efdeportes.com
Casos prácticos en el área de Educación Física,
relacionados con enfermedades

   
Diplomado en Magisterio con especialidad en Educación Física.
(España)
 
 
Manuel Jesús Palma López
mjpl22_22@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     En el artículo se muestran diferentes casos prácticos en el área de Educación Física, relacionados con enfermedades: ataques convulsivos, asma, parálisis cerebral, albinismo y trastorno de conducta alimenticia. En todos ellos podemos observar aspectos interesantes a la hora de realizar Educación Física con alumnos/as que se encuentren dentro de estos casos.
    Palabras clave: Casos prácticos. Educación Física. Enfermedades.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008

1 / 1

Introducción

1. Ataques convulsivos

Introducción

    Tienes a una alumna con el riesgo de padecer ataques convulsivos. Su madre os ha facilitado una cánula que se administra por vía oral en caso de que ocurriera esta situación y además te informa que ha de suministrarse con la mayor premura posible, pues en caso de demora podría sufrir daños en el cerebro. Teniendo en cuenta que desconocemos los efectos secundarios que pudiera acarrear una mala utilización del mismo, ¿hasta qué punto te ves obligado/a a usar el medicamento?

    El Decreto 72/1996 de 20 de febrero por el que se regulan los criterios de admisión de alumnos y alumnas en los centros públicos y concertados (Junta de Andalucía, 1996) en su artículo 4 dispone que en ningún caso habrá discriminación en la admisión de alumnos/as por ningún motivo.

    La escolarización y el derecho a la educación del alumnado recogido en la Constitución Española y en el Decreto 105/1992 de 9 de Junio de 1992 por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía (Junta de Andalucía, 1992) impone un esfuerzo de carácter extraordinario al personal que atiende a un menor en estas circunstancias. Mientras éstos permanecen en el centro, la jurisprudencia ha señalado que existe una traslación de la guarda y custodia de los niños/as de sus padres/madres a sus cuidadores, existiendo para todos (sin excepción) el deber general de cuidado.

    En principio es obligación del profesorado y de la dirección del centro exigir toda eliminación de riesgo para la vida del menor.


Desarrollo

    Nuestra primera actuación será la de recabar toda la información médica pertinente a la alumna. Los primeros datos que puedan ofertarnos sus propios padres y los informes médicos que ellos posean hasta los ofrecidos por el Equipo Médico de la zona. Resulta conveniente dar registro de salida y de entrada a todos estos documentos, ya que es indicativa de una actuación responsable y profesional. Es imprescindible el informe médico emitido por el EOE de la Delegación Provincial, para poder determinar si estamos ante un mero acto de medicación simple, o si por el contrario, estamos en presencia de un acto propiamente sanitario reservado a la cualificación y experiencia de este personal. La administración de la cánula se hallaría en el primer caso, no necesitándose conocimientos específicos reservados al personal sanitario. Tan sólo si existiera personal cualificado en el centro la administración del medicamento estaría reservada a él o ella. Aunque en el caso de que esa persona se ausentara seríamos nosotros quiénes deberíamos administrarla.

    Si se niega genéricamente a la administración del medicamento sin repercutir daño para la salud del menor, es posible un expediente disciplinario por falta grave o muy grave en virtud del RD 33/1986 de 10 de enero por el que se aprueba el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Funcionarios Públicos (Presidencia del Gobierno, 1986).

    Si se produce daño para el menor, además de lo anterior, podría ser denunciado por la vía penal por presunto delito de omisión de socorro y reclamarle, los padres del menor afectado, una indemnización por responsabilidad civil derivada del delito, según se evalúe el daño padecido por el menor (Artículos 109 y 195 del Código Penal).

    Para la prevención de éste y de otros casos resulta muy útil la realización de un cuestionario que deberá pasarse a principios de curso para que los padres, madres o tutores legales de nuestros alumnos/as declaren si sus hijos/as poseen algún problema para la práctica cotidiana de la Educación Física. Este primer contacto puede aprovecharse para conocer otros aspectos referentes a sus hábitos deportivos, aficiones, etc. Otros aspectos relevantes a incluir son el domicilio y el teléfono, una fotografía, especialmente relevante con los cursos nuevos, y la firma de los padres, constituyendo un documento válido en caso de surgir algún problema con algún aspecto omitido en la realización del cuestionario.


Conclusión

    Por la salud y la integridad del menor, y por la seguridad en el desarrollo de la función docente, los riesgos que han de asumirse por la escolarización de un menor con enfermedad han de ser inexistentes o mínimos, y por tanto es obligación de la Administración Pública eliminar todos los elementos negativos que puedan ir contra la salud y la integridad del menor.

    Debemos dedicar el tiempo y los esfuerzos necesarios para ser capaces de ofrecer respuesta a las demandas específicas que nuestra alumna solicita actuando con la responsabilidad y diligencia que nuestra profesión requiere.


2. Asma

    Cada vez más nos encontramos dentro de los escolares, alumnos/as que presentan asma, y nosotros/as como profesores/as de Educación Física hemos de tener en cuenta este aspecto. ¿Qué consideraciones has de tener en cuenta?


Introducción

    El asma es una enfermedad crónica que afecta al aparato respiratorio, caracterizado por una inflamación de las vías respiratorias que disminuye el conducto por el que pasa el aire, provocado por diversas causas: aire frío, alergia, contaminación, medicamentos, situación estresante, etc.


Desarrollo

    Información inicial:

    El tipo de enfermedad, el tratamiento con respecto a la actividad física por parte del médico y familias. Información bibliográfica y del propio alumno/a. Evaluación inicial por nuestra parte (actividades físicas adecuadas, fatigantes, medicamentos en casos de crisis, etc.)


    Actuaciones preventivas:

  1. Evitar: Actividades físicas si el asma no está controlado. / Ambientes fríos y secos, contaminados y con humo. / Actividad física en el momento de algún síntoma (pitos, tos, disnea). / Actividad intensa o de mucha duración.

  2. Procurar: Tomar la medicación y beber agua antes de la actividad física si así lo prescribe el médico. / Calentamiento prolongado y progresivo. / Ejercicios de intensidad moderada a intervalos de 5 y 10 minutos. / Respirar por la nariz / Mascarilla en ambientes fríos y secos. / Llevar la medicación broncodilatadora. / Ejercicios de respiración, relajación y movimientos del tórax.


    Actuaciones específicas en el caso de crisis:

  • Disminuir la actividad física paulatinamente, actuar con calma y no agobiar al alumno/a, dejándole espacio para respirar.

  • Medicación broncodilatoria y beber agua.

  • Respirar de forma silbante. Relajación.

  • Si supera la crisis, puede seguir haciendo ejercicio a intensidad baja. Si no lo supera, acudir al especialista.


    Recomendaciones:

  • Fomentar actividades acuáticas (natación).

  • Actuaciones psicológicas para perder el miedo a la Educación Física.


Conclusión

    En los alumnos/as con asma, la práctica deportiva habitual y adecuada es parte importante de su tratamiento. Lamentablemente muchos pacientes, sobre todo sus padres/madres desconocen esta realidad por sobreprotección o por falta de conocimientos adecuados.


3. Parálisis cerebral

    Es usted el maestro especialista en Educación Física de 2º ciclo de Educación Primaria. En el segundo nivel de este ciclo tiene un alumno con Parálisis Cerebral (P.C.) que le afecta en mayor medida a los miembros inferiores (Diplejia). ¿Qué tipo de adaptaciones llevaría usted a cabo para planificar su actuación con este grupo?


