efdeportes.com
Influencia del espacio y el tiempo
en las faltas antirreglamentarias del fútbol 7

 

*Doctor en Educación Física en la Facultad de Ciencias del Deporte.

Universidad de Murcia

**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Doctorando en Educación Física en la Universidad de Murcia.

Entrenador de Nivel 1 de Fútbol.

***Diplomado en Magisterio de Educación Física

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Murcia

Doctorando en Educación Física en la Universidad de Murcia

Entrenador de fútbol 7 en la E.M.F. Cotillas.

Dr. Arturo Díaz Suárez*

Manuel Morillas Pedreño**

Eliseo García Cantó***

eligar61@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          El propósito de nuestra investigación es determinar en que zonas del terreno de juego y en que momento temporal del partido se cometen más faltas antirreglamentarias en los partidos de fútbol 7 en categoría alevín, de las competiciones federadas de la Federación Murciana de Fútbol.

          Palabras clave: Faltas antirreglamentarias. Terreno de juego. Espacio. Tiempo. Fútbol 7.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008

1 / 1

1.     Marco teórico

    Según Moreno (1995), la estructura de los deportes viene determinada, en todos los casos, por los siguientes parámetros:

  • La técnica o modelos de ejecución.

  • El reglamento de juego.

  • El espacio de juego y su uso.

  • El tiempo de juego y su empleo.

  • La comunicación motriz.

  • La estrategia motriz deportiva (incluyéndose en ella la táctica).

Espacio de juego

    Todos los deportes se asientan sobre una definición del espacio que los inserta en un cuadro de referencia y en un lugar de acción. La acción de juego se desarrolla en el interior de un espacio con fronteras claramente delimitadas fuera de las cuales el juego no tiene sentido.

    El espacio deportivo, o de juego, está comúnmente divido en sub-espacios y zonas diversas, las cuales están afectadas por privilegios que condicionan el comportamiento motor de los participantes y caracterizan las diferentes especialidades deportivas, dándoles un carácter original.

    Considerando las características del espacio deportivo Parlebas (1981) distingue dos tipos de situaciones espaciales:

  • Aquellas en las que el espacio formal es estable y estandarizado.

  • Aquellas en las que el espacio formal es portador de incertidumbre, y por consiguiente de imprevistos para el participante.

    Según Moreno (1995) otro criterio a tener en cuenta con referencia al espacio en los deportes de equipo es que éste se constituye en el intermediario de las interacciones puestas en práctica por los jugadores, lo que lo convierte en un espacio de interacción motriz que modela en gran medida el comportamiento de cada uno de los jugadores.

    Este criterio de interacción motriz entre los participantes posibilita establecer dos nuevos tipos de situaciones espaciales:

  • El espacio en el que el individuo que actúa esta sólo.

  • El espacio en el que el individuo que actúa está en interacción con los demás.

    Pintor (1988) afirma que las acciones defensivas tienen como objetivo principal restringir el espacio de acción de los atacantes, "cuanto más amplio sea el espacio individual disponible para éstos, más fáciles serán las maniobras motrices que puedan efectuar, lo que a su vez producirá mayor dificultad a los defensores para contrarrestarlas". Para ello, los jugadores que actúan en el juego deberán distribuirse eficazmente en el espacio disponible. Ello exige la máxima dispersión posible. Ésta máxima dispersión tendrá por tanto como objetivos:

  • Favorecer las propias acciones

  • Dificultar las de los oponentes

    La Escuela Nacional de Entrenadores de Fútbol (1995) lo define como "aquellos lugares del campo que se encuentran desiertos por abandonarlos, previamente, un compañero del poseedor del balón y el adversario que le marca (creación)”.

El tiempo

    El tiempo está estrechamente relacionado con el factor espacio donde se desarrolla la acción y constituye un factor configurador de la lógica interna del juego (Hernández, 1994).

    Toda acción de juego se da en un espacio y en un tiempo determinados, es decir, que necesariamente la dimensión espacio/temporal condiciona el dónde y el cuándo tiene lugar el desarrollo de la acción de juego. Cualquier encuentro deportivo que se celebre se desarrolla siempre conforme a un ritmo temporal que puede ser fácilmente observado y analizado.

    Con lo que acabamos de decir, se demuestra que el tiempo incide en el desarrollo de la acción de juego, conforme a una doble dimensión.

  1. Por un parte, la referida al control del tiempo que viene configurado por las reglas de juego

  2. Por otra parte la dimensión temporal referida a la secuencialidad de las acciones y ritmo de juego.

    Según Brüggemann y Albrecht (1993) "el jugador sin balón aparta a su adversario directo del momento actual de juego, para proporcionarle más espacio de juego al poseedor del balón y mejorar temporalmente la relación numérica de los jugadores. La carrera que crea espacio (alejándose del poseedor del balón) sitúa al defensor ante la decisión de seguir a su adversario directo para que no le puedan pasar, o de dejarlo correr para ayudar a su compañero en la defensa del balón o impedir el avance en solitario de un atacante sin oposición".

    El factor tiempo está estrechamente relacionado con el factor espacio, lugar donde se desarrolla la acción, y el medio, forma de ejecutar la acción, por tanto, el tiempo constituye un factor configurador de la lógica interna del juego (Hernández Moreno, 1994), siendo denominado por Hernández y Pérez (1994), como “Tempus”. Según estos autores, éste constituye un parámetro de la lógica interna de la modalidad, ya que se refiere tanto a la actuación del individuo, como al desarrollo general del juego y refleja la velocidad y la cantidad de acciones motrices que caracterizan la acción del juego en un período determinado.

    Por tanto, desde esta perspectiva nos aportará informaciones relativas a la evaluación del juego a dos niveles: a nivel de desarrollo del juego y a nivel reglamentario. En este trabajo hemos analizado el factor tiempo a nivel reglamentario.

El Fútbol

    El fútbol es un deporte de cooperación/oposición (Teodorescu, 1984; Hernández, 1994) en el que el reglamento constituye el elemento estructural del juego al determinar de que forma el juego se desarrolla (Teodorescu, 1983; Bayer, 1986; Castelo, 1998). El reglamento establece las dimensiones del terreno de juego, el número de jugadores, las conductas que se pueden realizar, etc. Todos estos aspectos inciden y/o condicionan las acciones que se desarrollan en el juego.

    En esta línea, Wein (1995) indica que es necesario en el proceso de formación adaptar el reglamento al niño (reducido número de jugadores, reducidas dimensiones y normas simplificadas). Todo ello, con el objeto de simplificar las tareas o problemas que el jugador debe resolver y facilitar así su aprendizaje.

    En la actualidad se está comenzando a introducir a nivel federativo el fútbol 7 en categorías de formación. Esta nueva modalidad busca adaptar el reglamento (espacio de juego, número de jugadores, etc.) para que el jugador sea capaz de realizar mayor número de acciones técnicas y con mayor eficacia.

    Las diferencias entre el fútbol 7 y el 11, a nivel reglamentario, dejan entrever un claro espíritu formativo en la nueva modalidad. El fútbol 7 es visto como un paso previo, necesario en el proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol base (Wein, 1995; Arda, 1998; Lago, 2002; Ardá y Casal, 2003; Pacheco, 2004).

    Sin embargo, la utilización de esta modalidad tiene bajo nivel de implantación a nivel federativo. Diversos autores (Wein, 1995; Lago, 2002; Ardá y Casal, 2003; Pacheco, 2004) incitan a la reflexión y al cambio en la estructura de las competiciones formativas para los más jóvenes. Estos autores indican que se necesita disponer de un atractivo modelo de enseñanza-aprendizaje que atraiga y motive al niño, que le involucre constantemente en el juego y que su desarrollo físico y mental.

2.     Objetivos

    El trabajo que presentamos es una investigación de carácter básico que pretende:

  • Conocer en que zona del terreno de juego de futbol 7 se cometen más faltas.

  • Conocer en que franja horaria dentro de los 30 minutos que dura cada tiempo se producen más faltas. La franja horaria será de cada 5 minutos.

  • Observar la posible incidencia del entrenador en su equipo a la hora de este cometer faltas.

    Con todo ello, nos planteamos el siguiente problema de investigación: ¿dónde se cometen más faltas a lo largo de un partido según la zona del terreno? ¿En que minutos o fracciones de tiempo se cometen mayor número de infracciones?

3.     Método

Con el principal objetivo de conocer los objetivos que hemos planteado anteriormente, vamos a aplicar como metodología de nuestro estudio la observación directa.

3.1. Muestra

    La muestra estudiada ha sido 18 partidos de fútbol 7 organizados por la Federación de Fútbol de la Región de Murcia. Estos partidos han sido principalmente los del Santacruz-Vistalegre primera categoría, los del E.M.F. Cotillas de liga autonómica y algunos partidos de otros equipos alevines de fútbol 7 de primera y segunda categoría (C.D. Alguazas, E.F. Molina y C.D. Molinense).

3.2. Instrumentos

    Para la recogida de datos se utilizó una hoja de observación específicamente diseñada para esta investigación.

EQUIPO A

PARTIDO: FECHA

EQUIPO B

MODULOS

FALTAS

MINUTOS

FALTAS

MODULO 1

 

0-5

 

MODULO 2

 

5-10

 

MODULO 3

 

10-15

 

MODULO 4

 

15-20

 

 

20-25

 

25-30

 

TOTAL FALTAS

 

 

 

    Se utilizará una hoja para la primera parte y otra hoja igual para la el segundo tiempo del partido. El campo lo dividimos en 8 partes, siendo las zonas 1 y 2 desde el área del fuera de juego hasta la línea de fondo y las zonas 3 y 4 van desde la línea del centro del campo hasta la línea del fuera de juego en fútbol 7. Estas 4 zonas son las mismas en las dos mitades del campo. Las zonas 1 y 3 son las próximas a los banquillos y las zonas 2 y 4 las más alejadas de ellos.

3.3. Procedimiento

    Para la mejora de la fiabilidad del objeto de estudio, se realizaron reuniones previas entre las dos personas responsables de la observación y posteriormente se realizó la medición de los dos primeros partidos de forma conjunta, alejado uno de otro, siendo el resultado obtenido en el vaciado del partido el mismo.

3.4. Diseño de la investigación

    Se empleo un diseño de investigación pre-experimental descriptivo. La variable independiente fue la zona y la franja horaria en la que se realizan las faltas en los partidos de fútbol 7 alevín.

4.     Resultados y discusión

    En relación a los espacios del campo de fútbol 7 en los que más faltas se realizan, en el gráfico podemos observar como tanto en la primera parte como en la segunda parte es en la zona número 3 donde se cometen más faltas. Esto confirma que ya en edad alevín las zonas del centro del campo van a ser las zonas donde se realicen más infracciones reglamentarias, evitando la cercanía del área.

    También podemos observar al tener en cuenta conjuntamente los datos de las zonas 3 y 4 (zona del centro del campo y por o tanto de menos riesgo para los equipos) y las zonas 1 y 2 (zonas del área y de peligro para los equipos), que la diferencia entre unas y otras es muy significativa tanto en la primera como en la segunda parte.

    Con respecto al intervalo del tiempo de juego en que se cometen las infracciones al reglamento podemos observar en el gráfico como es en el intervalo 25-30 minutos, es decir, el último intervalo del partido, el momento del partido con mas faltas antirreglamentarias. Los dos últimos intervalos aglutinan el 46% de las faltas en la primera parte y el 39% en la segunda.

    El tiempo de descuento al partido, estaría incluido en este último intervalo, este podría ser uno de los motivos de la gran diferencia con respecto a los otros intervalos, sin embargo, en la categoría alevín los árbitros suelen añadir 0-1 minuto la primera parte o 1-2 minutos la segunda, lo que en porcentaje podría variar nuestros resultados del último intervalo un 2,5% la primera parte y un 5% de la segunda (ya que la media de faltas que se que se cometen por minuto es de 0,25370370 la primera parte y de 0,2685185 la segunda parte), pero aun así sería la fase del partido donde más faltas se cometen.

5. Conclusiones

    A las conclusiones que llegamos tras el análisis y discusión de nuestro trabajo son las siguientes:

  • Una vez estudiadas las zonas del terreno donde más infracciones se producen, probablemente los futbolistas realizarían más faltas en la zona central debido a su menor peligrosidad ante la portería y mayor acumulación de jugadores.

  • En función de las indicaciones del entrenador, podríamos pensar que un equipo realizará más faltas en las zonas más cercanas a sus respectivos banquillos.

  • Las faltas acumuladas a lo largo de un partido aumentan en la fracción última del tiempo de partido, probablemente debido al cansancio físico y estado nervioso de los jugadores dada la cercanía del final del encuentro.

6. Bibliografía

  • BRÜGGEMANN, D. y ALBRECHT, D. (1993). “Entrenamiento moderno del fútbol”. Hispano Europea. Barcelona.

  • CARRALERO VELAZQUEZ, A. Abril 2000. “Estudio praxiológico en el fútbol de alta competición”. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital nº 20. Buenos Aires. Disponible en http://www.efdeportes.com/. [Consulta 2008,17 de marzo].

  • CAPETILLO VELASQUEZ, R. Octubre 2005. “El fútbol, factores de rendimiento para planificar su enseñanza y entrenamiento”. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital nº 89. Buenos Aires. Disponible en http://www.efdeportes.com/. [Consulta 2008,18 de marzo].

  • GRUPO DE ESTUDIO E INVESTIACIÓN PRAXIOLÓGICA (2004). “Análisis de las estructuras de los deportes de equipo para su aplicación en la iniciación deportiva”. Conselleria de cultura i educació. Valencia.

  • HERNANDEZ MORENO, J. (1993). “Fundamentos del deporte: análisis de las estructuras del juego deportivo”. INDE. Barcelona.

  • HENANDÉZ, J. (1994). “Fundamentos del Deporte, Análisis de las estructuras del Juego deportivo”. INDE publicaciones. Barcelona.

  • HERNANDÉZ, J.; JIMENEZ, F. (2000). “Los contenidos deportivos en la educación física escolar”. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital nº 19. Buenos Aires. Disponible en http://www.efdeportes.com/. [Consulta 2008,18 de marzo].

  • MENAUT, A. (1992). “Estructuras cognoscitivas y lógica de la acción del juego”. Kirola Ikertuz. 5, 25-45.

  • MORENO CONTRERAS, M.I. y PINO ORTEA, J. Marzo 1999. “Creación, ocupación y aprovechamiento del espacio como concepto básico para la aplicación de los medios técnico/tácticos colectivos esenciales en los deportes de equipo”. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital nº 13. Buenos Aires. Disponible en http://www.efdeportes.com/. [Consulta 2008,17 de marzo]

  • PARLEBAS, P. (1981). “Contribution a un lexique commenté en science de l'action motrice”. INSEP. París.

  • PARLEBAS, P. (2003). “Elementos de sociología del deporte. Edición española”. Instituto Andaluz del Deporte.

  • PINO CONTRERAS J. Junio 2000. “Análisis de la dimensión tiempo a nivel reglamentario en fútbol”. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital nº 22. Buenos Aires. Disponible en http://www.efdeportes.com/. [Consulta 2008,17 de marzo]

  • PINTOR, D. (1988). “Principios de elaboración, desarrollo y ejecución de los sistemas de juego en la fase de ataque”. III Curso de Entrenadores de Baloncesto. Federación Española de Baloncesto. Escuela Nacional de Entrenadores. Toledo.

  • R.F.E.F. (1995). “Táctica. Estrategia y sistemas de juego”. Gymnos. Madrid.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 122 | Buenos Aires, Julio 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados