La relación entre las características de la actividad, el estado cognitivo del deportista y los componentes del contenido de la preparación | |||
Profesor de la asignatura Biomecánica ISCF “Manuel Fajardo” (Cuba) |
Lic. Carlos Arencibia Abreus |
|
|
Resumen
El siguiente trabajo recoge el resultado de una investigación teórica
que tiene como objetivo esclarecer organizar y reconstruir el fundamento
teórico que sirve de base a la redacción de los objetivos del proceso
de preparación de los deportistas y a la selección del contenido
apropiado para su alcance describiendo la relación entre las
características de la actividad, el estado cognitivo del deportista y
los componentes del contenido de la preparación. Este marco conceptual
tiene como soporte la teoría marxista de la actividad de Leontiev, las
formulaciones termodinámica y mecánica clásicas y la expansión de la
teoría pedagógica de Fung T.G.
Palabras clave: Objetivos.
Preparación del deportista. Estado cognitivo. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 121 - Junio de 2008 |
1 / 1
Desarrollo
Si se pretende diseñar el plan de preparación de un deportista con vistas a su participación en alguna competencia el paso fundamental y primero radica en enunciar los objetivos de este y luego seleccionar y organizar el contenido que permita alcanzarlos.
Surge entonces la siguiente interrogante:
¿Qué sirve de referencia para poder enunciar los objetivos del proceso de preparación de los deportistas?
El deporte como actividad humana
Como resultado de la obligada interacción con el entorno en que está inmerso, tiene lugar la transformación entorno-hombre que es fundamento del proceso evolutivo de este y cuyo único resultado es la adaptación o extinción de la especie. A la acción transformadora del entorno y de sí mismo, por el hombre, se le llama actividad humana. Se reconocen dos formas evolutivas que garantizan la adaptación: la evolución biológica y la cultural. La actividad humana es sostén de la evolución cultural del hombre.
Componentes o dimensiones del estado cognitivo
Es por esta razón que a los recursos con que cuenta el hombre para abordar la transformación del entorno se les llama componentes o dimensiones de su estado como sujeto cognoscente, a saber: los hábitos, las habilidades, los conocimientos, las cualidades de la personalidad y las convicciones del individuo.
La práctica de deportes ya sea como modo de preparación individual o colectiva para la realización de ciertas formas del trabajo manual o del ejercicio de la guerra, deviene en una actividad cuyos orígenes se remontan al inicio de la civilización humana y subsiste hoy de manera creciente, aunque con otra connotación, en las sociedades modernas.
El hombre cambia el ambiente en tanto se cambia a sí mismo y esto último ocurre como forma de zanjar la contradicción existente entre el grado de desarrollo de los recursos con que cuenta el individuo para acometer la actividad y el grado de desarrollo, de estos recursos, necesario para resolverla.
La práctica del deporte así como la realización de cualquier otra actividad origina un cambio de estado en el sujeto que la realiza al que llamamos estado del sujeto cognoscente (o estado cognitivo del individuo) y está determinado por el conjunto de las medidas, en el individuo, de dichos recursos, a saber; la medida de las habilidades, de las capacidades, de los hábitos, de los conocimientos y de las cualidades de la personalidad y convicciones involucradas en el acometimiento de una tarea en un momento dado.
Se le dice entonces, acontecimiento o suceso pedagógico: a cierto tipo de cambio de estado del sujeto cognoscente que es resultado y a la vez resuelve la contradicción entre el grado de desarrollo de los componentes del estado cognitivo del individuo y el que demanda la tarea que debe realizar como parte esta de la actividad humana.
El aprendizaje del deporte como proceso pedagógico
Al proceso de adaptación que se sustenta en la actividad se le denomina proceso pedagógico y se define:
Proceso pedagógico: Se denomina así al conjunto de todos los estados del sujeto cognoscente por los que este transita durante un acontecimiento pedagógico.
El proceso pedagógico constituye entonces el objeto de estudio de la Pedagogía.
Procesos componentes del proceso pedagógico dirigido.
Se reconocen tres procesos componentes de la Pedagogía;
La instrucción.
La educación.
La capacitación.
La primera cuyo objeto de estudio es el proceso de formación y desarrollo de habilidades, de formación de hábitos y además de incorporación de conocimientos en el individuo, la segunda que aborda el proceso de formación y desarrollo de cualidades de la personalidad y convicciones en el sujeto cognoscente y la tercera que estudia el proceso de desarrollo de sus capacidades (Fung, 22).
Es importante comprender que aunque el proceso de formación y/o desarrollo de los componentes del estado cognitivo es pedagógico su fundamento es biológico-psicológico.
Existen dos formas del proceso pedagógico; el dirigido y el proceso pedagógico no dirigido o espontáneo, el primero tiene lugar en la escuela, resulta planificado de manera consciente y pretende resolver objetivos sociales bien enunciados, el segundo es el que tiene lugar en la familia u otras formas del entorno social en que el sujeto se desenvuelve (Álvarez de Zayas, 3).
El aprendizaje del deporte en la escuela
La aprehensión de los deportes por el hombre ha ocurrido según estos dos procesos pedagógicos, pero en la actualidad, debido a su perfeccionamiento y a la conversión del deporte élite en espectáculo y naturalmente, como consecuencia, en industria, ha cobrado una dimensión colosal la instrucción conscientemente planificada y la escuela como continente social del proceso pedagógico dirigido.
La Didáctica como disciplina de la Pedagogía
La Didáctica es pues la disciplina que tiene como objeto el estudio del proceso pedagógico dirigido. Al proceso de dirección se le reconocen los siguientes componentes también llamados categorías de la didáctica; objetivo, contenido, métodos y control.
El proceso de dirección y el acontecimiento pedagógico
El resultado que pretende el proceso de dirección es lograr el acontecimiento pedagógico mediante la conducción planificada del proceso pedagógico. Pero el suceso o acontecimiento está completamente determinado por los estados inicial y final del sujeto cognoscente y precisamente a la descripción de este ultimo, que es el que se pretende alcanzar como resultado del proceso pedagógico, le corresponde el enunciado del objetivo del plan de dirección.
El objetivo del programa de enseñanza o del plan de entrenamiento describe entonces el estado cognitivo del deportista, al que este debe arribar para realizar satisfactoriamente la actividad lo que evidencia la (existencia de una) relación entre las características de la actividad y el estado cognitivo del individuo que la realiza.
De esta manera las características de la actividad determinan completamente el estado cognitivo del individuo que la realiza (hace) con éxito y este a su vez el objetivo del programa de enseñanza o plan de entrenamiento que es quien gobierna la selección del contenido de la enseñanza o preparación, la selección de los métodos y además indica que controlar.
Es necesario caracterizar primero la actividad deportiva y solo entonces es posible enunciar los objetivos del proyecto de dirección (programa de enseñanza o plan de entrenamiento).
El objetivo de la actividad deportiva resulta su característica fundamental, o carácter de esta y es este precisamente el fundamento de la relación de dependencia entre el objetivo del proyecto de dirección y el objetivo de la actividad deportiva.
¿Cómo descubrir el objetivo de la actividad deportiva?
Si las propiedades y relaciones del objeto que se estudia son observables entonces pueden construirse las magnitudes que las describen, es decir, aquellas que expresan la medida de estas. A aquellas magnitudes que informan sobre las regularidades fundamentales del comportamiento del objeto se les llama también indicadores.
Es necesario encontrar un indicador que permita describir el carácter de la actividad deportiva y consecuentemente su objetivo y además establecer que parte de la manifestación o modalidad deportiva integra de manera más amplia las características componentes o dimensiones del estado cognitivo del deportista.
El ejercicio más abarcador de las dimensiones del estado cognitivo está contenido en la competencia y resulta ser el ejercicio competitivo (Copello, 13). El ejercicio competitivo es la tarea a realizar.
Lo concreto en el deporte es la técnica deportiva, es además lo único que vemos, cualquiera sea el fin de la manifestación o modalidad deportiva de que se trate, el contenido técnico resulta el distintivo principal de los deportes y modalidades. Si se obvia el contenido técnico se nos hacen indistinguibles los deportes. Los recursos de la cognición se expresan en la técnica. Es la efectividad de la técnica lo que juzgan los árbitros durante el ejercicio competitivo.
El modo en que se hacen válidas las acciones en el deporte durante la realización del ejercicio competitivo, resulta el indicador determinante del objetivo de este (Copello, 13).
Clasificación de los deportes según el criterio del objetivo
Lo anteriormente expresado puede emplearse como criterio de clasificación de los deportes en: tácticos, estratégicos, estéticos y capacitativos (Yánez, 70
y Fung, 22).Donde se premia la solución de situaciones en condiciones de oposición directa que garantiza el contrario; tácticos, la habilidad para concebir el mejor plan; estratégicos, la mayor calidad de ejecución técnica; estéticos, exhibir el mayor grado de desarrollo de capacidades, capacitativos.
Así si el deporte o modalidad califica como capacitativo el objetivo general del plan tiene que expresar este carácter.
El objetivo del proceso pedagógico y las funciones del contenido.
Habiéndose establecido los objetivos es necesario determinar que parte del contenido de la actividad resulta satisfactorio considerar como contenido del plan de dirección y de que manera debe ordenarse para alcanzar los objetivos de este.
Lo anterior es posible si se encuentra que aspecto de la tarea motora transforma tal recurso o dimensión del estado cognitivo del deportista provocando el acontecimiento pedagógico, que se alcanza mediante el proceso pedagógico componente que se desea planificar.
Entonces el componente capacitativo del contenido del proceso de preparación del deportista particulariza aquella porción del contenido de la actividad con la que está directamente relacionada la dimensión capacitativa del estado del sujeto cognoscente y que resulta apropiada para alcanzar el objetivo capacitativo del plan mediante el proceso pedagógico capacitativo.
De esta manera las características de la actividad obtenidas a partir de las de sus tareas componentes determinan completamente el grado de desarrollo de los recursos de la cognición del individuo que las realiza satisfactoriamente y consecuentemente el estado de este como sujeto cognoscente, dicho estado constituye el objetivo a alcanzar mediante el proceso pedagógico y permite seleccionar y organizar el contenido de la enseñanza o preparación en componentes que devienen en aquella porciones de la actividad apropiadas para transformar tal o cual dimensión del estado cognitivo.
Bibliografía
Álvarez, del Villar. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Ed. Paidotribo, Barcelona, 1983.
Álvarez Z., Carlos M. "La escuela en la vida." Ministerio de Educación Superior, Material Mimeografiado. Ministerio de Educación Superior, La Habana, 1992.
Álvarez Z., Carlos M. El objeto de estudio de la didáctica y los objetivos de la enseñanza, Ministerio de Educación Superior, La Habana, 1988.
Alvarez Z., Carlos M. "Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana.", Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. La Habana, 1989.
Alvarez Z., Carlos M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio, Universidad Central de las Villas, Villa Clara, 1988.
Artemieva T.I. "Fundamentación social del desarrollo de las capacidades", en Problemas teóricos de la Psicología de la personalidad, Ed. Orbe, La Habana, 1980.
Barrios O., Irene. "La categoría actividad en la Filosofía Marxista-Leninista", Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filosóficas, 1992.
Bompa, T. 0. Theory and Methodology of Training, Dubuque, Kendall/Hant Publishing Co, lowa, 1985.
Bompa, Tudor O. Entrenamiento de la potencia aplicado a los deportes. La pliometría para el desarrollo de la máxima potencia. Ed. Aula Magna, Andalucía, 2004.
Bruggemann P., Grosser, M. y Zintl, F. Alto rendimiento deportivo, planificación y desarrollo, Ed. Roca, S.A. México, 1990.
Bunge, Mario. La Investigación Científica, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1972.
Casanova, G. La matemática y el materialismo dialéctico. Ed. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1965.
Copello, J. M. El Judo: Control del rendimiento táctico. www.efdeportes.com/efd60/judo.htm, 2003.
Côteau, Bellin du. “l’entraînement”. www.staps.univ-avignon.fr/, 1924, S5/UE2/Histoire/DocdeprisedenoteshistoireL3chapitre3.doc. (04/2008).
Curbeira C., Ana. Introducción a la Teoría del Lenguaje. Ed. La Habana, 2005.
Delgado, F. Gutiérrez, S. M. Castillo, A. Entrenamiento Físico – Deportivo y Alimentación. Ed. Aula Magna, Andalucía, 2004.
Donskoi, D. y Zatsiorski, V. Biomecánica de los Ejercicios Físicos, Ed. Raduga, Moscú, 1988.
Evarts, Edward V. "Mecanismos cerebrales del movimiento.", en La Neuropsicología: una nueva rama en el conocimiento científico psicológico, Primera Parte, Editorial Pueblo y Educación, 1982.
Famose, Jean-Pierre. Apprentissage moteur et difficulté de la tâche, Collection Recherche, INSEP-Publications. Paris, 1990.
Fedoseev, P. N., Rodríguez, S. M., Ruzavin, G. I. Metodología del conocimiento científico. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1979.
Foran, B. Acondicionamiento Físico para Deportes de Alto Rendimiento. Ed. Aula Magna, Andalucía, 2007.
Fung, T.G. Las habilidades y las capacidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte. Tesis para optar por el grado de doctor en ciencias pedagógicas. ISCF, La Habana, 1996.
Galperin, P. y Talízina, N. "La formación de conceptos geométricos elementales y su dependencia en la participación dirigida de los alumnos", en La Psicología soviética contemporánea, Ed. Ciencia y Técnica, La Habana, 1967.
García Manso, J. M. Navarro Valdivieso, M. Ruiz Caballero, J. A. Planificación del Entrenamiento Deportivo, Ed. Gymnos Editorial, España, 1996.
Geertz, C. The Interpretation of Cultures. Ed. Basic Books, New York, 1973.
Grosser, M., Starischa, S. Principios del Entrenamiento Deportivo. Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1988.
Guerber-Walsh, N. Danse. "Apprendissage fundamental à l’Ecole", en Reven Education Phisique et Sport. p. 56-60. Nº 254. Julio-Août, Paris, 1995.
Harre, D. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ed. Stadium, Buenos Aires, 1987.
Harre, D. Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo, Ed. Científico Técnica, La Habana, 1982.
Klimberg, L. Introducción a la Didáctica General, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1972.
Krutetsky, V. A. "Psicología de las capacidades matemáticas de los escolares: Capacidades matemáticas y personalidad", en Selección de lecturas sobre capacidades, Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, 1984.
Kuhn T, S. La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México, 1971.
Labarrere, G. Pedagogía, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1988.
Lawer, James M. "Las intenciones de Jensen", en Selección de lecturas sobre capacidades, Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, 1984.
Lektorsky, V. A. Subject, Object, Cognition, Ed. Progress Publisher, 1984.
Leontiev A. N. "El aprendizaje como problema de la psicología" en La Psicología soviética contemporánea, Ed. Ciencia y Técnica, La Habana, 1967.
Leontiev, A. N. Activity, Consciousness and Personality. www.marxists.org/archive/leontev/works/1978/index.htm, 12/2007.
Luria, A. R. "La génesis de los movimientos voluntarios", en La Psicología soviética contemporanea, Ed. Ciencia y Técnica, La Habana, 1967.
Luria, A.R. Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Ed. AKAL, 1987.
Lynch, J. El Nuevo Entrenamiento Deportivo. Ed. Aula Magna, Andalucía, 2007.
Manno, R. Adaptación y Entrenamiento, Scuolla dello Sport. 7 – 8, 1987.
Manno, R. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, Ed. Paidotribo, España, 1991.
Manno, R. Growth physique and motor performance. De. Rarick. Univ. Park Press, 1973
Martínez, E. G., Hernández, L. A. Las investigaciones actuales y la revisión de su trabajo y su método. www.cafyd.com, 2007, HistDeporte/htm/pdf/1-5.pdf, 09/2007.
Marx, C. "Tesis sobre Feuerbach", en Obras escogidas en tres tomos, Tomo I, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1972.
Matveev, P. L. Teoría General del Deporte. Ed. Voenizdat, Moscú, 1997.
Matveev, P. L. Teoría General del Entrenamiento Deportivo, Ed. Paidotribo, España, 2001.
Matvéiev, L. et al. Fundamentos generales de la teoría y metodología de la educación física. Capítulo IX, Unidad impresora "José A. Huelga", La Habana, 1977.
Matvéiev, L. Fundamentos del Entrenamiento deportivo. Ed. Ráduga, Moscú, 1983.
Meinel, K. Didáctica del movimiento, Ed. Orbe, La Habana, 1977.
Ozolin. N. Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo, Ed. Científico Técnica, La Habana, 1985.
Platonov, K.K "Las capacidades y el carácter", en Problemas teóricos de la Psicología de la personalidad, Ed. Orbe, La Habana, 1980.
Platonov, V. N. y Bulatova, M. M. La Preparación Física. Ed. Paidotribo, Barcelona, 1993.
Platonov,V. N. El Entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología. Ed. Paidotribo, Barcelona, 1988.
Pupo Pupo, Rigoberto. La actividad como categoría filosófica, Ed. Ciencias Sociales, Ciudada de la Habana, 1990.
Radford, L. Sujeto, Objeto, Cultura y Formación del Conocimiento. Ed. Education Mathematic, 12 (1), 51 – 69, 2000.
Rubio, R. Introducción a la teoría de conjuntos y el formalismo en la matemática. Ed. Instituto del Libro, La Habana, 1969.
Ruiz Aguilera, A. et al. "Concepciones sobre los niveles de manifestaciones de las habilidades motrices deportivas." Material mimeografiado, Centro de Información Científico Técnica del INDER, La Habana, 1992.
Ruiz Aguilera, A., López Rodriguez, A. y Dorta Sasco, F. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física, Tomo I, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1986.
Siff, M. y Verkhoshansky, Y. Superentrenamiento. Ed. Paidotribo, Barcelona, 2000.
Talízina F. Nina. Los contenidos de la enseñanza. La planificación y organización del proceso Docente-Educativo, Ministerio de Educación Superior, 1987.
Valdés C. H. y Colaboradores. Introducción a la Investigación Científica Aplicada a la Educación Física y el Deporte. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1987.
Verhoshanky, I. Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Ed. Aula Magna, Andalucía, 2001.
Verjochanski, I.V. Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1990.
Verjochanski, I.V. Principios del Entrenamiento para Atletas de Élite.Modern Athlete and Coach. 20, 1982.
Vigotsky, L.S. Pensamiento y lenguaje, Ed. Revolucionaria, La Habana, 1966.
Vygotsky, L. & Luria, A. Studies on the History of Behavior: Ape, Primitive, and Child. LEA. Trans. V. Golod & J. Knox, Hillsdale, 1930/1993.
Wertsch, J.V. The Concept of Activity in Soviet Psychology. Ed. N.E. Sharp, New York, 1979.
Yañez Ordaz, J.A. "Fundamentos Fisiológicos del entrenamiento deportivo", Material Mimeografiado. ISCF, 1994.
Zhelyazkov, T. Bases del Entrenamiento Deportivo. Ed. Aula Magna, Andalucía, 2001.
revista
digital · Año 13
· N° 121 | Buenos Aires,
Junio 2008 |