Introducción

    Las adaptaciones curriculares en nuestra área tienen como finalidad mejorar o normalizar el comportamiento de los alumnos a través de ayudar al alumno a lograr el equilibrio psicológico que requiere su impedimento, capacitarle para la compresión de dicho impedimento, así como las posibilidades de movimiento y actuación derivadas del mismo, posibilitando al alumno la adaptación a sus limitaciones, y su compensación al mismo tiempo que facilitar su independencia y autonomía (Contreras 1998).


Desarrollo

    Resolución didáctica

    a. Análisis de la situación

    Para poder centrar este caso con exactitud se hace necesario un repaso por las características propias del grupo de edad al que pertenece este alumno, por cuanto nuestra actuación va a ir encaminada a seguir su proceso normal de desarrollo.

    En los alumnos de este nivel los movimientos son más eficaces y económicos, mejora la coordinación y se establece la dominancia lateral. También mejora el control del equilibrio. Se produce un aumento del autoconcepto y la imagen de sí mismo al mismo tiempo que aumenta el rendimiento y la competitividad (VV.AA. 1992).

    En segundo lugar nos dirigiríamos a una exhaustiva recogida de información por todos los medios posibles para delimitar correctamente la situación de este alumno. Se puede obtener de:

  • Profesor tutor. (Puede ser el segundo año que pasa con este alumno y nos aportará las A.C.I., si las hubiera).

  • Profesor de Educación Física de años anteriores. (Actividades que realiza,).

  • Padres (Informes médicos que nos puedan aportar).

  • Bibliografía (nos ayudará a documentarnos sobre esta patología en cuestión).

  • Cabe la posibilidad de que este alumno ya tenga prescrita por su médico las actuaciones que se pueden llevar a cabo y el tipo de trabajo más adecuado.

    El caso de este alumno con una afectación del tren inferior por P.C. y en la que no se nos manifiesta ningún tipo de afectación en el control de los movimientos; nos encontraríamos en un grado l A (dirigen la silla de ruedas con los brazos sin dificultad) (Mercedes Ríos y Neus Carol, 2001, recogido en VV.AA. 2001).


    b. Plan de actuación

    Como el caso nos pide la realización de las adaptaciones (Junta de Andalucía, 1994) en este alumno, éstas deberían ser de dos tipos.


    De los elementos de acceso

  • Espacio

    • Eliminar barreras arquitectónicas (puertas, alcantarillas, escaleras, etc.)

    • Delimitar el espacio para compensar las dificultades de movilidad que puedan presentarse.

    • Terreno liso para favorecer los desplazamientos en silla de ruedas. Evitaríamos superficies irregulares o con gravilla, tierra, arena, que dificulta la movilidad y aumenta la fatiga.

    • Presencia de refugios que permitan al alumno, un tiempo de descanso y ventaja.

    • Deberá prestarse atención, para evitar lesiones, si el alumno tiene poco dominio de la silla, situarlo lejos de las paredes.


  • Material

    • En el momento previo al inicio de la actividad, debemos cubrir los reposapiés de la silla, con espuma para evitar lesionar a los compañeros.

    • Es conveniente contar con protecciones (rodilleras y coderas) por el riesgo de caída.

    • Picas o stick para atrapas objetos o balones.


  • Juegos (normativa)

    • Inclusión de nuevas normas y prohibiciones específicas.

    • Variación de los sistemas de puntuación y sus requisitos.

    • Se reducirá el espacio y modos de desplazamiento del compañero/a.

    • Añadir el rito de contar en voz alta para dar más tiempo a los alumnos con movilidad muy reducida.

    • Por seguridad, se penalizarán los choques con las sillas de ruedas.


  • Presencia del monitor de soporte

    • Se recomienda la colaboración de un monitor de soporte para evitar riesgos, esto no es lo habitual.

    • Se propone un alumno colaborador que iría cambiando cada sesión, y que facilitaría la participación de nuestro alumno. (Ej.: recoger o acercar balones...).


    En los elementos básicos del currículum

    Por mucho que acerquemos los elementos de acceso al currículum a nuestros alumnos, éste va a seguir teniendo dificultades para acceder a los objetivos y contenidos programados para su grupo de referencia. Por ello será también necesario adecuar en lo posible estos elementos del currículo.

    Dado que este alumno tiene una afectación del tren inferior, es absolutamente necesario realizar una adaptación significativa, por lo tanto tendremos que adaptar o eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación de Área.

    Las primeras adaptaciones serán en el cómo enseñar y evaluar. Una evaluación inadecuada puede llevarnos a errores en las adaptaciones de los elementos del currículum. Por ello empezaremos por descubrir cuál es el punto de partida para una mejora elección de objetivos y contenidos lo más realista posible. Pretendemos una doble finalidad, por un lado, establecer criterios de evaluación teniendo en cuenta la diversidad, y por otro, emplear instrumentos variados en función de las necesidades individuales. En este sentido, las diferentes pruebas utilizadas nos deben servir de referencia del alumno consigo mismo y no con respecto de un grupo determinado (por ejemplo: Batería Ozeretsky, Test de diagnóstico de la capacidad motriz de Arheim-Sinclar).

  • En los objetivos y contenidos
    Tomada ya la decisión de suprimir determinados aprendizajes, debemos atender aquellos que:

    • Tienen un carácter más general y se aplican a mayor número de situaciones.

    • Son necesarios para aprender otros contenidos y seguir progresando en el área.

    • Tienen una mayor aplicación a la vida ordinaria.


  • En los criterios de evaluación
    Establecidos en función de los objetivos y contenidos seleccionados.


Conclusión

    Nuestro fin último es que nuestros alumnos/as lleguen a una práctica de actividades físicas lo más acercada a la "normalidad"; por ello no debemos fijarnos metas a corto plazo.

    El trabajo que realicemos debe estar siempre coordinado con otros profesionales, asesorándonos e informándonos sobre la anomalía en cuestión. Como maestros y educadores será de gran importancia sentirnos motivados, confiados y capaces de llevar a su práctica a todos y cada uno de nuestros alumnos/as.


4. Albinismo

    Tienes a un alumno albino con una visión normal para un niño de estas características. ¿Qué consideraciones deberías tener con él?


Introducción

    El albinismo es una enfermedad hereditaria caracterizada por la incapacidad de producir pigmentos en buena parte de las células de los ojos, la piel y el cabello, concediéndose a los que la padecen una imagen significativa en la que destaca su piel pálida, cabello blanco y ojos rojizos. Esta situación se transmite de padres a hijos.

    Los síntomas del Albinismo empiezan en la infancia y pueden ir acompañados de una disminución de visión, mayor sensibilidad a las luces brillantes (fotofobia), movimiento voluntario de los ojos (nistagmus) y estrabismo.

    El estrabismo que suele aparecer en estos casos, puede ser tratado con medidas de carácter óptico o quirúrgico. La adaptación de unas gafas con filtros especiales puede mejorar la visión y reducir la sensibilidad a las luces. Las lentes de aumento y las ayudas de baja visión pueden ser muy útiles para conseguir una buena calidad de vida.

    No obstante, la visión próxima suele estar mejor conservada que la lejana, por ello, estos niños pueden tener un desarrollo normal de sus actividades escolares. La mayoría de ellos gozan de salud normal, crecen, se desarrollan y alcanzan niveles de inteligencia normal.


Desarrollo

    Por las características generales que presentan los niños/as albinas, hemos de pensar que hablar de Adaptaciones Curriculares Significativas podría ser algo extremo, pues con una adaptación no significativa en la que se les adaptaran algunos recursos podría alcanzar los objetivos planteados en igualdad de condiciones que sus compañeros/as. Si en algunas de las revisiones del equipo docente destacara la imposibilidad por parte de este alumno de progresar de acuerdo con nuestra Programación de Aula considerándose las medidas iniciales tomadas al respecto como insuficientes, entonces si que habría que pensarse la realización de esta ACI.


    Atenciones especiales

  • Crema protectora para el sol cada vez que salga al patio.

  • Lentes protectoras de los rayos UV, en ocasiones suelen usar unos filtros que se compaginan con sus lentes ordinarias.

  • Procurar evitar situaciones de pleno sol, y en especial que le de directamente en la cara, lo recomendable es que tenga los rayos solares dándose en la espalda.

  • Una gorra puede ir muy bien en determinadas situaciones.

  • En las aplicaciones, en especial en aquellas en las que usamos demostraciones u enseñamos objetos, conviene tenerlos siempre lo más cerca posible.

  • Los materiales empleados deben ser de colores vivos y si podemos elegir el tamaño, mientras más grande mejor. Cuando entreguemos alguna fotocopia conviene hacer una ampliación de la misma para ellos.

  • En nuestro almacén de materiales es conveniente tener cierto material adaptado a sus peculiaridades, como por ejemplo pelotas sonoras y petos de colores llamativos. Uno o dos de los chalecos fluorescentes que se usan en los automóviles podrían ser recomendables para aquellos juegos en los que tengan que percibir a algunos de sus compañeros/as.

  • Si trabajamos con ordenadores, es conveniente elegir sitios en los que la luz no les moleste en la sala evitando que nunca les dé de frente directamente. También deberemos "ralentizarles" la velocidad del ratón para que puedan ver los movimientos del puntero en la pantalla con mayor facilidad.

  • En el plano afectivo pueden sentirse "inferiores", por lo que deberemos tenerlo presente en todo momento y en especial a la hora de realizarles estas adaptaciones.

  • Trabajo de concienciación del grupo. Respeto por las diferencias.


5. Trastorno de conducta alimenticia

    En la clase de 6° de Primaria, el maestro de Educación Física ha observado conductas problemáticas sobre la alimentación de una alumna. Según este maestro, la alumna presenta cierta preocupación por el peso, por las calorías de los alimentos, por sentirse o estar "gorda", incluso cuando su peso es normal o inferior a la media. Habla más de la comida, se preocupa por lo que comen los demás…

    ¿Cuál crees que debería ser la actuación del maestro?

    ¿Crees que presenta algún trastorno de conducta alimenticia (TCA)?


Introducción

    La anorexia se caracteriza por la pérdida significativa de peso corporal, habitualmente fruto de la decisión voluntaria de adelgazar. Se reduce drásticamente o se suprime el consumo de alimentos, y frecuentemente mediante vómitos autoinducidos, uso de laxantes y diuréticos o ejercicio desmesurado. La bulimia se caracteriza por la presencia de periodos de ingesta alimenticia superior a lo normal que se acompañan de prácticas destinadas a compensar sus efectos sobre la silueta corporal. Las restricciones alimenticias, el vómito autoinducido, el uso de laxantes, diuréticos y el ejercicio físico desmesurado se encuentran entre esas prácticas compensatorias (Toro, 1996).


Desarrollo

    Tras leer el enunciado parece claro que esta alumna presenta cierto trastorno de conducta alimenticia (TCA).

    Según la Orden de Temas Transversales, concretamente el de la Educación del Consumidor, nos dice que "no se puede olvidar la influencia del mundo de la imagen, de los medios de comunicación y por tanto de la publicidad. Entre las capacidades a desarrollar en este campo estarán, por tanto, dotar a los niños y niñas de actitudes crítica y selectivas que les ayuden a descubrir los peligros que la publicidad conlleva...".


    Actuaciones

  1. Intentar hablar con la alumna para que nos comente qué le ocurre.

  2. Comunicárselo a su tutor o tutora por si él o ella se habían dado cuenta también de su problema y que sea él o ella quien ponga en alerta a sus padres. O directamente que sea el maestro de Educación Física quien cite a los padres.

  3. Cita con el psicólogo/a y con el médico del EOE para que hable con sus familiares.

  4. Informarnos en qué consiste este trastorno y cuáles son sus síntomas.

  5. Desde nuestra área, debemos tratar este tema de salud indirectamente en nuestras sesiones, por ejemplo, en la parte final o vuelta a la calma de las mismas mediante charlas o debates, platear alguna lluvia de ideas en clases teóricas.

  6. Las Consejerías de Educación y Ciencia y de Salud, junto al Instituto Andaluz de la Mujer, también se hacen cargo de estos temas haciendo llegar a los centros ciertos materiales. Para la anorexia, ha editado un material bajo el lema "Anorexia No" que propone diversas reflexiones en torno a esta enfermedad, con el fin de prevenir conductas de riesgo y transmitir hábitos saludables.

  7. Unidades Didácticas en torno a la salud que incluya las siguientes actividades de enseñanza - aprendizaje:

    • Charla - coloquio. Debate.

    • Visionado de vídeos y anuncios de publicidad sobre la imagen corporal.

    • Visita de un médico y persona con esta enfermedad y comentar experiencias.

    • Jornadas temáticas en torno a la alimentación adecuada. Día significativo "El día del comer bien y sus beneficios".

    • Todo ello bajo un análisis socio - crítico en el desarrollo de esta U.D.


  8. Juegos favorecedores de la concienciación corporal:

    • Delimitar y pintar con una tiza el cuerpo de los alumnos/as en el suelo y reflexionar cómo la figura de la alumna no se diferencia del resto.

    • Cada alumno/a dibuja su figura cómo creen que son y luego pintar su propio cuerpo situado en el suelo encima de tal dibujo para reflexionar sobre la diferencia.

    • La utilización del espejo para que la alumna observe su imagen e ir reflexionando con ella sobre sus diferentes partes.


  9. Resulta fundamental favorecer la autonomía y autoestima de esta alumna: estimulación positiva en su ambiente familiar, social y escolar, afecto y cariño por profesor/a y compañeros/as, integración en los juegos, etc.


Conclusión

    Los medios de comunicación nos inundan de mensajes que tienden a identificar un estado de salud con un determinado tipo de belleza; la delgadez en las mujeres y la apariencia atlética en los hombres. Tal vez, la imagen social más extendida por los medios de comunicación sea la de los "cuerpos - danone".

    Ante semejante presión, no es extraño que todos/as queramos tener un "cuerpo -danone". Pero la excesiva preocupación por la apariencia está produciendo efectos devastadores, tan graves como los trastornos de conductas alimenticias y la distorsión de la percepción de la imagen corporal, como la anorexia y la bulimia, unas enfermedades que afectan principalmente a los jóvenes y adolescentes, precisamente el sector de población más sensible a toda la problemática sobre la apariencia externa (Devís, 2000).


Bibliografía

  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. lNDE. Barcelona.

  • Cortes Generales (1978). La Constitución Española de 1978. Jefatura de Estado (1989). Código Civil.

  • Devís, J. (1995). Actividad física, deporte y salud. INDE. Barcelona.

  • Junta de Andalucía (1992). Decreto 105/1992 de 9 de Junio de 1992 por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía; Anexo I y II.

  • Junta de Andalucía (1994). Orden de I3 de julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares.

  • Junta de Andalucía (1995). Orden de 19 de Diciembre de 1995, por la que se establece el desarrollo de la educación en valores en los centros docentes de Andalucía.

  • Junta de Andalucía (1996). Decreto 72/1996, de 20 de febrero, por el que se regulan los criterios de admisión de alumnos y alumnas en los Centros docentes públicos y concertados de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a excepción de los universitarios.

  • Presidencia del Gobierno (1986). Real Decreto 33/1986 de 10 de enero por el que se aprueba el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Funcionarios Públicos.

  • Toro, J. (1996). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Ariel. Barcelona.

  • VV.AA. (2001) Actividad Física Adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona. Paidotribo.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 122 | Buenos Aires, Julio 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados