones conjuntas, por lo tanto, entre familias, escuelas y profesores pueden contribuir mucho en la adquisición de hábitos de higiene entre niños y adolescentes aún en situaciones precarias.
5. Reflexiones iniciales y caminos a recorrerLa investigación basada en las artes, utilizando el diseño como herramienta para conocer el entendimiento de los niños adolescentes del contexto en el que viven, sirvió no solo como un nuevo recurso para lo que veníamos haciendo hasta el momento. Nos posibilitó un medio en el que los niños expusieran, con más riqueza de informaciones, la subjetividad del contexto en el que viven. Pensamos que solamente por una entrevista no sería posible ese nivel de alcance y profundidad.
Así mismo, si por un lado se propició un medio para que el niño expresara su subjetividad, por otro, la fase da análisis de los dibujos nos colocó en un desafío. Para que sea posible realizar el nivel de análisis en la profundidad que fue representada en los dibujos, es necesario que nuestro grupo de investigación incorpore profesionales de otras áreas, como por ejemplo, de psicología y de sociología. Cada mirada puede colocar otra evidencia en el análisis.
En este trabajo fue posible visualizar en los dibujos lo qué a los niños y adolescentes, que habitan en el barrio Canudos y participantes del Programa "Futsal Social", les gusta y lo qué no les gusta en el contexto donde viven. A partir de eso, relacionamos con lo que ya fue producido a través de investigaciones cualitativas, descriptivas e interpretativas en los programas sociales en el contexto del barrio Canudos.
Verificamos que, conforme los datos antes analizados, jugar a fútbol o videojuegos es lo que a los niños y adolescentes más les gusta hacer en su contexto. Jugar a fútbol tiene relación con se ofrece en el Programa "Futsal Social". Verificamos que está aportando contribuciones positivas para los niños y adolescentes participantes de los Programas Sociales y para la Comunidad. En lo que se refiere a jugar videogame, es preciso planear estrategias pedagógicas para educar a padres y profesores en relación al contenido que existe en los videojuegos, como también fomentar entre el profesorado la incorporación en las clases de la cultura mediática, de forma a incentivar una postura crítica sobre la misma. En cuanto a lo qué no les gusta en el contexto en el que viven, se identificó en los dibujos que son la violencia y los hábitos de higiene personal. Relacionamos con violencia los dibujos que representaron asalto a mano armada, las armas de fuego, drogas ilícitas y pelea. Percibimos que los niños y adolescentes participantes del Programa "Futsal Social" viven próximos a tales situaciones de riesgo y por los dibujos demostraron ser situaciones que los incomodan. El desagrado de los hábitos de higiene, aparentemente no demostró la intensidad de riesgos como la violencia, pero indica instalaciones sanitarias inadecuadas, con riesgos incluso de descargas eléctricas, debido a su precariedad.
Por lo tanto, la afición de jugar a la pelota indica una mayor adherencia al Programa y de esa forma los niños y adolescentes agregan para sus vidas las contribuciones ya indicadas por los Programas Sociales, principalmente en lo que se refiere a la ampliación de la visión del mundo más allá de su realidad. Así mismo, la forma como aparecen los dibujos sobre la violencia, evidencia la importancia de continuar actuando en este contexto. Es preciso incentivar la investigación científica considerando sus resultados para cualificar los propios proyectos deportivos sociales en beneficio de la comunidad estudiada.
Para profundizar esa investigación, sugerimos agregar las miradas de otros profesionales para ampliar el análisis que fue presentado en este artículo y proponer intervenciones pedagógicas en este contexto.
Nota
El proyecto INDAGA-T se propone contribuir a formar personas con un alto grado de autonomía intelectual, capacidad para trabajar en equipo y de forma colaborativa, creatividad y predisposición para seguir aprendiendo a lo largo de su vida personal y profesional.
Referencias
Arnal, Justo, Rincón, Delio del, y Latorre, Antonio (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona: Labor, 1992.
Birk, Márcia, y Cauduro, Maria Teresa (2007). Formação profissional e as interações sociais a partir de uma prática da realidade. Rev. da Educação Física, 18, 179-183.
Bolívar, A. (Ed.) (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Force: Granada.
Cauduro, Maria Teresa (Ed.) (2004). Investigação em educação física e esportes: um novo olhar pela pesquisa qualitativa. Novo Hamburgo: Feevale.
Cauduro, Maria Teresa, y Paz, Clóvis Ricardo Correa (2007). Um olhar sobre as crianças e adolescentes em situação de risco. Lecturas: EF y Deportes, 105.
Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd105/criancas-e-adolescentes-em-situacao-de-risco.htm [Fecha de acceso: 03/08/2007].Eisenstein, Evelyn, y Souza, Ronald Pagnoncelli de (1993). Situações de risco à saúde de crianças e adolescentes. Petrópolis: Cenespa.
Goodson, Ivor F. (Ed.) (1992). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro-EUB.
Hammersley, Martyn, y Atkinson, Paul (1994). Etnografia: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Hernández, Fernando (2004). A formação do professorado e a investigação sobre a aprendizagem dos professores. En Vicente Molina Neto y Augusto Nibaldo Silva Triviños (Eds.), A pesquisa qualitativa na educação física: alternativas metodológicas (pp. 45-59). 2. ed. Porto Alegre: UFRGS.
Hernández, Fernando (2004). La investigación basada en las artes: propuestas para repensar la investigación en educación. Universidad de Barcelona - Grupo INDAGA-T. Unpublished paper.
Larrosa, Jorge, Arnaus, Remei, Ferrer, Virginia, Lara, Núria Pérez de, Connelly, F. Michael, Clandinin, D. Jean, GGreene, Maxine (Eds.) (1995). Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
Lüdke, Menga, y Andre, Marli Eliza Dalmazo Afonso de (1986). Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: EPU.
McEwan, Hunter y Egan, Kieran (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Menezes, Francisco Carlos Lemes de, y Cauduro, Maria Teresa (2004). A extensão universitária na educação física: reflexões e contribuição para a formação profissional. FIEP BULLETIM, 74, 364-387.
Ministério da Educação. (2001). Plano nacional de extensão universitária. Brasília: Ministério da Educação/Brasil, 2001.
Molina Neto, Vicente, y Triviños, Augusto Nibaldo Silva (Eds.) (2004). A pesquisa qualitativa na educação física: alternativas metodológicas. 2ª Porto Alegre: UFRGS.
Morehouse, Richard, y Maykut, Pamela (1999). Investigación cualitativa: una guía practica y filosófica. Barcelona: Hurtado.
Paz, Clóvis Ricardo Correa (2005). A criança e o adolescente em situação de risco no Projeto Criança de Canudos. Novo Hamburgo: Feevale.
Pilar, Fabiano Piazer (2003). O Entendimento dos Acadêmicos de Educação Física sobre sua atuação teórico-prático no Projeto Crianças de Canudos. Novo Hamburgo: Feevale.
Ristum, Marilena, y Bastos, Ana Cecília de Sousa (2004). Violência urbana: uma análise dos conceitos de professores do ensino fundamental. Ciência e Saúde Coletiva, 9(1), 225-239.
Sancho, Juana Maria (1998). A tecnologia: um modo de transformar o mundo carregado de ambivalência. En Juana Maria Sancho (Ed.), Para uma tecnologia educacional (pp. 23-49). Porto Alegre: ArtMed.
Sancho, Juana Maria (2004). Inovação e investigação educativa: aproximação a uma relação incerta. En Vicente Molina Neto y Augusto Nibaldo Silva Triviños (Eds.), A pesquisa qualitativa na educação física: alternativas metodológicas (pp. 29-43). 2. ed. Porto Alegre: UFRGS.
Silveira, Guilherme C. Franco da, y Torres, Livia M. Z. Barud. (2007). Educação física escolar: um olhar sobre os jogos eletrônicos. Anais do XV Congresso Brasileiro de Ciências do Esporte y II Congresso Internacional de Ciências do Esporte / Colégio Brasileiro de Ciências do Esporte. Disponible en: http://www.cbce.org.br/cd/resumos/157.pdf [Fecha de acceso: 03/04/2008].
Taylor, Steven J., y Bogdan, Robert (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3.ed. Barcelona: Paidós.
Triviños, Augusto Nibaldo Silva (1987). Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas.
revista
digital · Año 13
· N° 122 | Buenos Aires,
Julio 2008 |