efdeportes.com
Acercamiento a la detección de talentos deportivos

   
*Profesor.
**Becario.
Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Murcia.
(España)
 
 
Dr. Arturo Díaz Suárez*
ardiaz@um.es  
Vicente Morales Baños*
vela@um.es  
Juan Antonio Calvo García**
jacalvogarcia@um.es
 

 

 

 

 
Resumen
     Este trabajo plantea una reflexión sobre las últimas líneas de investigación y las distintas posiciones de cada una de ellas, acerca de la detección de talentos. Se ve la diferencia entre el antiguo concepto de talento deportivo y el actual de sujeto experto, que son complementarios pero no excluyentes. Se clasifica según los últimos estudios los distintos modelos, factores, fases de desarrollo, objetivos, proceso de formación y entrenamiento del talento deportivo.
    Palabras clave: Talento. Selección. Detección. Experto.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 121 - Junio de 2008

1 / 1


Introducción

    Aunque a veces parezca fácil detectar un joven talento y predecir que va a llegar a lo más alto en su deporte, no lo es. El camino es largo, duro y está lleno de dificultades de todo tipo. El deportista debe pasar por un completo proceso de determinación, detección, identificación, desarrollo y selección, como veremos más adelante.

    Los clubes profesionales y las distintas federaciones tanto regionales como nacionales, tienen cada vez más preocupación en torno a este tema. Dedican cada vez más recursos económicos, así como humanos en detectar a esa futura "estrella", y también en facilitar que su crecimiento sea el correcto, cumpliéndose todas las expectativas puestas en él.

    En las últimas décadas, los investigadores han estado claramente divididos en dos posiciones extremas acerca del si el talento se desarrolla o se nace con él.

    El primer grupo es partidario del determinismo genético, según el cual, la personalidad del sujeto, sus fortalezas y debilidades, e incluso su potencial de rendimiento viene condicionado por el genotipo. De esta manera los factores genéticos son la clave para que el deportista llegue a lo más alto.

    El segundo grupo considera a la persona como una pizarra en blanco al que cualquier cosa que ocurre después de su nacimiento es consecuencia de su experiencia y aprendizaje. Para estos investigadores las claves del éxito están en: desarrollar un entrenamiento planificado y estructurado desde el inicio de la carrera del deportista, realizar el entrenamiento en unas condiciones adecuadas y óptimas, contar con entrenadores adecuados y tener un apoyo de los padres y familiares.

    No se sabe aún con certeza, que grupo tiene más razón que otro, pero lo que sí está cada vez más claro según los últimos estudios, es que existen algunas características del jugador que vienen condicionadas genéticamente. También conocemos que los aspectos contextuales juegan un papel importante para justificar esas diferencias de rendimiento.

    Utilizando una metáfora de Lewontin (2000) podemos considerar que los genes determinan el tamaño de la botella, mientras que los aspectos contextuales representarían el contenido.


Definiciones

  • El talento constituye una de las condiciones fundamentales para acceder a la excelencia en el deporte de competición (Campos, 1996).

  • Los sujetos con talento especial, como aquellos que manifiestan niveles de habilidad extraordinarios en competencia motriz, deberíamos matizar que esos niveles se identifican con la alta probabilidad de que el sujeto llegue hasta un alto rendimiento deportivo que le sitúe en condiciones de obtener resultados del máximo nivel. (Ruiz Pérez y Sánchez Bañuelos, 1997).

  • Personas con talento son aquellas que por su capacidad de asimilación y rendimiento, destacan en una edad temprana en una especialidad deportiva determinada (López Bedoya, 1995).

  • El talento es una facultad o un grupo de facultades con una cierta especificidad notablemente superior a la media, pero que todavía tiene que manifestarse (Nadori, 1993).

    En la actualidad se observa que muchas veces el término de talento a alto nivel ha sido sustituido en la literatura especializada por el término de "sujeto experto", este concepto es una aproximación totalmente diferente al concepto de talento.

    Preguntémonos ¿quién es un talento en fútbol?, y si viene a nuestra mente el nombre de Raúl o Ronaldo, estaremos hablando de jugadores expertos, mientras que si viene a nuestra mente el niño pequeño de 10 años que empieza a jugar al fútbol, estaremos más cerca de lo correcto.

    Queda entonces claro que el concepto de talento se ajusta más en el proceso de detección en la etapa inicial del jugador, mientras que el de experto se identifica se sitúa en el proceso de desarrollo y selección en la etapa final de la formación deportiva.

    Son dos conceptos los de talento y experto complementarios y no excluyentes.


Objetivos

    La detección de talentos representa un elemento propio de la organización deportiva, lo cual permite interpretar la detección de talentos como un proceso sistemático, planeado a medio y largo plazo y que debería cubrir los siguientes objetivos (Cazorla, 1984, citado en campos, 1996):

  1. Analizar las exigencias materiales, psicológicas, sociológicas y biológicas inherentes a un deporte concreto y para un alto nivel de rendimiento.

  2. Planear un programa racional de detección elaborado por fases de desarrollo.

  3. Sistematizar programas de entrenamiento y formación para desarrollar el talento identificado.

  4. Realizar un seguimiento médico, científico y pedagógico sobre los deportistas.

  5. Seleccionar los mejores deportistas para determinadas competiciones o juegos importantes.


Proceso de formación de un talento

"El talento no puede él solo, incluso si es muy grande, bastar para obtener resultados de alto nivel. Estos solo pueden ser el fruto del desarrollo de estos talentos por medio de un trabajo duro y juiciosos del atleta, en un contexto social favorable" (Platonov, 1988).

  1. Determinación del talento: Supone la descripción de las capacidades, cualidades y modos de comportamiento necesarios para triunfar en una disciplina deportiva. Se incluyen factores constitucionales, físicos, técnicos-motores y psíquicos.

  2. Detección de talentos: Se define como la identificación del rendimiento potencial que está subyacente en sujetos no practicantes de un deporte concreto.

  3. Identificación de talentos: Consiste en la selección de niños y adolescentes, utilizando una serie de pruebas relativas a cualidades físicas, fisiológicas y de habilidad, para poder identificar a aquellos que gocen del potencial necesario para triunfar en un deporte determinado.

  4. Desarrollo de talentos: Proporcionar al deportista el entorno adecuado para favorecer su aprendizaje, así como la infraestructura adecuada para darle la posibilidad de desarrollar todo su potencial al máximo.
    Otros autores denominan esta fase como "Promoción o fomento de talentos" que es el conjunto de medidas sistemáticas de entrenamiento, mediante las cuales, los deportistas dotados pueden lograr el alto nivel esperado.
    Fase de gran importancia para los investigadores en los últimos años.

  5. Selección de talentos: Proceso continuo de identificar sujetos en diferentes etapas que demuestran alcanzar unos niveles de rendimiento para incluirlos en un determinado equipo.


Factores en el desarrollo del talento

    Desde la gran variedad de factores y variables que pueden influir en que una persona pueda alcanzar un elevado rendimiento en un deporte en concreto. Baker & Horton (2004) proponen una clasificación de dichos factores que consideramos útil en esta ocasión.

  • Factores Primarios: Factores que tienen influencia directa en el rendimiento. Serían los factores genéticos, el entrenamiento y los factores psicológicos.

  • Factores Secundarios: Tienen una influencia secundaria y se incluyen los factores socio-culturales (influencia cultural, influencia de la familia…), y los factores contextuales (madurez del deporte, nivel competitivo…)


El entrenamiento como desarrollo del talento

    1. La cantidad de entrenamiento

    Varias investigaciones señalan que el rendimiento que alcanzan algunos jugadores siendo adultos está directamente relacionado con la cantidad de entrenamiento que han acumulado durante su desarrollo.

    "Teoría de la práctica deliberada": Práctica altamente estructurada con el expreso deseo de progresar y mejorar y no con el deseo de pasarlo bien o entretenerse.

    Bloom (1985) y Ericcson (1993) son los grandes responsables de esta teoría en su origen. Para estos autores, el nivel de rendimiento está directamente relacionado con la práctica acumulada, independientemente de las habilidades individuales, es necesario una práctica intensiva para adquirir las habilidades y experiencia requerida para empezar a ser un experto dentro de cualquier contexto. También afirman que la influencia de lo innato o dones especiales en el rendimiento es muy pequeña, a menos que exista un largo e intensivo proceso de desarrollo, educación y entrenamiento, el individuo no alcanzará los elevados niveles de capacidad en el ámbito deportivo.

    "Regla de los diez años": Esta teoría plantea que son necesarios 10 años de entrenamiento planificado o 10.000 horas de práctica para alcanzar el nivel de deportista experto.

    Simón y Chase (1973), con sus estudios entre jugadores expertos y novatos de ajedrez, son los percusores de esta teoría. Esta regla ha sido demostrada en otros campos (matemáticas, música…). Esto no quiere decir que a partir de los 10 años se alcancen los resultados deportivos esperados, influyen también muchas cosas como la calidad, cantidad de entrenamiento, factores genéticos...

    Evolución de las actividades según Cote y Hay (2002):

  1. El juego libre, caracterizado por la diversión, no controlado por nadie, no existen correcciones. Placer inmediato.

  2. El juego deliberado, similar al anterior, pero existe un monitor que aporta orientaciones. En los primeros años, hasta aproximadamente los 12 años.

  3. El entrenamiento estructurado, orientación hacia la mejora del rendimiento, se centra en el resultado. Regulado por un entrenador que aporta correcciones.

  4. El entrenamiento deliberado, similar al anterior pero con una planificación más cuidadosa. La gratificación que se obtiene no es inmediata y de carácter extrínseco. A partir de los 16 años.

    Respecto a la especialización en un deporte en concreto, casi todos los autores apuntan en la misma dirección y es va en perjuicio una especialización precoz de un deportista. También se señala que cuanto más limitada sea la cantidad de habilidades deportivas dominadas durante la iniciación deportiva, más limitado será el potencial del desarrollo motor.


    2. Calidad del entrenamiento

    Ericsson (1996), confirma que el hecho solo de la cantidad de entrenamiento no es un indicador perfecto de la pericia, y que el entrenamiento realizado sin una concentración permanente no implica una mejora del rendimiento.

    Algunos de los aspectos que se señalan como claves para conseguir un entrenamiento de calidad son los señalados a continuación:

    "Efectividad del tiempo": Las investigaciones concluyen que los entrenadores deben tratar de rentabilizar más el tiempo de la sesión de entrenamiento, en vez de preocuparse por buscar más horas de práctica. La mitad de la sesión se puede considerar como "no activa" (Starkes, 2000).

    "Estructurar el entrenamiento": Es importante para conseguir un mayor aprendizaje. Para Cobley (2001), el entrenador experto desarrollo un papel crucial a la hora de estructurar y optimizar el tiempo de entrenamiento.


Modelos

    Según la literatura existente y analizada sobre el tema en cuestión, se puede afirmar que existen 2 modelos para la detección y selección de jóvenes talentos deportivos.

  • MODELO EMPÍRICO o CIENTÍFICO

  • MODELO FORMATIVO o de DESARROLLO

    Los dos modelos comparten la misma base:

  • La utilización de procedimientos predictivos del rendimiento del deportista

  • Aplicación de una serie de pruebas de valoración física, psicológica y antropométrica

  • A partir de las pruebas anteriores se realizan predicciones a medio y largo plazo


    Modelo empírico o científico

    Selección de talentos de forma científica, a base de valoraciones aptitudinales y actitudinales. A partir de ahí valoraciones a medio y largo plazo

    Definiciones:

  • Detección de Jóvenes Talentos Deportivos: Predicción a largo plazo en cuanto a las posibilidades de que un individuo posea las capacidades y los atributos para alcanzar un nivel bueno en un deporte determinado (Salmela y Reginer, 1983).

  • Selección de Jóvenes Talentos Deportivos: Predicción a corto plazo en cuanto a las posibilidades de que un sujeto en el seno de un grupo posea atributos, el nivel de aprendizaje, el entrenamiento y la madurez para realizar una mejor performance que el resto de los miembros del grupo en un futuro inmediato (López, 1995).

  • Captación de Talentos Deportivos: Predicción de una actuación inmediata o descubrimiento de atletas que tendrán la oportunidad de figurar entre los primeros finalistas (Salanellas, 1996).

    Tres fases bien diferenciadas: Detección, Selección y Desarrollo.

    MODELO CUBANO: Su éxito radica en una perfecta coordinación de todas las entidades y administraciones del ámbito deportivo

    Pirámide Deportivo de Alto Rendimiento


    Modelo formativo o de desarrollo

    Modelo que en la actualidad sustituye el término de talento deportivo por el de "sujeto deportivo", concepto totalmente diferente al que se venía utilizando

    Los requisitos que se tienen que dar según los diferentes autores de este modelo son:

  1. Práctica deliberada: Con el deseo de progresar y mejorar, se necesita una media de 10 años de práctica intensiva para adquirir las habilidades y las experiencias necesarias para ser un experto dentro de cualquier contexto.

  2. Presencia de un elevado compromiso: Para superar los inconvenientes que surjan a lo largo del tiempo.

  3. Estado subjetivo de placer y concentración: Que le permita trabajar de forma concentrada, durante largos periodos de tiempo.


    Modelo integral para detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo

    Este modelo es una combinación de los dos anteriores. Tiene en cuenta a los deportistas que no son detectados o seleccionados, buscando vías alternativas para evitar el menor número de abandonos.

    En cuanto a la clasificación por niveles, representa un cambio cualitativo importante en la mayoría de los deportes, ya que sustituiría al planteamiento caduco de categorías o edades. La competición debe estar adaptada a cada uno de los niveles de cada sujeto.


Centros de Tecnificación

    La designación de Barcelona en 1986 como ciudad sede los Juegos Olímpicos de verano para 1992 jugó un papel destacado en los planteamientos de tecnificación y búsqueda de talentos deportivos en nuestro país. Desde 1981 venía solicitándose tal evento y, para ello, el gobierno tenía que dejar patente que había programas dirigidos a elevar el nivel técnico de nuestros deportistas.

    Observando el mapa de los centros encargados de la elevación del nivel técnico de los deportistas considerados como promesas del deporte español en la actualidad, podemos encontrar centros de tecnificación de titularidad pública, centros de titularidad privada y centros, que podemos llamar mixtos, por ser de titularidad privada pero con financiación pública.

  • Refiriéndonos a los primeros, de titularidad pública, encontramos todos aquellos que son dirigidos y financiados por instituciones públicas locales, autonómicas o estatales y que responden a un proceso de aprobación y clasificación por parte del Consejo Superior del Deportes.

    Este proceso de aprobación y clasificación está regulado por una Resolución de 9 de marzo de 1998, que posteriormente fue sustituida otra de 17 de junio de 2002 (BOE de 12 de julio), en la que se establecen las normas para clasificar Centros de Tecnificación Deportiva y Centros Especializados.

    Así nos podemos encontrar con los Centros de Tecnificación Deportiva (CTD) donde se atiende a la preparación de varias modalidades deportivas de manera simultánea o Centros Especializados de Tecnificación Deportiva para la preparación de deportistas de una determinada modalidad deportiva. Todos los anteriores necesitan de un reconocimiento y clasificación por parte del Consejo Superior de Deportes, así como del cumplimiento de una serie de requisitos de índole administrativa y de infraestructura.

    Según los datos publicados por el C.S.D.1 en la actualidad hay 11 centros de Tecnificación Deportiva reconocidos por toda la geografía española y 20 Centros Especializados de Tecnificación Deportiva.



  • Los centros de titularidad privada son aquellos cuyas instalaciones y programas son financiados por entidades no públicas: fundaciones, clubes, federaciones, etc. Quizás de todos ellos los ejemplos más significativos los encontramos en las titularidades de los clubes. En bastantes ocasiones son los propios clubes los que han propiciado la creación de una fundación que realizará las funciones que le corresponde como competencias a ellos mismos.

    Son numerosas las fundaciones que los clubes de fútbol españoles han constituido en los últimos años: la Fundación del Fútbol Club Barcelona, la del Valencia Club de Fútbol, la del Real Madrid, la del Celta de Vigo, la del Elche Club de Fútbol, la del Córdoba Club de Fútbol, del C.D. Numancia, etc.

    También las federaciones deportivas tienen centros de tecnificación y siendo éstas definidas por ley como entidades privadas sin ánimo de lucro pudieran quedar encuadradas en este apartado de centros de tecnificación de titularidad privada, aunque como veremos más adelante son escasas las que pudieran responder a este modelo en un sentido estricto del mismo.

    Asimismo muchas de ellas utilizan la figura de la Fundación como una forma de llevar a cabo labores formativas en las edades de formación técnica. La Real Federación Española de Fútbol tiene creada una fundación que tiene su sede en las instalaciones de Las Rozas, la Federación Asturiana de Baloncesto tiene creada la Fundación Gijón Baloncesto.

    En último lugar distinguimos las mixtas, es decir las de titularidad privada pero que pueden recibir, y de hecho reciben frecuentemente, financiación pública. Este ejemplo lo podemos encontrar en casi todas las federaciones deportivas pues, siendo éstas, como ya hemos escrito, entidades privadas, reciben subvenciones para la realización de programas de tecnificación en las instalaciones que determinen. Está siendo cada vez más frecuente que, incluso, se les otorgue la gestión de una instalación pública donde puedan mantener dicho programa además de su apertura al público en general


Conclusiones

    Parece que el hecho de tener los genes apropiados no es suficiente para asegurar el éxito en el deporte. El desarrollo de la pericia depende de múltiples factores, y como consecuencia, es muy difícil identificar un gen concreto o encontrar un test determinado que pueda predecir si un sujeto alcanzará o no la excelencia en un deporte concreto.

    Por otra parte la observación científica del talento deportivo parece ser el elemento de juicio de mayor acercamiento al máximo rendimiento, y partiendo de una perspectiva globalista podemos integrar al sujeto en su totalidad.

    Cada vez se está avanzando más en este aspecto, hay grandes líneas de investigación abiertas y en un futuro cercano se prevén avances importantes en todo lo relacionado con la detección de talentos.


Nota

  1. Incorporadas las modificaciones realizadas en octubre de 2006.


Bibliografía

  • Baker, J., Côté, J., y Deakin, J. (2005): Expertise in Ultra-Endurance Triathletes Early sport Involvement, Training Structure, and the Theory of Deliberate Practice. Journal of Applied Sport Psychology, 17: 64-78.

  • Benzinger, K. (2000). Maximizando (Triving in Mind). Colorado: KBA The Human Resource Technology Company.

  • Bloom, B.S. (1985). Generalizations about talent development. In B.S. Bloom (Ed.), Developing talent in young people (pp. 507-549). New York: Ballantine Books.

  • Bouchard, C., Malina, R.M., y Pérusse, L. (1997). Genetics of fitness and physical performance. Champaign, IL: Human Kinetics.

  • Brotons Piqueres JM. Propuesta de un modelo íntegro para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo. Madrid. Master Universitario Detección y Formación del Talento en Jóvenes Futbolistas. RFEF

  • Cabanillas, E. (2006). Estudio social, el uso de una historia de vida en el deporte: Método biográfico que pone de manifiesto el itinerario deportivo de un campeón de Karate. Tesis Doctoral no publicada. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.

  • Campos, J. (1996): Análisis de los determinantes sociales que intervienen en el proceso de detección de talentos en el deporte. Madrid: ICD - CSD.

  • Carlson, R.C. (1988). The socialization of elite tennis players in Sweden: An analysis of players' backgrounds and development. Sociology of Sport Journal, 5, 241-256.

  • Côté, J., Baker, J., y Abernethy, B. (2003). From play to practice: A developmental framework for the acquisition of expertise in team sports. In J.L. Starkes y K.A. Ericsson (Eds.), Expert performance in sports (pp. 89-110). Champaign, IL: Human Kinetics.

  • Fiorese, L., Lopes, J.L. y Jornada, R. (1999). "La trayectoria de desarrollo de un talento deportivo: Estudio de un caso". Revista de Entrenamiento Deportivo (Vol. XIII, n° 3, pág. 31-35).

  • García Ferrando, M. (1996). Los deportistas olímpicos españoles: un perfil sociológico (Análisis sociológico de los participantes en los Juegos Olímpicos celebrados en el período 1980-1992). Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, CSD.

  • García Ferrando, M., Lagardera, F., y Puig, N. (1998). "Cultura deportiva y socialización", pp. 69-98 en M. García Ferrando, N. Puig y F. Lagardera (comps.). Sociología del deporte, Madrid: Alianza Editorial.

  • García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F. (comps.) (2002). Sociología del deporte (2° edición actualizada), Madrid: Alianza Editorial.

  • García García, J.M. (2004). Análisis comparativo de los paradigmas experto - novato en el contexto del alto rendimiento en judo, Tesis Doctoral no publicada. Toledo: Universidad Castilla-La Mancha.

  • Gardner, H. (1982). Arte, mente y cerebro, Barcelona: Paidós.

  • Gould, D., y Dieffenbach, K., (2002). Overtraining, underrecovery, and burnout in sport. In M. Kellmann (Ed.), Enhancing recovery: Preventing underperformance in athletes (pp. 25-35). Champaign, IL: Human Kinetics.

  • Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca.

  • Hemery, D. (1991). Sporting excellence. Londres: Collins Willow.

  • Hill, G.M. (1993). Youth sport participation of professional baseball players. Sociology of Sport Journal, 10, 107-114.

  • Lorenzo, A. (2007). Procesos de formación de jóvenes futbolistas con talento. Madrid. Master Universitario Detección y Formación del Talento en Jóvenes Futbolistas. RFEF

  • Jackson, S.A., Csikszentmihalyi, M. (2002). Fluir en el Deporte, Claves para las experiencias y actuaciones óptimas, Barcelona: Paidotribo.

  • Puente, A. (1999). El cerebro creador, Madrid: Alianza Editorial.

  • Ruiz, L.M. (1999): "Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte", Revista de Psicología del deporte, 8, 2, 235-248.

  • Ruiz, L.M. y Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes, Madrid: Gymnos.

  • Uriondo, LF. (1997). La visión de juego en el futbolista. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 121 | Buenos Aires, Junio 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados