Deporte y rivalidad | |||
Sociólogo. (Chile) |
Daniel Ramos Ahumada danielramos72@hotmail.com |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 121 - Junio de 2008 |
1 / 1
Introducción
ILa testarudez de algunos cientistas sociales en menospreciar el significado real de la pugna deportiva en su fuerte relación con la creación y fortalecimiento de las identidades y la competencia, sólo nos anticipa en concluir en lo errado que están al transmitir tan ligeros comentarios. Al desestimar la presencia de los fenómenos de las rivalidades sociales cómo elemento propio de los deportes, nos hace pensar que sólo es otra expresión más de su miopía.
Por ejemplo, en comentarios como este rescatado del texto de Jean Meynaud1:
"...la validez de tales razonamientos, o de tales anticipaciones si se prefiere, supone en particular que la competición deportiva no suscita rivalidades particulares de carácter extra-deportivo, o, lo que viene a ser lo mismo, que no se presta a la victoria deportiva más alcance que el de una simple superioridad en la rama en cuestión, Como decía un comentador inglés, si el West Bronwich gana al Preston en la final de la copa, significa esto que West Bronwich posee probablemente el mejor equipo de fútbol, y no que West Bronwich constituya un lugar mejor para vivir, o disponga de un inmejorable municipio integrado por los mejores ciudadanos, por los más afortunados, por los que gozan de mejor salud, por los más laboriosos..."
El tipo de implicancia que ejemplifican irónicamente en esta cita desconoce totalmente el significado deportivo, descartando y minorando los valores viriles enfrentados en estos duelos. Al decir, que sólo implica que el equipo de West Bronwich es mejor al fútbol que Preston, se desvalora la relevancia que tiene para la comunidad ser el mejor en un deporte determinado.
Vemos ejemplos a diario del impacto de los resultados deportivos. ¿Cómo puede ser algo irrelevante?
Sería conveniente reconocer que en muchos lugares el tener una mejor salud, un mejor municipio, o ser los más laboriosos del mundo, como ejemplifica el autor, debería ser el hecho considerado más importante, sin embargo ser mejor en un deporte socialmente importante o considerado valioso por la mayoría de los componentes de la comunidad, es el verdadero hecho trascendente. En los países, en que el deporte se considera una pasión nacional, es muy difícil, contradecir la fuerza y el impacto de estas prácticas, como si fueran algo de poca monta.
IIEl dogma pedagógico de nuestros profesores y psicólogos, son totalmente contradictorios al verdadero espíritu del deporte. El llamado de Gutiérrez San Martín2 y el trabajo enfermizo de sus colegas en relacionar el deporte con "valores positivos", no encajan en ningún sentido con el verdadero deporte.
"...Hacer un pequeño esfuerzo por asistir a un encuentro con ánimo imparcial, intentando valorar lo mejor de cada uno, aunque es lógico desear que gane el equipo favorito..."....animar a los participantes en el hecho deportivo tanto a los de casa como a los de fuera, a todo el que lo merezca...."...Aunque se encuentra inmersos en una gran masa de público, procura conservar la propia identidad personal, seguir siendo uno mismo,...es normal que uno sienta una pasión especial por su equipo o deportista favorito, pero no se debe olvidar que sin los demás contrincantes no puede haber competición, y como seres humanos se merecen un respeto. Resulta absolutamente bochornosa la estampa frecuente de un gran estadio abucheando al equipo visitante, sin razón alguna, por el simple hecho de que es el contrario, con el único propósito de la intimidación. A partir de aquí, poca imparcialidad se puede esperar al juzgar cualquier acción que posteriormente pueda plantear conflicto..."
El desarrollo deportivo es fruto de la dinámica lograda por la rivalidad, de otra forma, no sería más que un juego. El impacto de los deportes se debe íntegramente a la complejización que entrega como contexto la modernidad. La suma de los conflictos potenciales, es el gran secreto de esta dinámica. El llamado de este autor a no sentir pasión deportiva, ya no es de miopía, sino que de una ceguera completa. Las conclusiones de Huizinga3 son aclaratorias, en favor de nuestra visión:
"...la ansiedad del hincha porque el propio club sea triunfador y muestre así su superioridad, trasciende la mera puja deportiva hacia otros valores humanos. Como lo ha observado Johan Huizinga, "la validez de esa superioridad propende a convertirse en una superioridad en general, y con esto vemos que se ha ganado algo más que el juego mismo. Se ha ganado prestigio y honor que beneficia a todo el grupo al que pertenece el ganador. Aquí reside otra propiedad importante del juego: el éxito logrado con el juego puede transmitirse en alto grado del individuo al grupo..."
El etnólogo italiano Alessandro Dal Lago ha propuesto caracterizar la lógica del hincha organizado de acuerdo a tres hipótesis. Mediante la identificación con determinados símbolos el fútbol (pueden ser otros deportes masivos) promueve una división del mundo en amigo / enemigo, un partido es la ocasión de un enfrentamiento ritual entre amigos / enemigos, que puede transformarse en circunstancias determinadas, en un choque físico, un estadio no es sólo el ámbito del partido, sino también el marco de la celebración ritual de la metáfora amigo / enemigo4.
El público es el asistente al juego, y cuando entra al lugar donde se llevará acabo el ritual adquiere una identidad de hincha, y se une a un colectivo que está en confrontación con la hinchada adversaria5. A juicio de Sebreli6, el hincha es un sujeto que no razona, se limita a sentir a su club. El hincha es realmente un dogmático. Cree, por que cree. Al enfrentarnos, a este tipo de definiciones incuestionables podríamos responder a otro tipo de interrogantes. Esta es la estrecha relación entre la guerra, la política y los deportes, y también, en parte a su contextualización más amplía frente al problema de la violencia7 y otras interrogantes relacionadas, que intentaremos responder.
PrejuicioI
La rivalidad es un fenómeno relacionado con la formación de los estereotipos. Los estereotipos son formas de prejuicio relacionados con la percepción social Analicemos los ejemplos siguientes para comprender esta idea:
"...Siempre los odié. El que haya nacido en los años 50' en una de las ciudades de la liga americana de béisbol, tendría que haber sido un patán para no odiar al equipo de los "Yankees". Yo veía que los chicos de Detroit que estaban con los "Yankees", eran los mismos que usaban brillantina en el pelo y le robaban el almuerzo a los débiles..." 8
Después del penal cobrado a favor de Italia en el Mundial de Francia 98 en contra de Chile, algunos apelativos hacia el árbitro proveniente de Níger:
"...a este caballero lo bajaron de un árbol, le pusieron un pito en la boca y al final está aquí arbitrando (José Luis Molinare, comentarista deportivo de Chilevisión). Si alguien tiene un mapa en su casa, busquen dónde queda Níger y táchenlo con una cruz negra y déjenlo así por un buen tiempo (Bernardo de la Maza - TVN). Ojalá el árbitro tenga pesadillas (Alejandro Guiller, periodista y sociólogo, lector de noticias de Chilevisión). Si los negros (Camerún no tenía que rescatar puntos frente a Italia para mantener intactas las posibilidades de Chile para avanzar a la siguiente fase) pierden con Italia, van a comenzar a comerse entre ellos" (Eduardo Bonvallet, locutor de radio)..." 9.
Antes de un partido Chile-Perú en Lima:
"...Antes, el más seguro arquero titular de Perú, Miguel Miranda, había declarado que odiaba a los chilenos porque les habían robado Arica (cuando desconocía su nominación) amenazó con ir al estadio a tirar piedras..."
"Fernando Vergara (Fuente: Últimas Noticias) que antes de irse pensaba que ese país "era feo y cochino", pero son desordenados y corruptos, nada más..." "...mientras el diario deportivo "El Bocón" se llenaba de arengas nacionalistas…". "Y estamos seguros que la afición no va aflojar porque ama a su patria y empezará su partido desde que esos hijos de su mamá bajen del avión..." "...Chamaco Valdés, quién explico a Que Pasa que el ambiente en Lima siempre ha sido difícil: "para ellos esto no es un partido, es una guerra que hay que ganar", dice, mientras aclara que cada vez que fue a Perú, incluso por Colo-Colo, el ambiente fue tenso y hostil..." "...Sin embargo, el episodio que más lo impactó tuvo lugar mucho después de que dejara de jugar. Valdés recuerda que tenía una escuela de fútbol en Arica y con un grupo de niños de 11 y 12 años fueron a jugar a Tacna. Mientras él conversaba con sus dirigidos, escuchó que el entrenador peruano alentaba a sus pupilos diciéndoles: ¿Que vamos a hacer con los chilenos? A esto los niños respondían ¡Los vamos a matar! ¿Y porque?, volvía a preguntar el técnico ¡Por el morro de Arica¡ Sin embargo la historia del fútbol chileno nos registra varios episodios, en el que el nacionalismo se confunde con el deporte. Los hinchas impusieron como tradición el cántico alusivo a las Malvinas, en contra de los argentinos, o al mar en contra de los bolivianos y apedrearon la embajada de Brasil tras el "maracanazo" de Roberto Rojas..." Desde el mundo político y académico, este fenómeno es visto como la mera expresión de nacionalismo latente. Y en el caso de las relaciones entre Chile y Perú, todo tiene su origen en la Guerra del Pacífico y la anexión de la Región de Tarapacá al territorio nacional. El analista político peruano Carlos Tapia explica que: aparte de entender que el origen de esta percepción son heridas de Guerra, de ocupación de territorios, "a los peruanos siempre se nos educó refiriéndose a Chile como el gobierno agresor extranjero que nos quitó Tarapacá. Además, muchas fechas nacionales están relacionadas con la Guerra del Pacífico, por lo tanto, existía una cultura en contra del expansionismo chileno. Se buscaba venganza, porque el pueblo sentía que nos hubieran quitado esa región..." 10."...Así, encontramos barras mucho más fuertes como: "Guayaquileño ladrón "marihuanero", después de ser ratero pasaste a maricón. Guayaquileño pedazo de hijo de puta, que vives en la puta rincón del Ecuador" o "Y dale, y dale y dale niño dale, niño corazón". Estos cánticos van acompañados de una carga simbólica y de representaciones sociales que manifiestan un sentido de pertenencia y un grado de lealtad con la región..." 11.
"...ante total prohibición de militancias políticas, muchos catalanes se hicieron del Barcelona para expresar su anti-franquismo y cuando mermó la dictadura y una sociedad civil democrática empezó a emerger incontenible fue en el campo del Barcelona donde se manifestaron masivamente las banderas nacionalistas y se escucharon himnos prohibidos durante más de 30 años.." 12.
"...ya se sabe incluso en Europa, donde hasta hace poco no sabían nada de España, que el Barcelona fútbol club, Barça, es algo más que un club, es el ejercito simbólico desarmado de la catalanidad..." 13.
"...El Barcelona tenía muy claro su antagonista fundamental haya que el proceloso defensa del Atlético de Bilbao Andoni Goikoetxea se dedicó a demostrar la blandura racial de las piernas de Shuster o Maradona. Entonces nació un nuevo antagonismo Barcelona - Atlético de Bilbao que nos desorientó a los barcelonistas, obligados a abrir un segundo frente infernal que a nada bueno nos condijo. Afortunadamente, se arreglo el pleito futbolístico entre barcelonistas y bilbaistas y de nuevo el Madrid quedó como "L ennemia Battre" como casi siempre había sido y deberá ser en el futuro. Sobre todo si tenemos en cuenta que otro antagonismo tradicional, el que sostuvieron el Barça y el Espanyol, ha quedado desvirtuado por las debilidades objetivas y subjetivas del Espanyol..." 14.
"...el fútbol fue un sucedáneo o alegoría de nuestras guerras civiles, que mantuvo la pugna sociopolítica y religiosa fundacional de nuestra nación...Colorados, proletarios, agnósticos, ,anticlericales, ateos e italiano en Peñarol. Blancos, universitarios, patricios, católicos, clericales y españoles en Nacional..." 15.
"...y así como los "tanos" y sus hijos por razones políticos, sociales y religiosos o anti-religiosos, confluían hacia el batllismo, y por esa vía a Peñarol, los vascos y los gallegos y sus hijos tomarían la otra camiseta. Si para ellos Batlle era lo italiano y cuanto significaba, incluso en nuevas tendencias sociales y políticas revolucionarias, para estos Aparicio era lo español y cuanto implicaba..." 16
La relación de rivalidades presentes, dada sus características esconden una fuerte carga conflictiva que facilita la rica gama de categorías en que se pueden encerrar los antagonistas17, atributos ahorrativos estereotipados18 que casi siempre no tienen una base verdadera19.
La facilitación de la proliferación de este tipo de percepciones, es el carácter exclusivo de las situaciones de conflicto20. Y estas anticipaciones son el fruto de esta condición previa.
El conflicto, particularmente en sus fases agudas, tiene tendencia a cerrase sobre sí mismo, a convertirse en prisionero de aquello por lo que lucha, y en consecuencia a ignorar totalmente lo demás. Todo lo que escapa a su horizonte ya no cuenta, pues los actores están como obsesionados por el objetivo a alcanzar e indiferentes a todo lo que les rodea, por ello el conflicto es una de las principales fuentes de exclusiones sociales. Esta cerrazón puede llegar a ser desastrosa cuando aniquila el espíritu de iniciativa y lucidez, y desorienta a sus actores con una obstinación susceptible de engendrar ilusiones pero, a la inversa, también puede llegar a ser una condición de éxito cuando se traduce en una concentración que se fija en lo esencial, sin perderse en actuaciones secundarias21. De esta manera, los rivales son dependientes el uno del otro22, como fuentes de la confirmación de sus diferencias, que se expresan generalmente en la subordinación del uno frente al otro23. Principalmente como vimos en los ejemplos, se expresan en descalificativos, rasgo que es muy común24.
En un libro clásico de Arenson, El Animal Social25, encontramos un ejemplo interesante, de como se generan estas rivalidades, a partir de la generación de un conflicto, y por ende, los prejuicios:
"...estos datos parecen indicar que la competición y el conflicto engendran prejuicio. Al mismo tiempo, hay cierta ambigüedad a la hora de interpretar los datos, por que en ciertos casos las variables de la competencia están entremezcladas con otras variables como nivel educativo y ambiente familiar. Para determinar si la competencia provoca prejuicio en y por sí mismas es preciso realizar un experimento. Pero ¿Cómo proceder? Pues bien, si el conflicto y la competencia engendran prejuicios, debe ser posible producir prejuicios en el laboratorio. Una manera es: i) asignar al azar personas de diferentes ambientes a uno de dos grupos. ii) distinguir esos grupos de un modo arbitrario. Iii) poner a los grupos en una situación de competencia recíproca y iv) buscar indicios de prejuicio. Dicho experimento fue realizado por Muzafer Sherif y sus colegas en el medio natural de un campamento de Boys Scouts. Los sujetos eran chicos de doce años, normales y bien adaptados asignados al azar a uno de los dos grupos; Los diablos Rojos se instruyo a los muchachos para que cooperasen entre sí, cosa que se consiguió fundamentalmente a través de actividades que hicieron a cada grupo intra-dependiente. Por ejemplo: los individuos colaboraron, dentro de cada grupo, en la construcción de un trampolín para la piscina, en la preparación de comidas comunales, en hacer un puente de cuerdas, etc... Establecido un fuerte sentimiento de cohesión dentro de cada grupo, quedó preparado el escenario para el conflicto. Los investigadores crearon ese conflicto ponen do en marcha una serie de actividades competitivas en las que ambos grupos fueron encontrados en juegos como fútbol, béisbol, etc...Para incrementar la tensión se concedieron premios al equipo ganador, lo cual desembocó en cierta hostilidad y mala intención durante los juegos. Además, los investigadores idearon trucos casi diabólicos con el fin de poner a los grupos en situaciones específicamente proyectadas para promover conflictos. Una de ellas fue una fiesta campestre. Los investigadores la organizaron de manera que los diablos rojos pudiesen llegar bastante antes que los Bulldogs. Además los refrigerios consistían en dos tipos de alimentos muy distintas: aproximadamente la mitad de la comida era fresca, atractiva y apetitosa, la otra mitad estaba macerada y era fea y poco apetitosa. Debido quizá a la competencia general ya existente, los primeros en llegar confiscaron las mayor parte de la comida atractiva, dejando a sus adversarios sólo la comida macerada, estropeada y menos apetitosa. Cuando llegaron los Bulldogs y vieron el estado de cosas, se sintieron comprensiblemente irritados, tanto, que empezaron a insultar al grupo explotador. Puesto que los diablos rojos creían merecer lo que consiguieron (llegar primero, comer primero), se irritaron ante este trato y respondieron con la misma moneda. Los insultos subieron de tono hasta transformarse en una mutua pedrea cuyo material era la misma comida y, poco tiempo, todo desembocó en una auténtica batalla campal..."...tras este incidente se eliminaron los juegos competitivos y se organizaron abundantes contactos sociales. Sin embargo, una vez despertada la hostilidad, el mero hecho de eliminar la competencia no consiguió suprimirla. La hostilidad siguió creciendo, aunque ambos grupos estuvieron participando en actividades tan benignas como ver películas juntos. Por último, los investigadores lograron reducir la hostilidad..." .
Los prejuicios se transmiten de generación en generación26, de la misma forma, las rivalidades deportivas, logran transformarse en encuentros tradicionales, o pugnas clásicas, permitiendo el fortalecimiento de sus propias identidades. Los medios en que se expresan más estos prejuicios27 como habíamos señalado y repetido son altamente competitivos.
RivalidadI
La rivalidad es el principal generador de la dinámica deportiva y su desarrollo, dado que permite la integración, la unificación de fuerzas por un fin, o dicho de otra forma, cohesión social. Las instituciones deportivas, representantes en las competencias de los grupos sociales, entran en está dinámica de conflicto permanente, requisito esencial para alcanzar la alta competencia, como demuestra Mandell, en su apreciación de la rivalidad:
"...las rivalidades nacionales y los intentos por demostrar una supremacía en dichos aspectos a través del espectáculo deportivo dieron lugar a que los gobiernos de los países participantes comenzasen una carrera por la obtención de medallas y trofeos que pudiesen de manifiesto tal superioridad, o al menos, la pertenencia al grupo de países más avanzados. Inicialmente el deseo de vencer en dicha pugna se puso de manifiesto en hechos tales como, por ejemplo, los sucedidos durante los juegos de 1908, en Londres, donde la gran Rivalidad entre los atletas británicos pertenecientes a las clases altas del país - y los atletas estadounidenses llevó a la realización de trampas por parte de los jueces británicos..." (Mandell: 1986)28.
Santa Cruz hace la misma apreciación frente al papel del conflicto en este desarrollo en Origen y Futuro de una Pasión29
"...en primer lugar, haciéndose cargo de uno de los elementos medulares de la constitución y desarrollo de los clubes, cabe referirse al fenómeno de las rivalidades, el cual puede ser entendido tanto como la actualización histórica de estructuras simbólicas y rituales invariantes, presentes desde la constitución de la sociedad humana... (Vicente Verdú: Fútbol: Mitos, Ritos y Símbolos. Alianza Editorial Madrid,1980).....Como desde una perspectiva más bien sociológica un tipo de conflicto que paradójicamente tiene por función ayudar a la unidad, por tratarse de una lucha cuyo punto de partida no es el desacuerdo, sino el acuerdo de los contarios por lograr una meta incompatible (sólo uno puede ganar) dentro de reglas aceptadas. Es decir, el conflicto no es un medio para resolver desacuerdos sino es el fin ensimismo. Es la lucha por la lucha misma y ello explicaría poder unificador... (Lever, Janet: La locura por el Fútbol. Fondo de Cultura Económica, México, 1985)..."
Para complementar, de acuerdo al texto "Fútbol y Patria", la expresión de estas rivalidades se pueden encerrar de acuerdo a categorías socio-espaciales. Hay 4 principales, sin considerar entre selecciones nacionales. Esta las de tipo regional, que es la que ocurre, entre ciudades, regiones o comunidades dentro de un país. La intraciudad. La interbarrial y por último la intrabarrial30. Cada una alcanzara diferentes magnitudes, de acuerdo a la relevancia deportiva en los grupos sociales, subordinada al contexto que brinda el conflicto.
En este tipo de expresiones, podemos encontrar múltiples ejemplos de rivalidad en el mundo, según la dinámica que hemos presentado. Revisemos algunos ejemplos basados en estudios u observaciones de otros autores de estos sesgos deportivos tradicionales para complementar nuestra visión, y reafirmar nuevamente nuestra hipótesis:
"...Lo que sí está claro es que la rivalidad de dos equipos clásicos por lo general, nace cuando ambos elencos representan a un sector social, político, geográfico y hasta religioso. Ejemplo religioso... Rangers y Celtics de Glasgow. Inter-ciudad. Manchester City y United y regionales Real Madrid y Barcelona. En Chile los tres equipos más populares, las dos universidades y Colo-Colo, representan casi fielmente a las tres clases sociales que hay en el país..." 31.
"...Hay que verlo porque los dos se necesitan indisolublemente. Si Boca no existiera, River tendría que inventarlo - y viceversa..." Es cierto que estas imágenes son, a esta altura mitos: ni Boca es pobre ni River distinguidos y sus hinchas vienen de todos los sectores sociales. Pero en el momento de jugar, en el momento de enfrentarse, son esas dos concepciones las que juegan. Los millonarios contra los "Xeneixes"..." Cuando Boca o River juegan con cualquier otro equipo, el enemigo sigue siendo el de siempre, el que no está, cuando juegan con otro siempre hay algo que falta. Cuando juegan entre ellos, el mundo alrededor podría desaparecer sin que nadie siquiera lo notaría..." 32.
"...(a propósito de Independiente)..Pero un terreno barato los llevó a Avellaneda, muy cerca de Racing. Y empezó la rivalidad y la identificación con la barriada proletaria..." 33.
"...Yo siempre fui "cervecero", pero me gustaba ir a ver a "Peñarol" porque era un equipo de mi ciudad que estaba en la Liga A. Pero después de la traición que nos hicieron, ya nunca más fui a hinchar por Peñarol..." 34.
"...El Quilmes , la identificación con Alvarado parece haber sido más una respuesta hacia Aldosivi que a un tipo de inclinación especial hacia el básquet..." 35.
"...los equipos de Buenos Aires no son vistos como los enemigos deportivos, más allá de los tradicionales insultos que en cualquier lugar del interior se los prefieren a los representantes de la Capital Argentina, o a quienes provengan de un lugar que se asocie a lo porteño..." 36.
"... ¡Y que te digo, esos días! ¡Dos semanas antes ya se venía hablando del partido y la ciudad era una caldera, porque eso era lo que era la ciudad (Roberto Fontanarrosa)..." 37.
"... La rivalidad entre los dos equipos mar platenses de Liga nacional se fue gestando a lo largo del desarrollo de la liga nacional aun antes de que estos dos equipos se enfrentaran deportivamente..." 38.
"...la rivalidad Colón - Unión es producto de una construcción histórica, social y cultural..." 39.
"...un viejo aforismo señala que en los sectores populares argentinos, se nace peronista e Hincha de Boca Juniors, para bien o para mal. En el caso del fútbol trasandino y, específicamente bonaerense, si bien existe una importante representatividad barrial de los equipos, se ubica por sobre ella la rivalidad que tiene una connotación más bien de clasista, expresadas por River Plate y Boca Juniors. En Uruguay ocurre un fenómeno similar..." 40.
"...la historia del desamor entre el fútbol club Barcelona y el Real Madrid es casi tan antigua como la fundación de ambos clubes. La primera bronca entre el club catalán y Real Madrid entre el fútbol catalán y el Real Madrid no fue, sin embargo, protagonizada por el Barcelona sino por un club más modesto y que pronto desapareció, denominado Hispania. Las diferencias entre ambas entidades y que los socios barcelonistas comenzaron a vislumbrar, quizás comenzaron en 1925 en tiempos de la dictadura de Primo de rivera. El 21 de Marzo el dictador disolvió la mancomunidad de Cataluña, que en sus comienzos había sido presidida por Part de la Riva y, posteriormente, por Puigi Cadafalch. El directorio militar, que se había apoyado en la burguesía catalana al principio de su andadura acabó con la política de la mancomunidad y prohibió el uso del catalán incluso en las iglesias. La medida se ganó la antipatía general..." 41.
"...en el último encuentro Barcelona-Español en la ciudad condal, ha culminado la emoción que rodea a estos encuentros entre los eternos rivales de Cataluña..." 42.
"...Así, por ejemplo, Rick Mahorn, un excelente, fortísimo y agresivo jugador de la NBA, que jugó en los Filadelfia Sixers y el los Detroit Pistons, decía que: "Si mi madre se pusiera el uniforme del rival no la conocería. En día de partido experimento una extraña metamorfosis. Desarrollo mala actitud hacia cualquiera que no vista el mismo color de mi camiseta. Acaba el partido y vuelvo a ser el de siempre (....) A veces la gente se sorprende de mi personalidad lejos de la cancha. No soy un salvaje ni soy hostil hacia las personas..." 43.
"...los barrios de Almagro y Parque Patricios, ya arrastraban una fuerte rivalidad, encontraron en el fútbol y en especial en estos dos equipos una forma de enfrentarse y poner en juego todo su valor..." 44.
"...la suerte no acompañó al conjunto santo en los enfrentamientos con los grandes, dado a que perdió con River Plate, Racing Club, Independiente y Boca, pero la alegría más grande se vivió frente al equipo que representaba al barrio vecino y ya odiado de Parque Patricios. El club Huracán..." 45.
"...tampoco la mayoría de los aficionados piensan más allá de los éxitos de sus clubes. Finalmente, aunque estén unidos por su afición al fútbol, están divididos por los colores de sus clubes, que son rivales en la competición. También suelen mantener poderosas tradiciones de odio hacia clubes particulares y sus fans. Ejemplos de odio recíproco son el Arsenal y el Tottenham, el Leeds y el Manchester United, el Leicester City y el Nottinham Forest. Todo esto redunda en contra de la eficacia de las organizaciones nacionales..." 46.
"...Sí, rotundamente sí. Hemos de alejar de nosotros el cáliz de la duda histórica porque en un pasado no muy remoto equipos como el Barcelona y el Madrid contaban con una auténtica legión extranjera y no por eso perdieron su carácter patriótico emblemático..." 47.
"...el 24 de Agosto de 1913 se juega el primer clásico entre Boca Junior y River Plate...a los 22 minutos del segundo tiempo ambos equipos se tomaron a golpes de puños y fue expulsado A. Ameral, el encuentro se disputó en el antiguo estadio de Racing..." 48.
"...el record de concurrencia lo tuvo el partido Magallanes Colo-Colo, el 4 de Agosto, jugado en los Campos de Sports que paso de 15.000 personas sin contar las que entraron al Estadio atropellando controles y policías, y rompiendo cierres y puertas se recaudaron cerca de 37.000 pesos....)..." 49.
"...los enemigos son los "otros": los porteños, salteños y la mayoría de los otros clubes. Pero el colectivo de los hinchas de Gimnasia confronta centralmente con los porteños y los salteños. La palabra de los otros es descalificada porque, entre otras razones, nunca han demostrado tener "aguante" como la hinchada de Gimnasia. Para destacar es la construcción que hacen los oponentes, que no son adversarios deportivos sino enemigos regionales, geográficos construidos en un área histórica, no deportiva. Por lo tanto es de suponer que esta enemistad es en su origen extra-futbolística..." 50.
Los autores asocian este tipo de fenómenos a la clasificación utilizada por Dunning y Elías, catalogando las relaciones en las comunidades antes de la etapa de industrialización y desarrollo, cuando aún las pequeñas regiones no estaban ligadas estrechamente con marco nacional más amplio y el vecino se transforma en oponente51.
"....Así es como, según Elías, la división cada vez mayor del trabajo y el nacimiento de cadenas de interdependencia cada vez más largas lleva a una dependencia recíproca mayor y, por tanto, a patrones de control multipolar dentro y entre los grupos, es decir, a una figuración social global en la que los individuos y grupos están sometidos a presiones cada vez más fuertes por parte de los demás. Esa presión es eficaz debido a las dependencias recíprocas. Para el presente análisis, esta teoría engañosamente simple es relevante de múltiples formas. En la moderna estructura de interdependencias sociales está inherente la demanda del deporte interregional y representativo. Esta demanda no se presentó en las sociedades pre-industriales porque la falta de unificación nacional y los escasos medios de transporte y de comunicación hacían que no hubiese reglas comunes ni modo alguno de reunir con regularidad a deportistas de diferentes zonas. Así mismo tiempo el arraigado "localismo" de tales sociedades hacía que los grupos de jugadores sólo viesen como rivales en potencia a los grupos contiguos a ellos en el sentido geográfico........a diferencia de...Esto significa a su vez que las presiones y controles recíprocos que operan en las sociedades urbanas industrializadas se repiten generalmente en la esfera del deporte. En consecuencia, los deportistas del más alto nivel no pueden ser independientes y jugar sólo por diversión, sino que se ven obligados a una participación deportiva seria y dirigida a lo otro. Es decir, no pueden jugar por sí mismo, sino que han de representar forzosamente a unidas sociales de gran tamaño tales como ciudades, condados y países..." 52.
Una de las principales consecuencias y ventajas de este desarrollo se pueden apreciar en el trabajo de Roversi53, y las consecuencias del fortalecimiento de la identidad en los grupos poblados circunstancial diferentes a medio de menos desarrollo deportivo. En un trabajo de campo en Italia en la Región de Bolonia, y añadamos que esta ciudad no es de las consideradas grandes urbes italianas como Turín, Roma, Milán, Génova, este fue el tipo de resultados que relacionan la afición por el club y la región del cual la persona proviene (en este caso jóvenes).
El 92,1% de los jóvenes ultras boloñeses ha nacido en Bolonia o en su provincia, y el 64% vive en Bolonia ciudad, con una distribución uniforme en todos los barrios. Un porcentaje casi idéntico (el 64,9%) es hijo de un progenitor nacido en Bolonia o Provincia, mientras que los hijos de emigrantes del sur de Italia son el 10,1%.
Si comparamos estos resultados con muchas de las ciudades provinciales del continente americano, podemos concluir que las realidades son contrarias. La identificación, las lealtades con los clubes locales, no se expresan de esta forma espectacular. Los hinchas suelen siempre sentir alguna simpatía con los clubes principales del país y en segundo grado con su equipo natal. Nosotros observamos que esta manifestación hace la diferencia entre los medios de alta competencia deportiva.
II
Continuando con el mismo tema. Por ejemplo, la configuración de la ciudad de Buenos Aires tuvo un desarrollo que favoreció la solidificación de un sistema de competencia, debido a un proceso de urbanización más temprano que el resto de las ciudades de Sudamérica, implicando en primera instancia, el nacimiento de los barrios tradicionales, todavía hoy existentes que contribuiría a un sistema complejo de rivalidades que favorecería finalmente a la consolidación de un medio altamente competitivo ¿Se puede decir lo mismo de Santiago de Chile?
"....no es casual que en la Argentina, los primeros clubes de fútbol populares hayan tenido su sede en barrios obreros, Avellaneda, Boca, Parque Patricios, Boedo, Lanús. El joven obrero inmigrante o hijo de inmigrante, se identifica con el barrio, que constituye algo así como un rincón de la aldea enquistado en medio de la ciudad anónima y hostil, sobre todo en el barrio todavía amurallado infranqueable de los años 10' y 20', cuando nacía el fútbol, cuando aún la extensión de los medios de comunicación no había borrado sus límites. La tradición oral de la vida futbolística en el barrio se hace cara a cara, y se desarrolla en un circuito que comprende la puerta de calle, la esquina, con su barra, el café con billar, el almacén con despacho de bebidas, la peluquería, el kiosco de cigarrillos y golosinas, el puesto de diarios y revistas, el cine, la junta vecinal. Es muy difícil para el vecino de esos barrios liberarse de la red, que lo priva de toda intimidad, pero al mismo tiempo lo libra de la soledad y le otorga el sentimiento de identidad que tanto necesita...." Generalmente los habitantes de un barrio donde se levanta el estadio de un club, adhieren al mismo. No se de Boca Juniors para un vecino del barrio de la Boca, exige un alto grado de disconformidad y de tolerancia a la marginalidad que n o son frecuentes. Por eso también las mayores rivalidades, la identificación negativa más violenta se da cuando dos clubes coexisten en el mismo barrio, es cómo un conflicto interno dentro de la propia identidad. La clásica competencia entre Boca y River surge de que, en un comienzo ambos clubes residían en el barrio de la Boca, y en realidad constituyeron productos de la división de un mismo club. También existe una marcada identificación negativa entre los hinchas de Independiente y Racing, ambos de Avellaneda, y entre los de San Lorenzo y Huracán ubicados en los barrios cercanos de Boedo y Parque Patricios, entre Chacarita Juniors y Atlanta, ambos también en barrios próximos de Chacarita y Villa Crespo. Otras veces la identificación negativa se da dentro de una misma ciudad; Rosario Central y Newell's en Rosario, Gimnasia y Estudiantes de la Plata, o en ciudades vecinas, Lanús y Banfield...Sin embargo el fenómeno de identificación en el fútbol persiste aun con la desaparición gradual de los barrios y su vida propias y no se da tan solo en las sociedades de transición sino también en otras más avanzadas, ya que responde a condiciones sociales vigentes en el mundo entero en la época de la sociedad industrial avanzada, cuando los medios tradicionales de lograr identidad a través de las relaciones familiares y de estructura jerárquica ha entrado en franca crisis. Es en este contexto histórico social contemporáneo donde surge el fenómeno desconocido en sociedades anteriores de las barras juveniles y de la adicción masiva al fútbol..." 54.
El factor unificador del conflicto es el antecedente a este tipo de consecuencias de la dinámica deportiva explicando la relevancia que adquiere para los países destacar en los deportes. Los países que tienen más conflictos, no solo en cantidad sino que también en intensidad les será prácticamente una obligación no perder frente al rival político55. La misma relevancia adquiere en todos los niveles geográficos en que se presenta la rivalidad. Buenos Aires, tiene un buen ejemplo sobre el desarrollo interno de la rivalidad entre barrios. La configuración en Italia tiene otra forma y de acuerdo al trabajo de Roversi, los clubes a parte de la defensa regional o de ciudad que poseen, los clubes tienen otra serie de configuraciones profundas en su representatividad, ejemplos que son desconocidos en nuestro país (Chile). Según este autor, los clubes tienen una representatividad política, que favorece la dinámica conflictiva entre los clubes, por ejemplo, los milanistas y los boloñeses, desde aquellos años y durante mucho tiempo, serán considerados de izquierdas, los laziales, los ascolanos y los veroneses de derecha56.
También se forman otro tipo de configuraciones tal como la formación de triángulos aliados contra hinchas de otros equipos. Por ejemplo, Milán, Bolonia y Génova contra Inter, Sampdoria y Fiorentina. El trabajo de Roversi, se orientó en terreno del Bolonia, donde pudo observar parámetros desiguales en orden decreciente, de las rivalidades regionales y por ende hechos de violencia. Los principales eran, los aficionados de la Fiorentina, del Lesena, del Inter, del Verona y del Ascoli. Enemigos son también considerados los de la Juventus y los del Lazio, si bien en los últimos tiempos esta enemistad, como la de los ultras de Lesena, están ligeramente atenuada o no sea ya vista por los directivos interesados con particular intensidad57.
En sociedades tan polarizadas como las latinoamericanas, es común encontrar en el fútbol la división entre pobres y ricos, lo cual no es reductible solamente a la dimensión económica, sino que tiene un fundamental componente cultural y que normalmente se expresa en polaridad como la señalada, que se sitúa en un plano superior a rivalidades barriales, regionales o de otro tipo. Al introducir la noción de representación social, es obvio y necesario precisar que nos referimos fundamentalmente a una cuestión cultural de alto contenido simbólico, superando visiones mecanicistas o reduccionistas. En otras palabras, de alguna forma, todos los equipos tienen o han tenido simpatizantes o socios de distintos sectores sociales, pero también es innegable que muchos de ellos y no casualmente los que han sido históricamente más trascendentes tienden a responder a ciertos espacios sociales y culturales, adquiriendo un sello distintivo58.
Para Freund59, los antagonismos siempre van a existir, sólo generándose el conflicto bajo ciertas condiciones, especialmente cuando una de ellas intenta ejercer una hegemonía sobre la otra:
"...Owen escribió el "Knappan Galés" que:..En el susodicho juego se ajustan viejas cuentas, razón por la cual a la más mínima oportunidad dirimen sus diferencias, que a veces brotan entre dos, más el resto divídase en dos bandos, por lo cual unas veces verás los, cinco o seis centenas de hombres en pelota, pegándose en campaña y barahúnda..." 60.
A juicio de algunos autores, justamente esta condición de antagonismo, o división de una región, ciudad o barrio entre dos partes, es justamente, la condición que acaba garantizando la cohesión social de toda la sociedad61, de alguna manera restauradora del equilibrio social.
Por lo menos desde la perspectiva de Elías, esta función constituía un hecho relevante62. La lucha con o sin armas, es endémica, debido en gran parte a que los grupos "nos-otros" están definidos con unos límites estrechos y, por tanto, incluso grupos ostensiblemente similares pertenecientes a la misma localidad son definidas de extraños o extranjeros. Tan fuertes son los sentimientos de orgullo y de pertenencia al grupo generados en segmentos concretos de la familia y la comunidad local que el conflicto y la rivalidad son virtualmente inevitables cada vez que se ven los miembros de dos o más de ellos63.
Desde la misma visión histórica, Huizinga nos trata de compenetrar en el origen del deporte moderno y la rivalidad:
"...(Granet)...con el florecimiento de señoríos y de estados regionales, se ha ido levantando sobre esa dualidad primitiva una organización articulada en diversos grupos competidores. Sobre la base de estas competiciones estaciónales se verificó una estructuración jerárquica de la sociedad. El proceso de feudalización parte del prestigio alcanzado por los guerreros en las competiciones. El espíritu de rivalidad - dice Granet - que animaba a las sociedades de varones y que las enfrentaban en la época invernal en torneos de danza, es lo que se halla al comienzo del progreso que lleva a la elaboración de formas estatales..." 64.
A juicio de Huizinga65:
"...lo que importa es el tránsito de la diversión momentánea a un sistema organizado de clubes y campeonatos. En cuadros holandeses del siglo XVII vemos hombres jugando al Golf, pero nada sabemos de una organización en clubes o campeonatos organizados. Se comprende que una organización semejante se produzca con mayor facilidad en aquellos juegos en que se enfrentan dos grupos. También este proceso es tan viejo como el mundo. Una aldea compite con otra, una escuela juega con otra, un barrio contra otro; sobre todo los juegos de pelota entre equipos entrenados, exigen, precisamente equipos duraderos y en este campo es donde aparece la vida deportiva moderna. Que este proceso tuviera su origen en la Inglaterra del siglo XIX se puede explicar en cierto modo, aunque el factor del específico carácter popular inglés, que sin duda tiene su parte, es algo in-derivable. Pero de seguro que ha contribuido cierta peculiaridad de la sociedad inglesa. La autonomía local reforzó el espíritu de solidaridad local. La ausencia de la instrucción militar obligatoria favoreció la ocasión y la necesidad de los ejercicios corporales libres. En la misma dirección actuaron las formas escolares y también la organización territorial y el paisaje, que ofrecían en los "Commons" los más bellos campos de juego..." .
De esta manera, la conformación de los clubes tiene una gran dependencia en la configuración espacial de sus componentes, en la cual son capaces de distinguir el "nosotros" de los "otros". En el desarrollo deportivo de Buenos Aires, la solidificación de los clubes, fue gracias, a la presencia de barrios establecidos, con redes comunicacionales internamente muy fuertes, que permitieron también ejercer esta diferencia entre él "nosotros y los "otros".
"...En principio, los clubes - equipos necesitaban tener canchas para ejercer los beneficios de la localía, la rivalidad estuvo vinculada a la defensa de lo propio, asimilable en muchos casos - no en todos - al espacio, al vecindario o a la cuadra. Y si la cancha se ubicaba el mismo espacio la potencia movilizadora era formidable. Tal vez pueda hablarse de un entrenamiento, un ejercicio en el uso de un espacio común. El uso de la ciudad se manifestó a través de la rivalidad, que a su vez fue el espejo sobre el cual se construyó la propia identidad..." 66,67.
III
Nos preguntamos si en Chile, los jóvenes aficionados al deporte fútbol, comparten esa relación con el club local, supuestamente representativo. Según nuestros datos, en una visita en terreno realizado para esta investigación, en búsqueda de ciertos rasgos de antagonismo entre los diferentes clubes del país, hemos podido lograr identificar y confirmar la existencia de rivalidades entre ciertos clubes de fútbol, tal como muestra el cuadro.
Tomamos ejemplo de clubes pertenecientes a una misma ciudad y de ciudades vecinas. Es interesante distinguir las diferencias perceptúales de jóvenes que viven a pocos kilómetros de distancia o en muchos casos en los mismos barrios. La reciprocidad en las notas nos permite reafirmar la existencia de antagonismos entre estos clubes representativos. A modo de ejemplo mostramos solo un par de casos.
Una de las características esenciales de identificar un antagonismo, es sin duda mediante el descubrimiento de una reciprocidad en los resultados de esta visita a terreno. El dato que usamos como parámetro es el de Universidad de Chile y Colo-Colo, donde las notas positivas se acercan mucho más al siete y las negativas más al uno. Lo mismo pasa con reconocidos antagonismos entre ciudades vecinas, tal como Serena - Coquimbo y La Calera con Quillota. Vemos que en estos ejemplos, el llamado clásico de la Octava Región (Fernández Vial y Deportes Concepción), mantiene cierta permanencia en el colectivo, como también podemos confirmar que el llamado clásico de colonia entre Unión Española y el club Itálico, no representa un desafío mayor para los jugadores como lo fue antaño. De alguna manera, la desaparición de estos antagonismos, ha jugado en contra en el fortalecimiento de estos clubes a través del tiempo, como se observa en el cuadro superior.
Desde una perspectiva del análisis del fútbol argentino y bajo esta misma base conceptual. Janet Lever (1985) se refiere.
"...Genera cohesión en un proceso simultaneo con la generación de rivalidades y diferencias, crea una específica interrelación entre lo colectivo y lo individual, tensión que marca plenamente las posibilidades y limitaciones en el desempeño propiamente futbolística..." 68.
Desde esa misma perspectiva afirma que "para integrar por la vía de la rivalidad y la enemistad simbólica del juego competitivo; el torneo nacional sirvió para que compitieran y se reconocieran formas de vida y estilos de juego regional como los paisanos, vallunos, costeños, santandereanos y, sólo muy tímidamente, capitalinos69". Aquella diferenciación entre los distintos grupos compitiendo por un mismo fin u objeto70, ha determinado en gran medida la formación de la identidad regional, por lo menos en la Argentina, gracias a esta rivalidad71.
Como las entidades en el fútbol siguen la lógica contrastiva, la pertenencia no se agota en el amor al club del corazón, sino en la aversión por el otro, por el adversario. Las rivalidades están asociadas a categorías extraídas del contexto social que las originó y giran alrededor de sentimientos vinculados a "grupos primordiales", aquellos en los que nacemos, que se concentran en la lengua, costumbres, religión, raza, tribu, etnia o lugar (Lever, 1983:26)72.
En la búsqueda de un buen argumento, para medir la rivalidad como un fenómeno empírico y demostrable, tuvimos la suerte de poder comprobar alguna diferencia en el estudio estadístico de las asistencias de público a los estadios. La presencia de esta diferencia, fue en el inicio, el descubrimiento que impulsó ha desarrollar más profundamente esta investigación. Hemos visto, como el tema de la rivalidad, es un tema ampliamente estudiado en diversas partes del mundo, pero hasta hoy, estos medios de altos niveles de rivalidad no se habían vinculado al desarrollo competitivo, aun cuando, para nuestra visión, era algo muy obvio desde hace mucho tiempo, y lo era de esta forma, gracias a este descubrimiento matemático.
Hemos planteado hasta ahora, que la rivalidad como la identificación, son las bases esenciales, para explicar porque existen medios más competitivos y por ende, algunos países tienen una mayor probabilidad de alcanzar logros internacionales.
Un axioma del deporte moderno, es la aparición de un nuevo actor, el público, ellos son los que compran las entradas y todos los productos que rodean el evento deportivo. Son la fuente de toda la dinámica económica y si tenemos un mayor interés por parte de ellos, la dinámica social, también se verá transformada. El interés del público, responde a esta variable de rivalidad, que consiste principalmente en la vinculación entre deportista e hincha.
Vimos que hay encuentros deportivos más relevantes que otros. Existe siempre un antagonista con el cual nunca se puede perder. La diferencia sustancial entre un medio de alta competencia y uno que no ha alcanzado aquel nivel se explica por el mayor número de eventos de esas características, implicando en efectos económicos del desarrollo deportivo y también el interés del Estado por participar y apoyar los deportistas.
¿Hay partidos que tienen diferentes niveles de rivalidad?
La respuesta lógica es afirmativa.
Lo que hicimos fue tomar la asistencia a los estadios de diferentes encuentros deportivos (seleccionados al azar) y hacer un análisis comparativo.
Sumamos las asistencias de los partidos de local de la Universidad de Chile frente a Audax Italiano (últimos 5 años). Sumar las asistencias de los partidos de local de Colo-Colo frente a Audax Italiano (últimos 5 años). Y los partidos de la Universidad de Chile frente a Colo-Colo, respectivamente cada uno de local.
La hipótesis consistía en afirmar que la suma de los promedios entre Colo-Colo y Audax Italiano, y Universidad de Chile - Audax Italiano es sustancialmente inferior a los partidos jugados entre Colo-Colo y Universidad de Chile.
Comprobamos que la suma de los públicos habituales de Colo-Colo más la suma del público habitual de la Universidad de Chile es inferior al promedio de un partido entre ellos (Hay que considerar que también se suma el público del equipo visitante, en este caso Audax Italiano). Aquí podemos demostrar, que a mayor conflicto, los grupos amenazados se cohesionan aun más. Un encuentro deportivo entre un antagonista clásico, conlleva a una mayor atracción por parte del público. No se suman los públicos habituales de Universidad de Chile y Colo-Colo como podría creerse cuando se enfrentan mutuamente. El atractivo generado tiene una implicancia en una mayor expectación.
La suma de los promedios de Colo-Colo- Audax y Universidad de Chile- Audax es sólo de 24262,3 espectadores, valor que es inferios en casi 10 mil personas por partido comparado entre un encuentro Universidad de Chile (Local) y Colo Colo (Visita) (El público promedio es de 32218 espectadores por parido)
El promedio de público entre Universidad de Chile (visita) y Colo Colo(local) es superior en casi 15 mil personas (39537 espectadores promedio)por partido a la suma de Colo Colo-Audax y la "U"-Audax, he ahí el secreto.
Cuando el evento deportivo implica un desafió conectado a principios valóricos relacionados con lo viril, cuando el adversario es reconocido como un enemigo simbólico, la atracción es mayor comparada con otro rival que no genera tales expectativas. Si en los medios sociales proliferan estas significaciones es más probable que la dinámica interna de estos campeonatos permitan el desarrollo social del deporte apropiado.
ConclusionesLa rivalidad interna de los medios sociales, es una de las principales fuentes que determina el desarrollo de fuertes instituciones deportivas compuestas por sujetos altamente vinculados con estas. Al mismo tiempo estas condiciones se expresan en los resultados posteriores, generando el contexto suficiente para que exista una mayor probabilidad de que las personas que practican algún deporte puedan desarrollar el máximo de sus potencialidades individuales.
La pasión que sienten los sujetos por los deportes se expresan en el dominio de su arte y de su excelencia práctica73. Los pueblos habituados a ciertas prácticas sociales tendrán una mayor probabilidad de reproducir más sujetos que realizan aquellas prácticas sociales. No hay enviados de Dios.
Las expresiones de rivalidad dentro de este contexto competitivo hace comprender aun más la idea de que los deportes que lograron consolidarse fue fruto de estas condiciones circunstanciales. Con la competencia frente a sus ojos la dinámica deportiva emprendió un largo camino de especialización cuya búsqueda final era el triunfo. Siempre fue así desde el principio de la civilización, la única diferencia se debe a las posibilidades de enfrentamiento que permite el mundo moderno. Un mundo más complejo, con mayor probabilidad de conflictos y por lo tanto el surgimiento dinámico de nuevas rivalidades.
Más adelante seguiremos retomando para profundizar este fascinante tema.
Bibliografía
MEYNAUD, JEAN. "El Deporte y la Política". Editorial Hispano Europea. Barcelona 1972. p240
GUTIERREZ SAN MARTÍN, M. Valores Sociales y Deporte. Ed. Gymnon 1995.
SEBRELI, J. J. "Fútbol y Masas". Editorial. Galerna. Buenos Aires. 1981. p30
ALABARCES, P. PIMIENTA, C. MÁXIMO, C. A. "Futbologías, Fútbol, identidad y violencia en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2003. p58
ALABARCES, P. PIMIENTA, C. MÁXIMO, C. A. "Futbologías, Fútbol, identidad y violencia en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2003. p110
SEBRELI, J. J. "Fútbol y Masas". Editorial. Galerna. Buenos Aires. 1981. p29
GIULANOTTI, R. "Los estudios sociales y culturales del deporte en Europa". Año2-nº6-Agosto 1997. Las raíces del "Hooliganismo" en Escocia pueden verse entendiendo la relación de Escocia con Inglaterra que es una relación de conflicto y de oposición permanente."
TIME. 26-03-98. Los Reyes del Swing. Chile
Que Pasa. 20-06-98. "El circo del Mundial. Chile.
Que Pasa. 24-05-01. Alto Riesgo: Rivalidad Chileno Peruana. Chile.
ALABARCES, P. PIMIENTA, C. MÁXIMO, C. A. "Futbologías, Fútbol, identidad y violencia en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2003. p114
VÁSQUEZ MONTALBÁN, M. "Fútbol. Una Religión en Busca de Un Dios". Arena Abierta. Debate. Barcelona. 2005. p65
VÁSQUEZ MONTALBÁN, M. "Fútbol. Una Religión en Busca de Un Dios". Arena Abierta. Debate. Barcelona. 2005. p105
VÁSQUEZ MONTALBÁN, M. "Fútbol. Una Religión en Busca de Un Dios". Arena Abierta. Debate. Barcelona. 2005. p138
MORALES, F. "Peñarol-Nacional. Ignorada herencia de Batlle y Aparicio". Arca Montevideo. 2003. p7
MORALES, F. "Peñarol-Nacional. Ignorada herencia de Batlle y Aparicio". Arca Montevideo. 2003. p220
GOFFMAN, ERVING. "Estigma. La Identidad deteriorada". Amorrartu Editores, Buenos Aires. 1970. p12 "..mientras el extraño está presente ante nosotros puede demostrar ser dueño de un atributo que lo vuelve diferente de los demás (dentro de las categorías de personas a la que él tiene acceso) y lo convierte en alguien menos apetecible - en casos extremos, en una persona casi enteramente maleada peligrosa o débil..."
GOFFMAN, ERVING. "Estigma. La Identidad deteriorada". Amorrartu Editores, Buenos Aires. 1970. p12 "por consiguiente, es probable que al encontrarnos frente a un extraño las primeras apariencias nos permitan prever en que categoría se halla y cuales son sus atributos, es decir, su identidad social..."
ADORNO, T.W. "La Personalidad Autoritaria". Editorial Proyección. Buenos Aires.1965. p575 "....los ejemplos presentados acerca del carácter funcional del antisemitismo y de la relativa facilidad con la que puede trasladarse el prejuicio de un objeto a otro, sugieren una hipótesis: a juzgar por su contenido intrínseco, los prejuicios tienen poca o ninguna relación con la naturaleza específica de su objeto..."
ADORNO, T.W. "La Personalidad Autoritaria". Editorial Proyección. Buenos Aires.1965. p27 ".....las convicciones políticas, económicas y sociales de un individuo conforman a menudo una pauta amplia y coherente, cual si estuvieran unidas por una mentalidad o espíritu común: esta pauta es la expresión de profundas tendencias de la personalidad...."
FREUND, J. Sociología del Conflicto. Ediciones Ejercito. Madrid. 1995. pp105-106
DAHRENDORF, R. "Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial". Ediciones Rialp S.A. Madrid. 1976. "...una sola clase aislada no puede, en este sentido calificarse como clase (de acuerdo a MARX).
ALABARCES, P. PIMIENTA, C. MÁXIMO, C. A. "Futbologías, Fútbol, identidad y violencia en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2003. p63. ".....el "ellos" constituye un polo incompleto y completamente subordinado y pasivo a la existencia y actividad del sujeto del proceso (nosotros)....
SALAZAR, J.M. Buenos Aires, Trillas, 1979. p271 "...la personalidad básica sería responsable de que los calificativos indicadores de la nacionalidad sean algo más que simple catálogos por nacionalidad, de que cuando se dice que alguien es muy venezolano o típicamente inglés o que no parece italiano, detrás de tales afirmaciones haya una serie de características típicas adjudicadas a los miembros de esas nacionalidades.."
ARENSON, E. Animal Social. Cap: 6: El Prejuicio. p196.
ARENSON, E. Animal Social. Cap: 6: El Prejuicio. .....en un estudio, Jeanne Walson descubrió que las personas que se habían desplazada recientemente a la ciudad de nueva York y entrando allí en contacto directo con elementos antisemitas se hicieron más antisemita. En otro estudio, Peltigrew descubrió que cuando los "sudistas" entran en el ejército y se ponen en contacto con un grupo de normas sociales menos discriminatorias decrece su prejuicio contra los negros.".
SANTORO, E. Percepción Social capítulo 3: En SALAZAR, J.M. Psicología Social. Buenos Aires, Trillas, 1979. p107 "........los estereotipos constituyen formas particulares de percepción y categorización de aspectos de la realidad (o nuestro caso, de grupos sociales o individuos. Son un a forma de conceptualización, donde se incluyen en una clase elementos que poseen (o se supone poseer) ciertas características o atributos. El proceso de clasificación cumple una función de economía que facilita la percepción de la realidad. Constituyen sistemas conceptuales relativamente rígidos, los cuales pueden ser positivos negativos en cuanto a su evaluación y suponen una generalización respecto a los individuos que se incluyen en la clase..."
VELÁSQUEZ BUENDÍA, R."El deporte moderno: consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales". Revista Digital Efdeportes. Año7 - nº36-Mayo 2001.
SANTA CRUZ. A. E. Origen y Futuro de una Pasión Lom Ediciones, Universidad Arcis, Serie Punto de Fuga. 1995. p61
ALABARCES, P. "Fútbol y Patria". Prometeo Libros. Buenos Ares. 2002. p183
Que Pasa. 13-04-97. "Historias de Fútbol. (Rivalidad en fútbol). Chile.
Que Pasa. Razones para no perderse un Boca-River. (sin fecha). Chile.
BAYER, O. "Agnósticos y Creyentes, proletarios y Bacanes". Texto publicado en el libro Fútbol Argentino. Ed Sudamericana, Buenos Aires.1990. Revista Digital.1998
GIL, G.J. "Rebotes de Identidad. El Básquet en la cultura urbana interior. parte II. Revista Digital Efdeportes. Año2-nº6-Agosto 1997.
GIL, G.J. "Rebotes de Identidad. El Básquet en la cultura urbana interior. parte II. Revista Digital Efdeportes. Año2-nº6-Agosto 1997.
GIL, G.J. "Rebotes de Identidad. El Básquet en la cultura urbana interior. parte II. Revista Digital Efdeportes. Año2-nº6-Agosto 1997.
GIL, G.J. "Rebotes de Identidad. El Básquet en la cultura urbana interior. parte II. Revista Digital Efdeportes. Año2-nº6-Agosto 1997.
GIL, G.J. "Rebotes de Identidad. El Básquet en la cultura urbana interior. parte II. Revista Digital Efdeportes. Año2-nº6-Agosto 1997.
ALABARCES, P. DI GIANO, R. FRIDENBERG, J "Deporte y Sociedad". Capítulo: Colón-Unión: Violencia y Rivalidad. Editorial Eudeba. 1998, p163
SANTA CRUZ. A, E. Crónica de un encuentro: Fútbol y Cultura Popular. Ed. Instituto Profesional Arco 1991. p65
GARCÍA CANDAU, J. Épica y Lírica del Fútbol Ed. Alianza-Madrid 1996. p258
VIVAS HOLGADO, JESÚS. El Fútbol... léxico, deporte y periodismo. Universidad de Extremadura. 1999. p267
GONZÁLEZ, L. D. Deporte y Educación Ed. Palabras, S.A Madrid. 1993. p129
DOMINGO, G. "Breve Historia del Ciclón" Enrique Santiago Ruedas Editores.. Buenos Aires. 1999. p22
DOMINGO, G. "Breve Historia del Ciclón" Enrique Santiago Ruedas Editores.. Buenos Aires. 1999. p20
DUNNING, E. "El Fenómeno Deportivo" Editorial Paidotribo. Barcelona España. 2003. p144
VÁSQUEZ MONTALBÁN, M. "Fútbol. Una Religión en Busca de Un Dios". Arena Abierta. Debate. Barcelona. 2005. p24
PRADO, H. G. "Política, educación y deporte" Editorial Dunken. Buenos Aires. 2004. p32
LARRAÍN, F. "Club Deportivo Magallanes" (Memorias Históricas) (fotocopia)
FRYDENBERG, J. DI GIANO, R. GUTERMAN, T. AISENSTEIN, A. "Estudio sobre Deportes". Cap. Los Cantos en el fútbol: El caso de Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Por Ramón Burgos y Marcelo Brunet) U de Buenos Aires. Junio 2003. p34
FRYDENBERG, J. DI GIANO, R. GUTERMAN, T. AISENSTEIN, A. "Estudio sobre Deportes". Cap. Los Cantos en el fútbol: El caso de Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Por Ramón Burgos y Marcelo Brunet) U de Buenos Aires. Junio 2003. p37
ELIAS, N. DUNNING, E. Deporte y Ocio en el proceso de la Civilización Fondo de Cultura Económica, México. 1992. pp264-265
ROVERSI, A. Fútbol, afición y violencia. El Gamberrismo Futbolístico en Italia. Publicado en "Política y Violencia en el Fútbol". Ministerios de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes. España-Madrid. Investigaciones en Ciencias del Deporte Nº20. p66.
SEBRELI, J. J. "Fútbol y Masas". Editorial. Galerna. Buenos Aires. 1981. p38
MEYNAUD, JEAN. "El Deporte y la Política" Editorial Hispano Europea. Barcelona 1972. p40 ".......el problema se complica en esta época de nacionalismos, por cuanto las luchas entre deportistas tienden a convertirse en confrontaciones entre sus respectivas países. Estos cuidan cada vez más la capacidad y la forma de los atletas que los representan en el extranjero. De ahí la atribución a estos atletas, a cargo de la hacienda pública, de facilidades de entrenamiento y de ventajas materiales de variada índole..."
ROVERSI, A. Fútbol, afición y violencia. El Gamberrismo Futbolístico en Italia. Publicado en "Política y Violencia en el Fútbol". Ministerios de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes. España-Madrid. Investigaciones en Ciencias del Deporte Nº20. p56
ROVERSI, A. Fútbol, afición y violencia. El Gamberrismo Futbolístico en Italia. Publicado en "Política y Violencia en el Fútbol". Ministerios de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes. España-Madrid. Investigaciones en Ciencias del Deporte Nº20. p57
SANTA CRUZ. A. E. Origen y Futuro de una Pasión Lom Ediciones, Universidad Arcis, Serie Punto de Fuga. 1995. p57
FREUND, J. Sociología del Conflicto. Ediciones Ejercito. Madrid. 1995. p128 ".....para Max Weber los antagonismos son eternos. Su presencia en las sociedades no es necesariamente un signo de conflicto, pues no se encuentran inevitablemente en un estado de hostilidad recíproca. En el fondo, el juego de los antagonismos, es el que determina la diversidad de las relaciones sociales, lo que no evita totalmente que haya una rivalidad entre ellos en el sentido de la competencia agonal. Sólo engendra el conflicto en ciertas condiciones: o bien cuando uno de ellos pretende ejercer una hegemonía sobre los otros, o bien cuando se esfuerza en excluir a los otros o al menos a uno de ellos..."
DUNNING, E. "El Fenómeno Deportivo" Editorial Paidotribo. Barcelona España. 2003. p67
OLIVEN, RUBEN G. DAMO, ARLEI S. "Fútbol y Cultura". Grupo Editorial Norma. Bogota 2001. pp20-21".... a nivel local, hay clubes que son de una escuela, o de un barrio, o de una ciudad. Existen ciudades, estados o regiones, donde hay dos o más clubes entre los cuales se divide la lealtad de los hinchas. Estas localidades quedan prácticamente divididas, en términos simbólicos, en dos mitades, a semejanza de lo que ocurre en varias sociedades primitivas. Esta división y oposición acaba garantizando la cohesión de la sociedad...."
ELIAS, N. DUNNING, E. Deporte y Ocio en el proceso de la Civilización Fondo de Cultura Económica, México. 1992. p218 ".....jugar con un balón de cuero era una de las maneras de concertar tales peleas. Era de hecho uno de los rituales acostumbrados una vez por año en estas sociedades tradicionales. Recordar esta institución nos ayuda a ver cómo vivían desde una perspectiva mejor los encuentros de fútbol y otros perecidos no eran en aquel tiempo simples trifulcas accidentales. Constituía una actividad recreativa restauradora del equilibrio y profundamente tejida en la trama y urdimbre de la sociedad...."
ELIAS, N. DUNNING, E. Deporte y Ocio en el proceso de la Civilización Fondo de Cultura Económica, México. 1992. p283
HUIZINGA, J. Homo Ludens Emece Editores S.A. Buenos Aires 1968. p78
HUIZINGA, J. Homo Ludens. Emece Editores S.A. Buenos Aires 1968. p249
FRYDENBERG, J. Espacio Urbano y Práctica del fútbol en Buenos Aires"1900-1915. Revista Digital Efdeportes. Año4-nº13-Marzo 1999
BAKKER, F.C. WHITING, H.T "Psicología del Deporte. Concepto y Aplicaciones". Ediciones Morata. S.A. Madrid. 1993. p98 ".....el juego de fútbol se halla estrechamente relacionado con la cultura de la masculinidad. El futbolista ha de sufrir todo género de conducta dura y esa dureza está relacionada con la de la vida cotidiana. Taylor habla de una cultura del fútbol que integra a los obreros en un interés común por el propio juego y especialmente en favor del equipo local. De este modo los clubes de fútbol eran los representantes simbólicos de la identidad local. Por medio del fútbol cabía dar expresión a la rivalidad mutua entre equipos y regiones...."
ALABARCES, P. PIMIENTA, C. MÁXIMO, C. A. "Futbologías, Fútbol, identidad y violencia en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2003. p128
ALABARCES, P. PIMIENTA, C. MÁXIMO, C. A. "Futbologías, Fútbol, identidad y violencia en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2003. p132
HOBBES, THOMAS. Leviatán. Alianza Editorial. S.A Madrid. 1989.p106".....de esta forma surge una igualdad en la esperanza de conseguir nuestros fines. Y, por tanto, si dos hombres desean una misma cosa que no puede ser disfrutada por ambos, se convierten en enemigos, y, para lograr su fin, que es, principalmente su propia conservación y, algunas veces, sólo su deleite, se empeñan en destruirse y someterse mutuamente...."
BOURDIEU, P. Sociología y Cultura cap: ¿Cómo se puede ser deportista? Ed. Grijaldo, México. 1990. p205"....conocemos la rivalidad que, desde el nivel del pueblo (con la rivalidad entre asociación laicas y religiosas o, lo que nos ha tocado más de cerca, la prioridad que debe otorgarse al material deportivo) hasta el de toda la nación...."
OLIVEN, RUBEN G. DAMO, ARLEI S. "Fútbol y Cultura". Grupo Editorial Norma. Bogota 2001. p95.
Ramos, D. "El dominio del arte deportivo y la excelencia práctica en el modelo de desarrollo de la intensidad deportiva". Revista Digital Efdeportes. Año 12 Nº118. Marzo 2008.
revista
digital · Año 13
· N° 121 | Buenos Aires,
Junio 2008 |