efdeportes.com
Judo: el trabajo de la lateralidad a través del Nage no Kata

 

Colegio Ahlzahir, Córdoba

Doctorando en innovación curricular y práctica socioeducativa, Universidad de Córdoba

Licenciado en Psicopedagogía. Maestro de Educación Física

Rafael Moreno Díaz

q92modir@uco.es

(España)

 

 

 

Resumen

          El correcto desarrollo de la lateralidad en el alumnado es un aspecto que a ningún docente del área de Educación Física debe escapar. Su trabajo debe ser fundamental, no sólo para contribuir al desarrollo del niño, sino también para detectar posibles patologías que podrían ser causantes de dificultades de aprendizaje. Una de las formas de trabajar este contenido puede ser el judo, deporte con altas potencialidades educativas y, a la vez, dotado de un gran poder de motivación en el alumnado.

          Palabras clave: Lateralidad. Esquema corporal. Kata. Judo.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 121 - Junio de 2008

1 / 1


1. Introducción

    El trabajo del judo en las aulas no sólo es una fuente inagotable de contenidos y un mar de posibilidades para la consecución de objetivos propios del área de Educación Física. Con la enseñanza del judo podemos contribuir a la mejora de multitud de habilidades y capacidades físicas. De este modo, coordinación, equilibrio, fuerza, resistencia o velocidad pueden ser trabajadas, ya sea directa o indirectamente, con la práctica del judo.

    Una de esas habilidades, la lateralidad, puede trabajarse de multitud de formas y a través de diferentes deportes. Es importante su trabajo en la Educación Primaria pues el dominio del lado dominante y una correcta lateralización permitirán a nuestro alumnado no sólo mejorar su desarrollo motor, sino también nos dejarán entrever posibles dificultades en su esquema corporal y que deberán revisarse y someterse a evaluación psicopedagógica.

2. Definición de lateralidad

    Presenciando cualquier evento deportivo o simplemente dando un paseo por un parque en una soleada tarde, podemos ver multitud de chicos y chicas realizando algún tipo de actividad física y escuchar comentarios como “dale con la pierna buena” o bien, “lánzala con la mano que sabes, no con la que no usas”. Todas estas cotidianas expresiones hacen (desafortunada) referencia al término lateralidad, el cual podemos definir como el “predomino de los segmentos derecho- izquierdo del cuerpo” (Blázquez, 1982), concepto que no hay que confundir con afirmación de la lateralidad, consistente este en conocer cuál es nuestro lado dominante tomando como referencia el eje corporal. Es de vital importancia que el niño, ya desde edades tempranas, conozca su lado dominante, pues de lo contrario tendrá serios problemas de orientación y referencia al carecer de la referencia derecha- izquierda.

    Dentro de la lateralidad existen diferentes clasificaciones. Así podemos recurrir a Blázquez (1982) quien distingue entre:

  • Integral: zurdo o derecho.

  • No integral: lateralidad cruzada.

  • Invertido: realiza lo aprendido con un lado y lo innato con otro.

  • Ambidiestro: utiliza igualmente el lado derecho y el izquierdo.

    También podemos recurrir Berge, Harrison y Stamback (Jaqueti, 1998) quienes distinguen entre:

  • Lateralidad de utilización: o preponderancia manual en acciones corrientes y sociales.

  • Lateralidad espontánea: o ejecución de gestos espontáneos.

    Si ambos tipos de lateralidad no coincidieran estaríamos ante una deficiencia en el aprendizaje de este contenido, lo cual provocaría en el alumnado diferentes patologías como:

  • Problemas en la representación, organización y orientación del esquema corporal.

  • Problemas en la orientación espacial.

  • Problemas de aprendizaje en lectura, escritura y cálculo.

3. Descripción de la propuesta

    Para trabajar la lateralidad de manera más concisa se ha elegido el Nage no Kata, que en judo se realiza para obtener el cinturón negro primer dan. En este Kata se ejecutan nueve técnicas distintas, tanto por la derecha como por la izquierda, en desplazamiento. Dado que el alumnado sabe realizar las nueve técnicas la (“supuesta”) dificultad del Kata no ha sido un impedimento.

    El primer paso es aprender a andar con paso deslizante o “ayumi ashi”. Para ello hemos seleccionado dos actividades. En la primera, el alumnado se desplaza, bien con la derecha, bien con la izquierda, al ritmo del profesor. Posteriormente, se colocan por parejas y se mueven, con paso deslizante, al ritmo de la música proyectando alternativamente en la técnica pedida, al dejar de percibir el estímulo sonoro.

    Una vez que el paso “ayumi ashi” está interiorizado, se hace una demostración del Kata por parte del profesor, o bien se visiona un video del mismo, centrándonos en la ejecución de las técnicas por un lado y por otro. Posteriormente, se pondrán las técnicas en práctica, diferenciándolas por grupos. Es importante que el alumnado conozca como se distribuye el Nage no Kata:

 

Te- Waza

Koshi- Waza

Ashi- Waza

Uki- Otoshi

Uki- Goshi

Okuri- Ashi- Harai

Seoi- Nage

Harai- Goshi

Sasae- Tsurikomi- Ashi

Kata- Guruma

Tsuri- Komi- Goshi

Uchi- Mata

    No obstante, para facilitar su aprendizaje, se han distinguido tres grupos en función del desplazamiento y las características de la técnica a realizar. De este modo:

  1. Técnicas en las que hay que dar tres pasos hacia atrás y posteriormente proyectar. En estas técnicas el ejecutor (Tori) se desplaza hacia atrás sin cruzar los pies y el que cae (Uke) hace lo propio, pero hacia delante. Hay que hacer especial hincapié en los pies, para que el alumnado sepa identificar y asimilar la idea de que cuando uke adelanta la pierna derecha para atacar, tori atrasa la izquierda. Todas las técnicas se realizan con los mismos pasos, salvo modificaciones en los brazos.

  1. Defensa ante ataque (puñetazo) del compañero. El objetivo fundamental consiste en asimilar que los ataques se bloquean con la mano o parte del cuerpo contraria, ya sea en el caso de seoi nage (mano izquierda bloquea mano derecha del contrario y viceversa) o en el caso de uki- goshi (se proyecta con cadera contraria al puñetazo o viceversa).

  1. Técnicas con desplazamiento diferente. Aquí se distinguen dos objetivos diferenciados. Por un lado, en okuri- ashi- harai (desplazamiento lateral) se realiza un barrido en sentido contrario a la marcha. Por otro, en uchi- mata (desplazamiento en giro) se realiza desplazamiento en sentido contrario a la pierna que se va a proyectar.

    Por tanto, el trabajo del kata cumple dos objetivos fundamentales relacionados con la lateralidad: conocer la propia lateralidad y adaptar nuestros movimientos a los del compañero, estableciendo relación entre sus movimientos y los nuestros.

4. Conclusión

    El trabajo de la lateralidad y su incidencia en el desarrollo del alumnado es un aspecto que ningún docente puede olvidar en su labor. Con el trabajo de este contenido estaremos detectando o descartando posibles patologías que puedan incidir en el desarrollo de nuestro alumnado, relacionadas muchas veces con algún tipo de Dificultad de Aprendizaje. Asimismo, no debe olvidarse que, además de conocer el lado dominante y saber utilizarlo, es necesario también conocer el lado dominante utilizado por el compañero con el que se está trabajando, así como adaptar el movimiento a los requerimientos de la tarea.

    Una manera motivadora y atractiva, a la vez que provechosa, multidisciplinar y educativa, es abordar su trabajo a través de contenidos novedosos como es el caso del judo, lo cual garantiza la participación y motivación del alumnado, su aprendizaje y desarrollo motor, a la vez que fomenta la asunción de valores como el respeto, juego limpio o espíritu de superación.

Bibliografía

  • CASTARLENAS, J. L. y MOLINA, J. P. (2002). El judo en la educación física escolar. Barcelona. Hispano Europea.

  • Fernández Almodóvar, A. (1985). Judo básico. Madrid. Alhambra.

  • Gaspar Cortina, V. (1996). El libro del Judoka. Zaragoza. Tagoya.

  • Guillen del castillo, m. (1998). Curso de actualización en didáctica y educación física. Córdoba. Cajasur.

  • Kano, J. (1989). Judo Kodokan. Madrid. Eyras.

  • Taira, S. et all (1986). Judo. Madrid. COE.

  • Tamayo Fajardo, J.A. (2003). Iniciación al Judo. Sevilla. Wanceulen.

  • Thabot, D. (1999). Judo óptimo: análisis y metodología. Barcelona. Inde.

  • Uzawa, T. (1981). Pedagogía del Judo. Valladolid. Miñón.

  • VV AA. (1999). Introducción al judo. Barcelona. Hispano Europea.

  • VV AA. (1993). Fundamentos de EF para enseñanza primaria. Barcelona. Inde.

  • VV AA. (1992). Educación física en educación primaria. Madrid. Gymnos.

Otros artículos sobre Deportes de Combate

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 121 | Buenos Aires, Junio 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados