Ley del Deporte 2770 Nueva constitución política del Estado en Bolivia |
|||
Psicólogo de la Actividad Física y Deportes UPEA – UMSA (Bolivia) |
MsC. Abdón Callejas |
|
|
Resumen La actualidad política en el contexto boliviano, esta pasando por transformaciones, que también repercuten en ámbitos deportivos; la Nueva Constitución Política del Estado, Ley del Deporte 2770 promueve nuevas formas de actuación, que dan oportunidades a la formación y profesionalización en la Educación física, Actividad Física y deportes. La creación de Carreras de Educación Física y Actividad Física, se plantean como esferas de formación de profesionales para impulsar la Cultura Física en el medio nacional. Palabras clave: Ley del Deporte. Constitución Política. Actividad Física. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008 |
1 / 1
Introducción
Bolivia, un país multicultural, con una variedad de regiones geográficas, y diversidad de alturas que van desde los 3800 hasta los 500 metros sobre el nivel del mar, actualmente esta en una transformación o cambio en su nueva estructura constitucional, la cual regirá los próximos años, dependiendo del consenso que se dará lugar en los referendums.
En este contexto, el deporte también presenta una variedad de cambios que se establecen a través de leyes, una de ellas es la Ley del Deporte 2770 promulgada el 7 de julio del 2004 en la presidencia del Sr. Carlos Meza G. quien en su discurso principal, menciona la importancia que tiene el deporte en un país, como el nuestro, y la formación de profesionales.
Desarrollo
A cuatro años de promulgada esta ley que tiene obviamente sus observaciones y cuestionamientos; en Sucre (Capital de Bolivia), el 24 de noviembre del 2007, se aprobó en grande la Nueva Constitución Política del Estado, en la presidencia de Evo Morales, actual presidente, que tiene una serie de reformas, una de ellas es la incorporación del deporte, “…donde el Estado garantiza el acceso al deporte…”( Art. 105, NCPE).
Con esta nueva ley y futura constitución, Bolivia tiene nuevas perspectivas hacia el deporte y la cultura física, pero a diferencia de otros países donde la administración deportiva tiene otras connotaciones, y expectativas, la realidad boliviana esta sumida en transformaciones socio – políticas, especialmente en el deporte.
Queremos destacar las iniciativas del Estado en materia de leyes, ahora corresponde a través de las entidades administrativas deportivas, iniciar el proceso en beneficio de la actividad física, con proyectos, programas y políticas deportivas contribuyendo a la formación, competición, recreación, prevención y atención a las personas con discapacidad. (Art. 106. NCPE).
La Nueva Constitución, particularmente en los Sección V, Artículos 105 y 106 se menciona textualmente:
Artículo 105
Toda persona tiene derecho al deporte, a la cultura física y a la recreación.
El Estado garantiza el acceso al deporte sin distinción de genero, idioma, religión, orientación política, ubicación territorial, pertenencia social, cultural o de cualquier índole.
Artículo 106
El Estado promoverá mediante políticas de educación, recreación y salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo, y garantizará los medios y los recursos económicos necesarios, con especial atención a las personas con discapacidad.
Para transformar es necesario considerar el ámbito académico universitario que genera la formación de profesionales, vinculando las demandas de la sociedad y el bienestar de la población en materia de cultura física, en la configuración del diseño curricular que establece los contenidos, objetivos de la educación en torno a una disciplina científica como es la Educación física y la Actividad Física y deportes.
En el contexto nacional, tras la Reforma Educativa Ley 1565 (7 de julio 1994), genero un cambio profundo en el sistema educativo enmarcada dentro de la transformación estructural del país, de este proceso en la Educación Superior la Educación Física no es considerada como tal, solo se mantiene a un nivel de técnicos medios formados en Institutos de Educación Física los cuales cubren la demanda nacional de profesores para escuelas y colegios.
La ley del deporte 2770 (7 de julio 2004), se establece que “las universidades, tanto públicas como privadas, incorporarán en sus diseños de enseñanza académica la formación de profesionales de recursos humanos para fomentar el deporte en el país”, (Art. 24), pero el sistema universitario no posee políticas educativas relacionadas al deporte, tampoco contempla en sus planes la carrera de Educación Física y Deportes.
Con estas referencias, que son muy “deprimentes” o por el contrario “alentadoras” considero importante, presentar soluciones al mismo; uno de ellos es promover la actividad física en el medio social, y a nivel académico universitario, consolidando la inclusión de materias relacionadas con la actividad física en las diversas carreras, promoviendo la sensibilización a los autoridades universitarias, de la importancia de la actividad física en la “vida universitaria”.
Actualmente en los recintos universitarios, la actividad física esta reducida, campeonatos internos ínter carreras, e ínter universitarias, la participación de la población estudiantil, es muy limitada, (considerándose a los estudiantes que tiene aptitudes físicas en alguna disciplina deportiva) y el resto se limita a pasar clases y aun sedentarismo sin ninguna o poca practica física, por muchas causas, una de ellas, la posición socio-económica en la que se encuentra la población estudiantil universitaria, la otra, poca promoción de la actividad física, en sus barrios, unidades académicas universitarias.
Otro reducido número de estudiantes universitarios, practica alguna disciplina deportiva: fútbol, futsal, voleibol y básquet, los fines de semana, o en los intermedios de clases en la semana; otra practica que cotidianamente se realiza es el “Waly” (actividad física no deportiva parecida al Voleibol, que se practica en escenarios cubiertos, donde las reglas e integrantes son muy escuetos), pero no a nivel competitivo sino como un “pasatiempo”.
Como se puede apreciar, si consideramos estas referencias y la proyección, es necesario, partir con investigaciones vinculadas a la actividad física. Todas las universidades del sistema boliviano, tiene sus departamentos de Bienestar estudiantil y deportes, a través de este departamento, se puede interrelacionar la actividad física, dando mas énfasis, y no limitándose a campeonatos internos o a promover la implementación de regalos de material deportivo: camisetas, uniformes, etc., sino trabajar de forma mas integral incluso multidisciplinariamente, vinculando profesionales de áreas de la salud y educación, incluyendo en los proyectos deportivos a la población sedentaria, los que esporádicamente practica algún deporte, y los que tienen habilidades físicas deportivas.
Ahora, es imperioso crear Carreras de Actividad física y deportiva en todas las universidades de Bolivia, el cual promovería la cultura física, en todos los ámbitos desde iniciación, rendimiento, recreación, gestión y atención a discapacitados, formando profesionales en cada área. Con los Institutos de Educación Física (INSEF), y los profesionales que egresan a nivel de técnicos no se cubre la demanda social, solo se provee a nivel educativo (Escuelas y colegios). Recientemente un periódico matutino, convocaba a profesionales en disciplinas deportivas para el departamento de deportes, que tengan formación universitaria con títulos de licenciados. Resulta paradójico este ejemplo, pero es una realidad que lo palpamos a diario en el ámbito deportivo.
La no existencia y formación de licenciado en actividad física crea vacíos académicos y técnicos, que en alguna medida son cubiertos por los profesores de Educación Física con formación universitaria en otras áreas, o profesionales de fisioterapia, medicina, psicología, sociología, educación. En cuanto a los entrenadores, en determinados departamentos están presentes las Escuelas de Entrenadores de Fútbol; en las otras disciplinas deportivas, los entrenadores son formados en otros países, a través de convenios, becas; dependiendo del interés del postulante, lo cual es un merito, pues es una contribución de su capacidad para el deporte boliviano.
Actualmente en todas las regiones y ciudades de Bolivia, se practican los bailes tradicionales (considerada como expresión corporal), para cada fecha del calendario religioso católico, donde niños, adolescentes, y adultos se inclinan por algún baile folklórico, dependiendo de la región, púes existen bailes de “movimientos lentos”, y “bailes de movimientos rápidos”, en si es la expresión del cuerpo en sus diferentes manifestaciones, entre estos bailes tenemos morenadas, tinkus, kullaguadas, diabladas, que son las mas comunes, y tradicionales. Ahora existen entradas de bailes, para determinadas fechas como ser “Carnaval de Oruro”, “Festividad del Gran Poder”, “Entradas universitarias”, “Festividades de cada pueblo” en relación al Patrón o Santo. En cuanto a las prácticas se lo realiza con un mes o dos meses de anticipación, coordinando los pasos en grupo, o con la innovación de los mismos. Algo que se debe resaltar es que en estas fiestas es infaltable la promoción de las bebidas alcohólicas, es decir, existe un nexo entre bailes y bebidas alcohólicas, donde adultos y adolescentes se involucran con resultados decepcionantes incluso trágicos.
En cuanto a las disciplinas deportivas, nuestros deportistas con los pocos medios que cuentan o apoyos gubernamentales, nos representan meritoriamente en los campeonatos internos e internacionales, dependiendo del interés, perseverancia, y tolerancia que se tenga.
Propuesta
En el contexto boliviano, es necesario Crear en las universidades las Carreras de Actividad Física, Educación Física y Deportes, formando nuevos profesionales, atendiendo a la necesidad del ser humano en su práctica corporal.
Los diseños curriculares se deben realizar con planteamientos multidisciplinarios: Medicina, Psicología, Sociología, Antropología, Fisioterapia, Administración y Educación. Acordes a un contexto boliviano, por la diversidad multicultural y expresiones corporales.
Las universidades deben replantear sus diseños curriculares en todas las carreras para incluir una asignatura de actividad física.
Para que se haga realidad el proyecto necesitamos el concurso de las Instituciones gubernamentales: Viceministerio de Deportes, Universidades, Prefecturas, Alcaldías, Federaciones y Asociaciones Deportivas.
Conclusión
La Actividad física, tiene connotaciones muy interesantes en la práctica que el ser humano realiza, frente a los desafíos, que son elementales para su bienestar y salud.
La nueva Constitución y la Ley del Deporte, crean espacios de actuación donde las oportunidades se presentan, tanto en la formación, competición, recreación, prevención y atención a las personas con discapacidad.
En el contexto nacional, las prioridades en cuanto a la actividad física están reducidas a prácticas de expresión corporal (bailes folklóricos), que si no se tiene una orientación adecuada tendría consecuencias en desmedro de la población estudiantil.
La universidad boliviana no tiene áreas de formación de profesionales en Educación Física y Actividad Física y deportes, es necesario considerar Carreras de Actividad Física y deportes en todas las universidades, especialmente con una asignatura en el Pensum de las Carreras, tomado en cuenta el Artículo 24 (Ley del deporte 2770). Para hacer realidad este proyecto necesitamos tener debates, seminarios, foros de profesionales vinculados al deporte (de los pocos que existen), organizados por el Viceministerio de Deportes, Asociaciones deportivas, Universidades, presentando propuestas a través de las investigaciones científicas que se realicen.
Referencias
Constitución Política del Estado. REPAC. Asamblea Constituyente de Bolivia. Sucre, Bolivia, 2007.
Ley del Deporte. Ley Nº 2770. Editorial U.P.S. La Paz. Bolivia. 2005.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes de Bolivia. 1996. La Reforma Educativa.
Otros artículos sobre Estudios Jurídicos
revista
digital · Año 13
· N° 122 | Buenos Aires,
Julio 2008 |